Donar recursos para la rehabilitación y posterior liberación de cóndores a su hábitat natural es la primera etapa de una campaña que está llevando adelante Alto del Carmen, marca que tiene como parte de su imagen la figura de un cóndor, que es además protagonista del escudo nacional de Chile. Pero la idea de esta iniciativa, según explican en la marca, es que esta, más allá de que el ave rapaz sea parte su logo, se involucra en su rehabilitación. Es por eso que su compromiso es justamente con el Centro de Rehabilitación de Aves Rapaces (CRAR). En la campaña “Alto en Conciencia”, lanzada en redes sociales como #altoenconciencia, se ve al rostro oficial de Alto del Carmen, el actor de teatro y teleseries Nicolás Oyarzún, en el CRAR, que es un proyecto de la Unión de Ornitólogos de Chile ubicado en Talagante, conociendo y viviendo la experiencia de la rehabilitación de cóndores nativos. Como explica Eduardo Pavez, director de la unión de especialistas, el centro recibe aves rapaces dañadas, evalúa su estado y las deriva a una clínica o a jaulas. “La gran mayoría de estas aves, entre las que se cuentan cóndores, águilas, aguiluchos y otras especies, llegan por heridas de caza, robos de nidos, daños por colisiones o intoxicaciones”, señala Pavez. Fuente de inspiración Personalidades ligadas a la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente se han sumado a esta causa. Rostros como Tita Ureta, Pangal Andrade y Francisco Puelles estuvieron en las instalaciones del CRAR para, con sus propias manos, mejorar su infraestructura. Consuelo Rojas, brand manager de Alto del Carmen, comenta que para la marca es imprescindible impulsar iniciativas que ayuden a preservar una especie como el cóndor de los peligros que la acechan. “El cóndor siempre ha sido nuestra fuente de inspiración, ya que no solo nos invita a mirar la vida desde lo alto, sino que, además, es un símbolo que nos representa a todos como país”, señala la ejecutiva, invitando a los chilenos a unirse a la iniciativa, prefiriendo la marca. Destaca Consuelo Rojas que este centro de rehabilitación depende exclusivamente de aportes de privados y de voluntarios para rehabilitar, preservar y liberar cóndores en su hábitat natural. Hasta el 2018, el CRAR había recibido más de 2.000 aves de presa de 20 especies diferentes, llegadas desde todo Chile.
Este 2 de octubre comenzará a operar la ley del Reciclaje para los envases y embalajes. La normativa –que se implementará de manera gradual- obliga a las empresas que ponen en el mercado productos envasados a que, organizadas en un sistema de gestión, se hagan cargo de la recolección y reciclaje de ellos, estableciendo metas diferenciadas por material. “El esfuerzo ciudadano no será en vano. La ley del reciclaje obliga a las empresas a financiar esta nueva forma de reciclar. Tendrán que cumplir con metas de reciclaje que serán fiscalizadas. Lo que separarán en sus casas irá a una planta de reciclaje”, añadió la ministra Maisa Rojas. El gerente general de ReSimple, Isidro Pereda, comentó que “desde ReSimple queremos que el reciclaje cambie de manera radical en nuestro país, que las personas tengan acceso a este servicio de manera transversal, que sea educativo, que finalmente se aprecie el esfuerzo que hacen los ciudadanos en sus casas de separar los residuos, que ese residuo sea realmente reciclado, pero lo principal es que queremos que la experiencia hacia el usuario sea resimple. Queremos que de verdad el reciclaje cambie de manera positiva, transparente, inclusiva, con el trabajo de los recicladores de base, con una trazabilidad impecable y con la ayuda de todos y todas, porque la Ley REP la hacemos entre todos”. Las metas permitirán al país pasar del actual 12,5% de reciclaje de envases y embalajes domiciliarios a un 60% de estos elementos en el mediano plazo, equivalente a los países desarrollados. El decreto establece metas específicas para cada material: cartón para líquidos (60%), metal (55%), papel y cartón (70%), plásticos (45%) y vidrio (65%). Para conseguir estas metas pasará, de forma gradual, un “camión del reciclaje” por el 80% de las viviendas del país a buscar estos envases. En paralelo, también existirán más puntos limpios o verdes como una alternativa para reciclar. En el año 1 de aplicación de las metas, se establece que el 10% de las viviendas del país tendrán el retiro en su hogar de productos reciclables, sin embargo, se irá avanzando gradualmente hasta alcanzar a una cobertura del 80% de los hogares de Chile para el año 12 (2034). Mientras que para los puntos limpios o verdes existirá un plazo de cuatro años para estar en aproximadamente en el 75% de las comunas de Chile.
El agua es nuestro recurso más preciado, un 'oro azul' al que más de 2.000 millones de personas no tienen acceso. No solo es esencial para la supervivencia, sino que también desempeña un papel sanitario, social y cultural en el seno de las sociedades humanas, dijo Audrey Azoulay, directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Asimismo, de acuerdo con ONU-Habitat, mientras miles de millones batallan por tener acceso al agua, en otros lugares se está usando cada vez más, al punto de que se espera un incremento de 40% en su uso para 2030 gracias a una combinación de factores como el cambio climático, la acción humana y el crecimiento demográfico. Lo anterior se refiere al acceso al agua en general. En cuanto al agua potable —es decir aquella dedicada exclusivamente a consumo humano— el problema también es grande: 884 millones de personas no tiene acceso a ese tipo de agua, señala ONU-Habitat. El agua, por tanto, tiene múltiples valores para la vida en sociedad. No valorar el agua completamente en todos sus diferentes usos se considera como la raíz o un síntoma de la desatención política hacia el agua y de su mala gestión, indica la Unesco. A continuación, te damos unos consejos para que valores el agua de forma adecuada y ayudes a su conservación desde casa. Comprobar el sistema de tuberías periódicamente: Las fugas de agua en las cañerías son uno de los principales motivos de desperdicio de agua, ya que cualquier fuga oculta o no arreglada puede desperdiciar cientos o miles de litros de agua. Una práctica para considerar, podría ser la revisión periódica del sistema de tuberías y la reparación inmediata de cualquier fuga. Utilizar grifos con sensor: Los grifos con sensor pueden ahorrar hasta un 70% de agua en las empresas comparado con los grifos manuales. Con esta opción se evitan problemas de grifos abiertos olvidados o mal cerrados. Cambia tu viejo inodoro por uno nuevo: Los baños juegan un papel muy importante cuando se trata de ahorrar agua en la oficina. Basta con tener inodoros con mecanismos de descarga modernos para reducir el gasto excesivo de agua. Usa el lavavajillas hasta que esté lleno: Antes de que te presentes voluntario para lavar las tazas de café de la tarde, ten en cuenta que para lavarlos necesitaras unos 50 litros de agua, mientras que un lavavajillas eficiente puede utilizar entre 15 y 23 litros en cada lavado. Instala un dispensador de agua conectado a la red: Un dispensador de agua para empresas u hogares es una solución que permite ahorrar costes de gestión y además reduce la huella hídrica. ¿Cómo es que se puede ahorrar agua? Las máquinas de agua conectadas a la red no necesitan botellones y por lo tanto reducen la producción de plástico. Para darte una idea, una botella de agua de plástico se produce con seis o siete veces más agua que la de su contenido. Otros beneficios de un dispensador de agua Waterlogic son la reducción de la huella de carbono, menos costes de energía y menos producción de residuos.
Cada minuto, el equivalente a un camión de basura de plástico se vierte en los mares y océanos del mundo. Esos plásticos pueden afectan la salud de la fauna marina e indirectamente a los seres humanos. Porque los trozos de plásticos pueden ser ingeridos por animales, como los peces, que luego son consumidos por los humanos. Se estima que las cantidades crecientes de plástico ya afectaron a más de 1.200 especies marinas en el mundo. En el mar abierto, los plásticos se van descomponiendo en piezas plásticas más pequeñas y se le suma un efecto químico que puede afectar la salud de la fauna marina e indirectamente a los seres humanos. Los microplásticos son una vía para que los patógenos terrestres lleguen al océano, con probables consecuencias para la salud humana y de la fauna, según un estudio de la Universidad de California en Davis (Estados Unidos). El estudio, publicado en la revista Scientific Reports, es el primero que relaciona los microplásticos del océano con los patógenos terrestres. En él, se constata que los microplásticos pueden facilitar la concentración de patógenos causantes de enfermedades en zonas del océano contaminadas por plásticos. Los patógenos estudiados —Toxoplasma gondii, Cryptosporidium (Crypto) y Giardia— pueden infectar tanto a los humanos como a los animales. La Organización Mundial de la Salud reconoce que son causas subestimadas de enfermedad por el consumo de marisco y que se encuentran en todo el océano. Por lo mismo, distintas empresas desarrollan estrategias para crear productos comprometidos con el cuidado del planeta, la salud de los seres humanos y animales del planeta. Waterlogic, empresa internacional perteneciente al Grupo Culligan, es una de ellas. Con su compromiso de reducir el plástico de un solo uso, desarrolla y comercializa dispensadores conectados a la red de agua, los cuales a través de su sistema de filtración y purificación entregan agua libre de microplásticos y otras sustancias perjudiciales para la salud de las personas. Waterlogic ayuda a mantener los océanos libres de desechos plásticos, donde terminan gran parte de ellos y afectando a la fauna marina. A nivel mundial, cada minuto se compran un millón de botellas de plástico con solo un 9% de reciclaje. Para 2050, se estima que nuestros océanos contendrán más desechos plásticos que peces.
Una investigación muestra que hay una disminución a gran escala de los insectos, y que dichos entes biológicos pueden ser más vulnerables de lo que pensamos. Dicho estudio ha sido noticia popular por sugerir que el 40% de todas las especies de insectos están en declive y podrían desaparecer en las próximas décadas. Los factores detrás del declive incluyen cambios de hábitat provocados por los humanos, así como la deforestación y la conversión de hábitats naturales para la agricultura. Junto con la agricultura viene el uso de productos químicos como herbicidas, fungicidas y pesticidas. Los insecticidas, como es de esperar, dañan a especies no objetivo, y los neonicotinoides se han implicado en el declive mundial de las abejas. El cambio climático también juega un papel importante, especialmente en condiciones climáticas extremas como las sequías, que probablemente aumentarán en intensidad en los próximos años, producto de la actividad humana. Es bien conocido que el diseño aerodinámico de los actuales vehículos juega un papel importante sobre el impacto de los insectos en el parabrisas, sin embargo, el problema con los insectos va más allá.
Donar recursos para la rehabilitación y posterior liberación de cóndores a su hábitat natural es la primera etapa de una campaña que está llevando adelante Alto del Carmen, marca que tiene como parte de su imagen la figura de un cóndor, que es además protagonista del escudo nacional de Chile. Pero la idea de esta iniciativa, según explican en la marca, es que esta, más allá de que el ave rapaz sea parte su logo, se involucra en su rehabilitación. Es por eso que su compromiso es justamente con el Centro de Rehabilitación de Aves Rapaces (CRAR). En la campaña “Alto en Conciencia”, lanzada en redes sociales como #altoenconciencia, se ve al rostro oficial de Alto del Carmen, el actor de teatro y teleseries Nicolás Oyarzún, en el CRAR, que es un proyecto de la Unión de Ornitólogos de Chile ubicado en Talagante, conociendo y viviendo la experiencia de la rehabilitación de cóndores nativos. Como explica Eduardo Pavez, director de la unión de especialistas, el centro recibe aves rapaces dañadas, evalúa su estado y las deriva a una clínica o a jaulas. “La gran mayoría de estas aves, entre las que se cuentan cóndores, águilas, aguiluchos y otras especies, llegan por heridas de caza, robos de nidos, daños por colisiones o intoxicaciones”, señala Pavez. Fuente de inspiración Personalidades ligadas a la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente se han sumado a esta causa. Rostros como Tita Ureta, Pangal Andrade y Francisco Puelles estuvieron en las instalaciones del CRAR para, con sus propias manos, mejorar su infraestructura. Consuelo Rojas, brand manager de Alto del Carmen, comenta que para la marca es imprescindible impulsar iniciativas que ayuden a preservar una especie como el cóndor de los peligros que la acechan. “El cóndor siempre ha sido nuestra fuente de inspiración, ya que no solo nos invita a mirar la vida desde lo alto, sino que, además, es un símbolo que nos representa a todos como país”, señala la ejecutiva, invitando a los chilenos a unirse a la iniciativa, prefiriendo la marca. Destaca Consuelo Rojas que este centro de rehabilitación depende exclusivamente de aportes de privados y de voluntarios para rehabilitar, preservar y liberar cóndores en su hábitat natural. Hasta el 2018, el CRAR había recibido más de 2.000 aves de presa de 20 especies diferentes, llegadas desde todo Chile.
Este 2 de octubre comenzará a operar la ley del Reciclaje para los envases y embalajes. La normativa –que se implementará de manera gradual- obliga a las empresas que ponen en el mercado productos envasados a que, organizadas en un sistema de gestión, se hagan cargo de la recolección y reciclaje de ellos, estableciendo metas diferenciadas por material. “El esfuerzo ciudadano no será en vano. La ley del reciclaje obliga a las empresas a financiar esta nueva forma de reciclar. Tendrán que cumplir con metas de reciclaje que serán fiscalizadas. Lo que separarán en sus casas irá a una planta de reciclaje”, añadió la ministra Maisa Rojas. El gerente general de ReSimple, Isidro Pereda, comentó que “desde ReSimple queremos que el reciclaje cambie de manera radical en nuestro país, que las personas tengan acceso a este servicio de manera transversal, que sea educativo, que finalmente se aprecie el esfuerzo que hacen los ciudadanos en sus casas de separar los residuos, que ese residuo sea realmente reciclado, pero lo principal es que queremos que la experiencia hacia el usuario sea resimple. Queremos que de verdad el reciclaje cambie de manera positiva, transparente, inclusiva, con el trabajo de los recicladores de base, con una trazabilidad impecable y con la ayuda de todos y todas, porque la Ley REP la hacemos entre todos”. Las metas permitirán al país pasar del actual 12,5% de reciclaje de envases y embalajes domiciliarios a un 60% de estos elementos en el mediano plazo, equivalente a los países desarrollados. El decreto establece metas específicas para cada material: cartón para líquidos (60%), metal (55%), papel y cartón (70%), plásticos (45%) y vidrio (65%). Para conseguir estas metas pasará, de forma gradual, un “camión del reciclaje” por el 80% de las viviendas del país a buscar estos envases. En paralelo, también existirán más puntos limpios o verdes como una alternativa para reciclar. En el año 1 de aplicación de las metas, se establece que el 10% de las viviendas del país tendrán el retiro en su hogar de productos reciclables, sin embargo, se irá avanzando gradualmente hasta alcanzar a una cobertura del 80% de los hogares de Chile para el año 12 (2034). Mientras que para los puntos limpios o verdes existirá un plazo de cuatro años para estar en aproximadamente en el 75% de las comunas de Chile.
El agua es nuestro recurso más preciado, un 'oro azul' al que más de 2.000 millones de personas no tienen acceso. No solo es esencial para la supervivencia, sino que también desempeña un papel sanitario, social y cultural en el seno de las sociedades humanas, dijo Audrey Azoulay, directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Asimismo, de acuerdo con ONU-Habitat, mientras miles de millones batallan por tener acceso al agua, en otros lugares se está usando cada vez más, al punto de que se espera un incremento de 40% en su uso para 2030 gracias a una combinación de factores como el cambio climático, la acción humana y el crecimiento demográfico. Lo anterior se refiere al acceso al agua en general. En cuanto al agua potable —es decir aquella dedicada exclusivamente a consumo humano— el problema también es grande: 884 millones de personas no tiene acceso a ese tipo de agua, señala ONU-Habitat. El agua, por tanto, tiene múltiples valores para la vida en sociedad. No valorar el agua completamente en todos sus diferentes usos se considera como la raíz o un síntoma de la desatención política hacia el agua y de su mala gestión, indica la Unesco. A continuación, te damos unos consejos para que valores el agua de forma adecuada y ayudes a su conservación desde casa. Comprobar el sistema de tuberías periódicamente: Las fugas de agua en las cañerías son uno de los principales motivos de desperdicio de agua, ya que cualquier fuga oculta o no arreglada puede desperdiciar cientos o miles de litros de agua. Una práctica para considerar, podría ser la revisión periódica del sistema de tuberías y la reparación inmediata de cualquier fuga. Utilizar grifos con sensor: Los grifos con sensor pueden ahorrar hasta un 70% de agua en las empresas comparado con los grifos manuales. Con esta opción se evitan problemas de grifos abiertos olvidados o mal cerrados. Cambia tu viejo inodoro por uno nuevo: Los baños juegan un papel muy importante cuando se trata de ahorrar agua en la oficina. Basta con tener inodoros con mecanismos de descarga modernos para reducir el gasto excesivo de agua. Usa el lavavajillas hasta que esté lleno: Antes de que te presentes voluntario para lavar las tazas de café de la tarde, ten en cuenta que para lavarlos necesitaras unos 50 litros de agua, mientras que un lavavajillas eficiente puede utilizar entre 15 y 23 litros en cada lavado. Instala un dispensador de agua conectado a la red: Un dispensador de agua para empresas u hogares es una solución que permite ahorrar costes de gestión y además reduce la huella hídrica. ¿Cómo es que se puede ahorrar agua? Las máquinas de agua conectadas a la red no necesitan botellones y por lo tanto reducen la producción de plástico. Para darte una idea, una botella de agua de plástico se produce con seis o siete veces más agua que la de su contenido. Otros beneficios de un dispensador de agua Waterlogic son la reducción de la huella de carbono, menos costes de energía y menos producción de residuos.
Cada minuto, el equivalente a un camión de basura de plástico se vierte en los mares y océanos del mundo. Esos plásticos pueden afectan la salud de la fauna marina e indirectamente a los seres humanos. Porque los trozos de plásticos pueden ser ingeridos por animales, como los peces, que luego son consumidos por los humanos. Se estima que las cantidades crecientes de plástico ya afectaron a más de 1.200 especies marinas en el mundo. En el mar abierto, los plásticos se van descomponiendo en piezas plásticas más pequeñas y se le suma un efecto químico que puede afectar la salud de la fauna marina e indirectamente a los seres humanos. Los microplásticos son una vía para que los patógenos terrestres lleguen al océano, con probables consecuencias para la salud humana y de la fauna, según un estudio de la Universidad de California en Davis (Estados Unidos). El estudio, publicado en la revista Scientific Reports, es el primero que relaciona los microplásticos del océano con los patógenos terrestres. En él, se constata que los microplásticos pueden facilitar la concentración de patógenos causantes de enfermedades en zonas del océano contaminadas por plásticos. Los patógenos estudiados —Toxoplasma gondii, Cryptosporidium (Crypto) y Giardia— pueden infectar tanto a los humanos como a los animales. La Organización Mundial de la Salud reconoce que son causas subestimadas de enfermedad por el consumo de marisco y que se encuentran en todo el océano. Por lo mismo, distintas empresas desarrollan estrategias para crear productos comprometidos con el cuidado del planeta, la salud de los seres humanos y animales del planeta. Waterlogic, empresa internacional perteneciente al Grupo Culligan, es una de ellas. Con su compromiso de reducir el plástico de un solo uso, desarrolla y comercializa dispensadores conectados a la red de agua, los cuales a través de su sistema de filtración y purificación entregan agua libre de microplásticos y otras sustancias perjudiciales para la salud de las personas. Waterlogic ayuda a mantener los océanos libres de desechos plásticos, donde terminan gran parte de ellos y afectando a la fauna marina. A nivel mundial, cada minuto se compran un millón de botellas de plástico con solo un 9% de reciclaje. Para 2050, se estima que nuestros océanos contendrán más desechos plásticos que peces.
Una investigación muestra que hay una disminución a gran escala de los insectos, y que dichos entes biológicos pueden ser más vulnerables de lo que pensamos. Dicho estudio ha sido noticia popular por sugerir que el 40% de todas las especies de insectos están en declive y podrían desaparecer en las próximas décadas. Los factores detrás del declive incluyen cambios de hábitat provocados por los humanos, así como la deforestación y la conversión de hábitats naturales para la agricultura. Junto con la agricultura viene el uso de productos químicos como herbicidas, fungicidas y pesticidas. Los insecticidas, como es de esperar, dañan a especies no objetivo, y los neonicotinoides se han implicado en el declive mundial de las abejas. El cambio climático también juega un papel importante, especialmente en condiciones climáticas extremas como las sequías, que probablemente aumentarán en intensidad en los próximos años, producto de la actividad humana. Es bien conocido que el diseño aerodinámico de los actuales vehículos juega un papel importante sobre el impacto de los insectos en el parabrisas, sin embargo, el problema con los insectos va más allá.