Los errores al cepillarse los dientes son muy comunes. Cuidar tu dentadura es uno de los hábitos de higiene más importantes dentro del cuidado personal. Debes cepillarla, al menos, dos veces al día, utilizando una pasta y un cepillo adecuados. Ignorarlo puede conducir a graves infecciones y enfermedades. No obstante, aunque creas hacerlo bien, es probable que cometas ciertos errores que disminuyen su nivel de eficacia. En esta ocasión, vamos a compartirte los 9 fallos más comunes para que los evites la próxima vez que te cepilles los dientes. ¿Por qué es importante lavar bien los dientes? Como mencionamos, el correcto cepillado dental puede prevenir enfermedades bucales. Entre ellas, las caries y la enfermedad periodontal, causadas por placa bacteriana. De hecho, las caries son la enfermedad bucodental más frecuente y se pueden padecer en todas las edades. Por eso, cepillarse los dientes de forma adecuada es fundamental para mantenerlos sanos por más tiempo. Esto junto con otras prácticas de higiene bucodental, como el uso de colutorio e hilo dental, y hábitos generales, como disminuir el consumo de azúcares, tabaco y alcohol, entre otros. Errores al cepillarse los dientes Ahora que sabes por qué es importante una correcta limpieza de tus dientes, te enseñaremos cuáles son los errores más frecuentes al cepillarlos. ¡Incorpora estos consejos a tu rutina de limpieza dental diaria! 1. Cepillarse menos veces o de forma incorrecta Lo ideal es cepillarse los dientes, al menos, dos veces al día. Además, la técnica que utilices para el cepillado tiene un rol muy importante en sus resultados. Si lo haces sin seguir un orden, puede que descuides partes de los dientes que acumulan suciedad. ¿Cómo cepillarse los dientes de forma correcta? * Para empezar, coloca el cepillo de modo que forme un ángulo de 45 grados, inclinado hacia las encías. * Realiza movimientos suaves de forma vertical, desde las encías hacia los dientes, por todas las caras externas. Luego, pasa el cepillo de igual manera por las caras internas. Para los incisivos, utiliza la punta del cepillo. * Después, limpia las caras triturantes con movimientos horizontales hacia adelante y atrás. * Por último, cepilla la lengua con barridos hacia afuera. 2. Usar un cepillo inadecuado Al elegir un cepillo de dientes, observa los tamaños y busca uno que se adapte a tu boca y dientes. Si es muy pequeño o muy grande, causará incomodidades que pueden impedir el correcto cepillado. También, debes tener en cuenta la dureza de las cerdas, ya que no es lo mismo que sean blandas o muy rígidas. Existen algunas recomendaciones para evitar errores al cepillarse los dientes: * Las cerdas suaves son ideales para los niños o algunas personas que tienen debilitado el esmalte dental. * Para las personas mayores de 60 años, es recomendable un cepillo con cerdas de nailon blandas y puntas redondeadas, todas a la misma altura. * Para personas con limitaciones manuales o cognitivas, lo mejor es utilizar un cepillo eléctrico. De hecho, el cepillo eléctrico puede ser más efectivo que uno manual. * Quienes tienen ortodoncia pueden usar cepillos especiales con las cerdas dispuestas en V. 3. Presionar el cepillo con fuerza Un buen cepillado no consiste en aplicar fuerza contra los dientes. Así, lo único que lograrás es un cepillado traumático que dañará el esmalte dental y las encías. Las cerdas del cepillo limpian por barrido, es decir, no necesitan mucha presión para cumplir su tarea de limpieza. 4. Utilizar menos tiempo del necesario Dedicarle menos de dos minutos es otro de los errores al cepillarse los dientes. Esto amplía las posibilidades de dejar bacterias entre los dientes y las encías. El tiempo aconsejado es entre dos y tres minutos. Tampoco debes excederte porque puedes causar daños en el esmalte dental. 5. No cambiar el cepillo de dientes Emplear un cepillo deteriorado es uno de los errores más frecuentes al cepillarse los dientes. Visualizar cerdas desgastadas o abiertas, es un motivo suficiente para remplazarlo por otro. Si lo continúas utilizando de esa manera, no limpiará bien tus dientes. Por eso, debes cambiarlo cada tres o cuatro meses. 6. Cepillarse después de comer alimentos ácidos Uno de los errores al cepillarse los dientes es hacerlo justo después de comer alimentos ácidos. En ese momento, los dientes están sensibles y el cepillado puede generar erosión dental. Lo más prudente es enjuagarte con agua y esperar una hora para que la saliva elimine la acidez que queda en la boca. 7. Olvidar los complementos La parte de atrás de los dientes y los espacios entre ellos acumulan placa y bacterias que deben eliminarse con otros elementos distintos al cepillo. El uso de interdentales o de hilo dental es esencial para complementar la higiene de la boca y evitar periodontitis. Es recomendable utilizarlos una vez al día. También, puedes incorporar un enjuague bucal con flúor o propiedades antibacterianas. Tu dentista te recomendará el más apropiado para tu boca. 8. No lavar el cepillo de dientes El lavado del cepillo tras finalizar la higiene es primordial para evitar la proliferación de bacterias. Es probable que entre sus cerdas queden atrapados restos de comida. Debes limpiarlas para que no creen un ambiente perfecto para los microorganismos. Puedes lavarlo bajo un chorro de agua y dejarlo secar al aire, sin guardarlo. También, evita ponerlo en un mismo vaso con los cepillos de tu familia, porque puede provocar un intercambio de bacterias. 9. Reemplazar la pasta dental por otros productos Ninguna mezcla casera puede reemplazar las pastas dentales con flúor. Aunque puede ser tóxico si se ingiere en grandes cantidades, es el mejor aliado para prevenir las caries. Los especialistas no indican el bicarbonato de sodio, la arcilla o los aceites esenciales. Estos pueden ser abrasivos y provocar sensibilidad dental. Lo ideal para evitar errores al cepillarse los dientes es usar una pasta dentífrica fluorada con más de 1000 partes por millón (ppm) de flúor. Puedes buscarlo en el reverso del envase. La cantidad recomendada es del tamaño de un guisante. Sé constante para cuidar tu salud bucal Si quieres cuidar tus dientes y encías, es importante que evites estos errores al cepillarte los dientes. Como has visto, es sencillo adoptar ciertos hábitos que te permitan incrementar tu salud bucal. Lo más importante es tener constancia para cepillar tus dientes todos los días, al menos dos veces. También, utilizar hilo dental para evitar bacterias entre ellos, cerca de las encías. Siempre que tengas dudas, puedes consultar con tu odontólogo.
El proceso de envejecimiento de la población que vive nuestro país supone una serie de retos de cara al futuro. Para 2050, se espera que la cuarta parte de la población chilena tenga 65 o más años. Lo anterior incide directamente en la elaboración de políticas públicas que velen por la calidad de vida y el envejecimiento saludable. En lo anterior, la alimentación juega un papel fundamental. En ese contexto, bajo el alero del Programa Envejecimiento Activo que se desarrolla en Chiloé -una iniciativa público privada en la que participan diversas organizaciones, entre ellas el Senama y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (INTA)-, académicos del INTA, encabezados por el doctor Carlos Márquez, estudiaron los efectos del consumo de trucha en adultos mayores, evidenciando que su ingesta -al menos dos veces por semana- genera una modificación en el perfil de ácidos grasos circulantes, resaltando una mejoría significativa en los niveles de Omega 3, así como una respuesta favorable en el perfil inflamatorio. Esto último tiene directa relación con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas, deterioro cognitivo y demencia, entre otras patologías. Para obtener los resultados se reclutó a 60 participantes -con una edad promedio de 75,7 años- de la comuna de Curaco de Vélez, en Chiloé. A 30 de ellos se les dio 150 gramos de trucha en sus almuerzos dos veces por semana durante tres meses. La otra mitad cumplió el rol de grupo de control. Así, se realizaron encuestas sociodemográficas y de salud, se determinaron los niveles de ácidos grasos plasmáticos mediante el índice Omega 3 (Omegaquant) y se midieron los niveles de proteína C reactiva ultrasensible (PCR-Us), un indicador de inflamación, en ambos grupos al inicio y al final de la intervención. Pasados los tres meses, los participantes que consumieron trucha, producto donado por Salmones Antártica para el estudio, registraron un aumento significativo en los niveles circulantes de Omega 3 y una mejoría en la relación Omega 3 Omega 6 como también una disminución de 62% en los niveles de Proteína C Reactiva Ultrasensible (PCR Us). Lo anterior reveló una disminución en la percepción del dolor. La doctora Cecilia Albala, académica del INTA, asegura que los resultados son clínica y estadísticamente significativos y explica que hasta donde se tiene conocimiento, no se ha realizado un protocolo similar, en el que se evalúen no solo los niveles de ácidos grasos circulantes sino los perfiles inflamatorios y de salud y calidad de vida, en población de adultos mayores en Chile o América Latina. Albala señala que dadas sus propiedades “la inclusión en la dieta de especies marinas de alto contenido graso es altamente recomendable. Es de esperarse entonces que una intervención a largo plazo sea beneficiosa para las personas mayores, ya que los pescados además de ser una buena fuente de grasas saludables son una buena fuente de proteínas de alto valor biológico, vitaminas y minerales, nutrientes críticos para alcanzar el envejecimiento saludable”. ¿Por qué se eligió Curaco de Vélez? La historia se remonta cinco años atrás cuando un equipo de la universidad finlandesa de Karelia del Norte visitó nuestro país y propuso un proyecto para favorecer el envejecimiento saludable de la población. La experiencia de Karelia del Norte y el programa Envejecimiento Activo Fue en 2018 que una misión finlandesa de la Universidad de Karelia del Norte visitó el Ministerio de Desarrollo Social. Su idea era colaborar con Chile para implementar un proyecto que, décadas atrás se había implementado en Finlandia con sorprendentes resultados. En los años 60, la población finlandesa sufría las consecuencias de una guerra con Rusia devastadora. Las condiciones de salud y envejecimiento eran sumamente precarias; y el índice de muerte por enfermedades cardiovasculares era de los más altos del mundo. También, los hábitos alimenticios eran de alto riesgo. La situación se tornó especialmente crítica en Karelia del Norte, donde 700 de cada 100 mil hombres de entre 34 y 65 años morían por enfermedades cardiovasculares. Esto los posicionó como los hombres con mortalidad por cardiopatías más alta del mundo. A ello se sumaban altos índices de colesterol, presión arterial elevada y tabaquismo. En este contexto, entre 1972 y 1977, se implementó un proyecto en la provincia enfocado en generar cambios socio conductuales para la reducción de los factores de riesgo para la salud pública y la prevención de enfermedades cardiovasculares a través de cambios en el estilo de vida. Los resultados fueron tan exitosos que el modelo de trabajo fue exportado a todo el país. El proyecto terminó finalmente 25 años después, en 1997 y entre sus principales resultados estuvo la reducción de más de 80% de las muertes anuales de hombres (ajustadas por edad) por enfermedades cardiovasculares así como un aumento en la esperanza de vida de 10 años. Así, en 2018, con la visita de la Universidad de Karelia, se comenzó a activar una red público privada que reunió a la Universidad de Chile, el Senama, Mutual de Seguridad, organizaciones privadas como Salmones Antártica, la Cámara Chilena de la Construcción a través de ILC, Corbion, la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) y Riolab, permitiendo así dar inicio al programa Envejecimiento Activo. Luego se sumaron las empresas Sodimac, Invermar, Camanchaca y Saesa, potenciando aún más esta alianza público-privada. “Se trata de inversión en cambiar el pensamiento, por eso es un proyecto tan atractivo para un país. No implica inversiones de dinero muy grandes, sino que se trata de un mecanismo para cambiar la manera de pensar y de enfocar las cosas”, explica el líder del programa, el doctor Miguel Luis Berr, del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Se eligió inicialmente a la comuna Curaco de Velez porque reunía todas las características necesarias para un plan de este tipo: comunidad bien organizada, autoridades comprometidas con el progreso y bienestar de los habitantes, población estable, buen número de adultos mayores, organizaciones sociales solidarias y un panorama general en el que las instituciones y organizaciones trabajan unidas. El proyecto -iniciado en noviembre de 2021- es una iniciativa transdisciplinaria y multifactorial que ha tenido exitosos resultados y está compuesta por cinco pilares fundamentales: Control de enfermedades crónicas no transmisibles, nutrición, actividad física, hábitat y salud mental, cada uno de ellos apuntando a un objetivo común, que los adultos mayores del país vivan sin limitaciones funcionales y con autonomía. Los resultados han sido exitosos y por eso el programa se ha extendido a la comuna de Quinchao, también en Chiloé. Para lo anterior ha sido clave la coordinación y trabajo conjunto de las diferentes organizaciones involucradas. Así lo explica el gerente del proyecto, Guillermo Ariztía, quien asegura que “la implementación de un programa de estas características habría sido muy compleja sin la disposición y coordinación entre autoridades, la academia, comunidad y el mundo privado. Estamos convencidos de que esta iniciativa puede ser una buena base para la elaboración de políticas públicas de alimentación saludable, no solo para el sur, sino que para todo el país. Para ello, la alianza público-privada bajo la cual hemos trabajado ha sido y seguirá siendo fundamental”.
Hay situaciones que generan incertidumbre. Por ejemplo, es bien conocida la idea acerca de que la primera vez suele ser la más difícil y es bastante cierto, aunque pensándolo detalladamente no tenemos ninguna razón para no temer, ya que carecemos de recursos para enfrentarnos a lo nuevo y desconocidoEn líneas generales, lo novedoso se presenta como algo que despierta varios sentimientos y puede generar miedos e inseguridades, sin embargo, esto no debiera ser un obstáculo para poder realizar las actividades que nos proponemos en la vida. Qué es el miedo a lo desconocido El miedo a lo desconocido es la respuesta que manifiesta el ser humano frente a las situaciones novedosas que enfrenta en la vida. Además, este temor representa una señal frente a un estímulo que es percibido como una amenaza a raíz de no tener información sobre el mismo. En consecuencia, las personas presentan este temor como un modo de defensa que impide tomar contacto con la situación, persona, lugar y/o objeto en cuestión. Por qué tenemos miedo a lo desconocido A pesar de que los seres humanos adquirimos información a lo largo de la vida mediante diferentes experiencias, lo cierto es que las situaciones nuevas generan una gran carga de incertidumbre porque no sabemos como van a ser. Cuando esto sucede, tenemos la tendencia a buscar modos de actuar, basados en experiencias pasadas. para saber cómo enfrentar escenarios desconocidos. Aun así, hay que tener en cuenta que si las vivencias que has tenido respecto a situaciones novedosas han sido desagradables, estas pueden generar aun más miedo a lo desconocido y producir la evitación de este tipo de escenarios inéditos. Consecuencias del miedo a lo desconocido Cuando el miedo a lo desconocido se manifiesta en la mayoría de las situaciones, este suele afectar nuestros sentimientos, pensamientos y conductas. A continuación, describiremos las principales consecuencias del miedo a lo desconocido: * Evitación de nuevas experiencias: la angustia que genera la incertidumbre puede dar lugar a que no quieras enfrentarte a situaciones nuevas. Puede que busques evitar circunstancias poco conocidas que produzcan sensaciones desagradables a raíz del miedo a lo desconocido. * Niveles elevados de estrés: el Sistema Nervioso Central tiene la tendencia a activarse frente a estímulos temidos. Desde el punto de vista físico, las personas con miedo a lo desconocido extremo muestran niveles elevados de cortisol, la hormona vinculada al estrés. Descubre cómo bajar el cortisol en este artículo. * Aparición de trastornos mentales: el miedo está íntimamente relacionado con la ansiedad y puede manifestarse a través de síntomas propios de algún cuadro clínico. En caso de que el miedo a lo desconocido abarque una gran cantidad de ámbitos sociales, laborales y familiares, es posible que existan otros factores que incidan en su desarrollo. Cómo superar el miedo a lo desconocido Más allá de las dificultades que acarrea el miedo a lo desconocido, hay métodos que favorecen una mejoría respecto a este tipo de situaciones. En los siguientes ítems, abordaremos diferentes métodos sobre cómo vencer el miedo a lo desconocido: * Hacer una lista de emociones y pensamientos acerca de situaciones temidas: si logras cuestionar aquellas ideas que te producen el miedo a lo desconocido, la intensidad del mismo puede disminuir considerablemente. Esto se da gracias a que le puedes dar un significado concreto a una situación en la cual falta información. * Enfrentar las situaciones: a pesar de que esto pueda parecer difícil, pasar a la acción corta los pensamientos vinculados a las situaciones desconocidas. Más aún, puedes implementar estrategias que te permitirán hacer frente a los estímulos temidos. * Visibilizar los escenarios más complejos: cuando piensas en los escenarios más desfavorables, es importante tener en cuenta las consecuencias de los mismos. Por ese motivo, es conveniente que te preguntes qué es lo peor que podría pasar para prepararte una posible respuesta frente a la incertidumbre general. * Aceptar la incertidumbre: en la vida no se puede saber todo, por eso surge el miedo a lo desconocido frente a momentos inéditos que no has vivido antes. Ante esta paradoja, es fundamental que aceptes la incertidumbre que se desplegará frente a lo desconocido y transitarla. En este artículo encontrarás información sobre cómo gestionar la incertidumbre. * Cambiar el foco del pensamiento: a menudo puede que visualices las situaciones nuevas como peligrosas, ya que no tienes experiencias previas que te brinden información acerca de cómo hay que proceder en ellas. Si modificas el modo de ver lo desconocido, podrás ver las situaciones nuevas como un beneficio en vez de como un problema. * Identificar si es un temor propio o ajeno: cuando estás en contacto con personas que viven con ansiedad y suelen responder con miedo a lo desconocido, es posible que se te contagie esa sensación. Sin embargo, lo cierto es que aquí no se trata de un miedo propio sino de una emoción ajena. En estos casos, es pertinente que te preguntes si el miedo a lo desconocido es real.
Los errores al cepillarse los dientes son muy comunes. Cuidar tu dentadura es uno de los hábitos de higiene más importantes dentro del cuidado personal. Debes cepillarla, al menos, dos veces al día, utilizando una pasta y un cepillo adecuados. Ignorarlo puede conducir a graves infecciones y enfermedades. No obstante, aunque creas hacerlo bien, es probable que cometas ciertos errores que disminuyen su nivel de eficacia. En esta ocasión, vamos a compartirte los 9 fallos más comunes para que los evites la próxima vez que te cepilles los dientes. ¿Por qué es importante lavar bien los dientes? Como mencionamos, el correcto cepillado dental puede prevenir enfermedades bucales. Entre ellas, las caries y la enfermedad periodontal, causadas por placa bacteriana. De hecho, las caries son la enfermedad bucodental más frecuente y se pueden padecer en todas las edades. Por eso, cepillarse los dientes de forma adecuada es fundamental para mantenerlos sanos por más tiempo. Esto junto con otras prácticas de higiene bucodental, como el uso de colutorio e hilo dental, y hábitos generales, como disminuir el consumo de azúcares, tabaco y alcohol, entre otros. Errores al cepillarse los dientes Ahora que sabes por qué es importante una correcta limpieza de tus dientes, te enseñaremos cuáles son los errores más frecuentes al cepillarlos. ¡Incorpora estos consejos a tu rutina de limpieza dental diaria! 1. Cepillarse menos veces o de forma incorrecta Lo ideal es cepillarse los dientes, al menos, dos veces al día. Además, la técnica que utilices para el cepillado tiene un rol muy importante en sus resultados. Si lo haces sin seguir un orden, puede que descuides partes de los dientes que acumulan suciedad. ¿Cómo cepillarse los dientes de forma correcta? * Para empezar, coloca el cepillo de modo que forme un ángulo de 45 grados, inclinado hacia las encías. * Realiza movimientos suaves de forma vertical, desde las encías hacia los dientes, por todas las caras externas. Luego, pasa el cepillo de igual manera por las caras internas. Para los incisivos, utiliza la punta del cepillo. * Después, limpia las caras triturantes con movimientos horizontales hacia adelante y atrás. * Por último, cepilla la lengua con barridos hacia afuera. 2. Usar un cepillo inadecuado Al elegir un cepillo de dientes, observa los tamaños y busca uno que se adapte a tu boca y dientes. Si es muy pequeño o muy grande, causará incomodidades que pueden impedir el correcto cepillado. También, debes tener en cuenta la dureza de las cerdas, ya que no es lo mismo que sean blandas o muy rígidas. Existen algunas recomendaciones para evitar errores al cepillarse los dientes: * Las cerdas suaves son ideales para los niños o algunas personas que tienen debilitado el esmalte dental. * Para las personas mayores de 60 años, es recomendable un cepillo con cerdas de nailon blandas y puntas redondeadas, todas a la misma altura. * Para personas con limitaciones manuales o cognitivas, lo mejor es utilizar un cepillo eléctrico. De hecho, el cepillo eléctrico puede ser más efectivo que uno manual. * Quienes tienen ortodoncia pueden usar cepillos especiales con las cerdas dispuestas en V. 3. Presionar el cepillo con fuerza Un buen cepillado no consiste en aplicar fuerza contra los dientes. Así, lo único que lograrás es un cepillado traumático que dañará el esmalte dental y las encías. Las cerdas del cepillo limpian por barrido, es decir, no necesitan mucha presión para cumplir su tarea de limpieza. 4. Utilizar menos tiempo del necesario Dedicarle menos de dos minutos es otro de los errores al cepillarse los dientes. Esto amplía las posibilidades de dejar bacterias entre los dientes y las encías. El tiempo aconsejado es entre dos y tres minutos. Tampoco debes excederte porque puedes causar daños en el esmalte dental. 5. No cambiar el cepillo de dientes Emplear un cepillo deteriorado es uno de los errores más frecuentes al cepillarse los dientes. Visualizar cerdas desgastadas o abiertas, es un motivo suficiente para remplazarlo por otro. Si lo continúas utilizando de esa manera, no limpiará bien tus dientes. Por eso, debes cambiarlo cada tres o cuatro meses. 6. Cepillarse después de comer alimentos ácidos Uno de los errores al cepillarse los dientes es hacerlo justo después de comer alimentos ácidos. En ese momento, los dientes están sensibles y el cepillado puede generar erosión dental. Lo más prudente es enjuagarte con agua y esperar una hora para que la saliva elimine la acidez que queda en la boca. 7. Olvidar los complementos La parte de atrás de los dientes y los espacios entre ellos acumulan placa y bacterias que deben eliminarse con otros elementos distintos al cepillo. El uso de interdentales o de hilo dental es esencial para complementar la higiene de la boca y evitar periodontitis. Es recomendable utilizarlos una vez al día. También, puedes incorporar un enjuague bucal con flúor o propiedades antibacterianas. Tu dentista te recomendará el más apropiado para tu boca. 8. No lavar el cepillo de dientes El lavado del cepillo tras finalizar la higiene es primordial para evitar la proliferación de bacterias. Es probable que entre sus cerdas queden atrapados restos de comida. Debes limpiarlas para que no creen un ambiente perfecto para los microorganismos. Puedes lavarlo bajo un chorro de agua y dejarlo secar al aire, sin guardarlo. También, evita ponerlo en un mismo vaso con los cepillos de tu familia, porque puede provocar un intercambio de bacterias. 9. Reemplazar la pasta dental por otros productos Ninguna mezcla casera puede reemplazar las pastas dentales con flúor. Aunque puede ser tóxico si se ingiere en grandes cantidades, es el mejor aliado para prevenir las caries. Los especialistas no indican el bicarbonato de sodio, la arcilla o los aceites esenciales. Estos pueden ser abrasivos y provocar sensibilidad dental. Lo ideal para evitar errores al cepillarse los dientes es usar una pasta dentífrica fluorada con más de 1000 partes por millón (ppm) de flúor. Puedes buscarlo en el reverso del envase. La cantidad recomendada es del tamaño de un guisante. Sé constante para cuidar tu salud bucal Si quieres cuidar tus dientes y encías, es importante que evites estos errores al cepillarte los dientes. Como has visto, es sencillo adoptar ciertos hábitos que te permitan incrementar tu salud bucal. Lo más importante es tener constancia para cepillar tus dientes todos los días, al menos dos veces. También, utilizar hilo dental para evitar bacterias entre ellos, cerca de las encías. Siempre que tengas dudas, puedes consultar con tu odontólogo.
El proceso de envejecimiento de la población que vive nuestro país supone una serie de retos de cara al futuro. Para 2050, se espera que la cuarta parte de la población chilena tenga 65 o más años. Lo anterior incide directamente en la elaboración de políticas públicas que velen por la calidad de vida y el envejecimiento saludable. En lo anterior, la alimentación juega un papel fundamental. En ese contexto, bajo el alero del Programa Envejecimiento Activo que se desarrolla en Chiloé -una iniciativa público privada en la que participan diversas organizaciones, entre ellas el Senama y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (INTA)-, académicos del INTA, encabezados por el doctor Carlos Márquez, estudiaron los efectos del consumo de trucha en adultos mayores, evidenciando que su ingesta -al menos dos veces por semana- genera una modificación en el perfil de ácidos grasos circulantes, resaltando una mejoría significativa en los niveles de Omega 3, así como una respuesta favorable en el perfil inflamatorio. Esto último tiene directa relación con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas, deterioro cognitivo y demencia, entre otras patologías. Para obtener los resultados se reclutó a 60 participantes -con una edad promedio de 75,7 años- de la comuna de Curaco de Vélez, en Chiloé. A 30 de ellos se les dio 150 gramos de trucha en sus almuerzos dos veces por semana durante tres meses. La otra mitad cumplió el rol de grupo de control. Así, se realizaron encuestas sociodemográficas y de salud, se determinaron los niveles de ácidos grasos plasmáticos mediante el índice Omega 3 (Omegaquant) y se midieron los niveles de proteína C reactiva ultrasensible (PCR-Us), un indicador de inflamación, en ambos grupos al inicio y al final de la intervención. Pasados los tres meses, los participantes que consumieron trucha, producto donado por Salmones Antártica para el estudio, registraron un aumento significativo en los niveles circulantes de Omega 3 y una mejoría en la relación Omega 3 Omega 6 como también una disminución de 62% en los niveles de Proteína C Reactiva Ultrasensible (PCR Us). Lo anterior reveló una disminución en la percepción del dolor. La doctora Cecilia Albala, académica del INTA, asegura que los resultados son clínica y estadísticamente significativos y explica que hasta donde se tiene conocimiento, no se ha realizado un protocolo similar, en el que se evalúen no solo los niveles de ácidos grasos circulantes sino los perfiles inflamatorios y de salud y calidad de vida, en población de adultos mayores en Chile o América Latina. Albala señala que dadas sus propiedades “la inclusión en la dieta de especies marinas de alto contenido graso es altamente recomendable. Es de esperarse entonces que una intervención a largo plazo sea beneficiosa para las personas mayores, ya que los pescados además de ser una buena fuente de grasas saludables son una buena fuente de proteínas de alto valor biológico, vitaminas y minerales, nutrientes críticos para alcanzar el envejecimiento saludable”. ¿Por qué se eligió Curaco de Vélez? La historia se remonta cinco años atrás cuando un equipo de la universidad finlandesa de Karelia del Norte visitó nuestro país y propuso un proyecto para favorecer el envejecimiento saludable de la población. La experiencia de Karelia del Norte y el programa Envejecimiento Activo Fue en 2018 que una misión finlandesa de la Universidad de Karelia del Norte visitó el Ministerio de Desarrollo Social. Su idea era colaborar con Chile para implementar un proyecto que, décadas atrás se había implementado en Finlandia con sorprendentes resultados. En los años 60, la población finlandesa sufría las consecuencias de una guerra con Rusia devastadora. Las condiciones de salud y envejecimiento eran sumamente precarias; y el índice de muerte por enfermedades cardiovasculares era de los más altos del mundo. También, los hábitos alimenticios eran de alto riesgo. La situación se tornó especialmente crítica en Karelia del Norte, donde 700 de cada 100 mil hombres de entre 34 y 65 años morían por enfermedades cardiovasculares. Esto los posicionó como los hombres con mortalidad por cardiopatías más alta del mundo. A ello se sumaban altos índices de colesterol, presión arterial elevada y tabaquismo. En este contexto, entre 1972 y 1977, se implementó un proyecto en la provincia enfocado en generar cambios socio conductuales para la reducción de los factores de riesgo para la salud pública y la prevención de enfermedades cardiovasculares a través de cambios en el estilo de vida. Los resultados fueron tan exitosos que el modelo de trabajo fue exportado a todo el país. El proyecto terminó finalmente 25 años después, en 1997 y entre sus principales resultados estuvo la reducción de más de 80% de las muertes anuales de hombres (ajustadas por edad) por enfermedades cardiovasculares así como un aumento en la esperanza de vida de 10 años. Así, en 2018, con la visita de la Universidad de Karelia, se comenzó a activar una red público privada que reunió a la Universidad de Chile, el Senama, Mutual de Seguridad, organizaciones privadas como Salmones Antártica, la Cámara Chilena de la Construcción a través de ILC, Corbion, la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) y Riolab, permitiendo así dar inicio al programa Envejecimiento Activo. Luego se sumaron las empresas Sodimac, Invermar, Camanchaca y Saesa, potenciando aún más esta alianza público-privada. “Se trata de inversión en cambiar el pensamiento, por eso es un proyecto tan atractivo para un país. No implica inversiones de dinero muy grandes, sino que se trata de un mecanismo para cambiar la manera de pensar y de enfocar las cosas”, explica el líder del programa, el doctor Miguel Luis Berr, del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Se eligió inicialmente a la comuna Curaco de Velez porque reunía todas las características necesarias para un plan de este tipo: comunidad bien organizada, autoridades comprometidas con el progreso y bienestar de los habitantes, población estable, buen número de adultos mayores, organizaciones sociales solidarias y un panorama general en el que las instituciones y organizaciones trabajan unidas. El proyecto -iniciado en noviembre de 2021- es una iniciativa transdisciplinaria y multifactorial que ha tenido exitosos resultados y está compuesta por cinco pilares fundamentales: Control de enfermedades crónicas no transmisibles, nutrición, actividad física, hábitat y salud mental, cada uno de ellos apuntando a un objetivo común, que los adultos mayores del país vivan sin limitaciones funcionales y con autonomía. Los resultados han sido exitosos y por eso el programa se ha extendido a la comuna de Quinchao, también en Chiloé. Para lo anterior ha sido clave la coordinación y trabajo conjunto de las diferentes organizaciones involucradas. Así lo explica el gerente del proyecto, Guillermo Ariztía, quien asegura que “la implementación de un programa de estas características habría sido muy compleja sin la disposición y coordinación entre autoridades, la academia, comunidad y el mundo privado. Estamos convencidos de que esta iniciativa puede ser una buena base para la elaboración de políticas públicas de alimentación saludable, no solo para el sur, sino que para todo el país. Para ello, la alianza público-privada bajo la cual hemos trabajado ha sido y seguirá siendo fundamental”.
Hay situaciones que generan incertidumbre. Por ejemplo, es bien conocida la idea acerca de que la primera vez suele ser la más difícil y es bastante cierto, aunque pensándolo detalladamente no tenemos ninguna razón para no temer, ya que carecemos de recursos para enfrentarnos a lo nuevo y desconocidoEn líneas generales, lo novedoso se presenta como algo que despierta varios sentimientos y puede generar miedos e inseguridades, sin embargo, esto no debiera ser un obstáculo para poder realizar las actividades que nos proponemos en la vida. Qué es el miedo a lo desconocido El miedo a lo desconocido es la respuesta que manifiesta el ser humano frente a las situaciones novedosas que enfrenta en la vida. Además, este temor representa una señal frente a un estímulo que es percibido como una amenaza a raíz de no tener información sobre el mismo. En consecuencia, las personas presentan este temor como un modo de defensa que impide tomar contacto con la situación, persona, lugar y/o objeto en cuestión. Por qué tenemos miedo a lo desconocido A pesar de que los seres humanos adquirimos información a lo largo de la vida mediante diferentes experiencias, lo cierto es que las situaciones nuevas generan una gran carga de incertidumbre porque no sabemos como van a ser. Cuando esto sucede, tenemos la tendencia a buscar modos de actuar, basados en experiencias pasadas. para saber cómo enfrentar escenarios desconocidos. Aun así, hay que tener en cuenta que si las vivencias que has tenido respecto a situaciones novedosas han sido desagradables, estas pueden generar aun más miedo a lo desconocido y producir la evitación de este tipo de escenarios inéditos. Consecuencias del miedo a lo desconocido Cuando el miedo a lo desconocido se manifiesta en la mayoría de las situaciones, este suele afectar nuestros sentimientos, pensamientos y conductas. A continuación, describiremos las principales consecuencias del miedo a lo desconocido: * Evitación de nuevas experiencias: la angustia que genera la incertidumbre puede dar lugar a que no quieras enfrentarte a situaciones nuevas. Puede que busques evitar circunstancias poco conocidas que produzcan sensaciones desagradables a raíz del miedo a lo desconocido. * Niveles elevados de estrés: el Sistema Nervioso Central tiene la tendencia a activarse frente a estímulos temidos. Desde el punto de vista físico, las personas con miedo a lo desconocido extremo muestran niveles elevados de cortisol, la hormona vinculada al estrés. Descubre cómo bajar el cortisol en este artículo. * Aparición de trastornos mentales: el miedo está íntimamente relacionado con la ansiedad y puede manifestarse a través de síntomas propios de algún cuadro clínico. En caso de que el miedo a lo desconocido abarque una gran cantidad de ámbitos sociales, laborales y familiares, es posible que existan otros factores que incidan en su desarrollo. Cómo superar el miedo a lo desconocido Más allá de las dificultades que acarrea el miedo a lo desconocido, hay métodos que favorecen una mejoría respecto a este tipo de situaciones. En los siguientes ítems, abordaremos diferentes métodos sobre cómo vencer el miedo a lo desconocido: * Hacer una lista de emociones y pensamientos acerca de situaciones temidas: si logras cuestionar aquellas ideas que te producen el miedo a lo desconocido, la intensidad del mismo puede disminuir considerablemente. Esto se da gracias a que le puedes dar un significado concreto a una situación en la cual falta información. * Enfrentar las situaciones: a pesar de que esto pueda parecer difícil, pasar a la acción corta los pensamientos vinculados a las situaciones desconocidas. Más aún, puedes implementar estrategias que te permitirán hacer frente a los estímulos temidos. * Visibilizar los escenarios más complejos: cuando piensas en los escenarios más desfavorables, es importante tener en cuenta las consecuencias de los mismos. Por ese motivo, es conveniente que te preguntes qué es lo peor que podría pasar para prepararte una posible respuesta frente a la incertidumbre general. * Aceptar la incertidumbre: en la vida no se puede saber todo, por eso surge el miedo a lo desconocido frente a momentos inéditos que no has vivido antes. Ante esta paradoja, es fundamental que aceptes la incertidumbre que se desplegará frente a lo desconocido y transitarla. En este artículo encontrarás información sobre cómo gestionar la incertidumbre. * Cambiar el foco del pensamiento: a menudo puede que visualices las situaciones nuevas como peligrosas, ya que no tienes experiencias previas que te brinden información acerca de cómo hay que proceder en ellas. Si modificas el modo de ver lo desconocido, podrás ver las situaciones nuevas como un beneficio en vez de como un problema. * Identificar si es un temor propio o ajeno: cuando estás en contacto con personas que viven con ansiedad y suelen responder con miedo a lo desconocido, es posible que se te contagie esa sensación. Sin embargo, lo cierto es que aquí no se trata de un miedo propio sino de una emoción ajena. En estos casos, es pertinente que te preguntes si el miedo a lo desconocido es real.