Innovación en la producción agraria en Antofagasta busca ampliar los canales de comercialización
«Elegimos productos que sabemos que se están vendiendo, por eso en este periodo estamos con berros, lechugas moradas, cebollones y cebollines» afirma Lucía Navarro, que también está utilizando un sustrato que le aumentará su rentabilidad. Se trata de fibra de coco que es muy ligera de peso, PH neutro y con buena capacidad de retención […]
19 de julio de 2016
«Elegimos productos que sabemos que se están vendiendo, por eso en este periodo estamos con berros, lechugas moradas, cebollones y cebollines» afirma Lucía Navarro, que también está utilizando un sustrato que le aumentará su rentabilidad. Se trata de fibra de coco que es muy ligera de peso, PH neutro y con buena capacidad de retención del agua y nutrientes, acortando el tiempo para la producción de las hortalizas.
Ella es una joven emprendedora antofagastina que cambió la oficina por los invernaderos hidropónicos en Altos La Portada, logrando hacer más eficiente el uso del agua en ellos, disminuyendo así los costos por la recirculación del recurso. Además, su sistema es de bajo consumo eléctrico, lo que le permite mantener en funcionamiento todo el invernadero, energizado con seis paneles fotovoltaicos, siendo un emprendimiento amigable con el Medio Ambiente en el uso de energía limpia.
Al igual que Lucía más de una veintena de modernos agricultores de la capital regional se adjudicaron sustrato fibra de coco, sistemas hidropónicos, mallas antiafidas y térmicas, estanques y riego con energía renovable no convencional. Materiales y herramientas de primera necesidad para esta actividad que se otorgaron por el Programa de Inversiones (PDI) y paneles fotovoltaicos que se entregaron por el Programa de Riego Intrapredial (PRI) de INDAP.
El director (s) de INDAP de la región de Antofagasta, Marcelo Miranda, expresó que «este es el tipo de incentivos que son un apoyo real y concreto a nuestros agricultores del sector costero y conllevan dos objetivos bien definidos. Primero, la entrega, utilización y difusión de nuevas alternativas para el mejoramiento técnico de sus cultivos, (Paneles fotovoltaicos para equipos de riego con energía limpia), la aplicación de sustratos innovadores para aumentar los volúmenes de producción (Fibra de coco), y la protección con mallas antiafidas para el mejoramiento de los ambientes en los invernaderos en los aspectos de temperatura y control de insectos. En segundo lugar, lo más importante, la mejora de los actuales espacios de comercialización que ellos realizan».
Antofagasta día a día crece en la producción de vegetales sanos, limpios y de calidad a cargo de un centenar de emprendedores que se especializa y se prepara con sistemas eficientes de producción hortalicera. Una asociación gremial de agricultores de producción hidropónica que ya formó una cooperativa que se vincula, comercializa y distribuye hortalizas de calidad con importantes casinos y cadena de supermercados regionales.
El gobierno de Chile por medio del Ministerio de Agricultura e INDAP persiguen fomentar la Agricultura Familiar Campesina, donde mayormente se producen los alimentos que llegan a las ciudades. Esfuerzo que se suma a una serie de programas de incentivos a la producción, entre los que destacan los circuitos cortos que buscan ampliar los espacios de comercialización reduciendo el número de intermediarios y aumentando las utilidades de los productores.