Lanzan Plataforma para Comercio Transfronterizo
Una nueva plataforma empresarial orientada al comercio con el Noroeste Argentino fue lanzada para aglutinar a empresarios Pymes de Antofagasta con vocación exportadora. La iniciativa corresponde al proyecto Nodo de Competitividad para el Comercio Transfronterizo, nuevos retos para la Integración Productiva de la Región de Antofagasta, que impulsa la Unión Nacional de Organizaciones Gremiales de […]
31 de agosto de 2016
Una nueva plataforma empresarial orientada al comercio con el Noroeste Argentino fue lanzada para aglutinar a empresarios Pymes de Antofagasta con vocación exportadora.
La iniciativa corresponde al proyecto Nodo de Competitividad para el Comercio Transfronterizo, nuevos retos para la Integración Productiva de la Región de Antofagasta, que impulsa la Unión Nacional de Organizaciones Gremiales de Micro, Pequeña, Mediana Empresa y Empresarios, Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos de Chile A.G., UNAPYME – EMT, en alianza con la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios de la República de Argentina (APYME), y que recibió financiamiento del Comité de Desarrollo Productivo Regional de Antofagasta.
La iniciativa propone utilizar el principio de la cooperación entre empresas de menor tamaño de la Región de Antofagasta y el Noroeste de Argentina con vocación exportadora, de distintos sectores productivos, mediante alianzas comerciales y desarrollo de redes que permitan compartir conocimientos, recursos humanos y financieros y contactos para desarrollar asociatividad y, de esta forma, disminuir costos, aumentar la capacidad financiera y reducir riesgos en la penetración de sus productos en el extranjero.
El programa iniciará su labor con 30 empresas de sectores estratégicos de la región de Antofagasta, con especial foco en turismo (astronómico-costero-ancestral y otros), sustentabilidad y energías renovables y servicios e innovación (biotecnología, apicultura, desarrollo Tic, consultoría), así como aquellos definidos por las Estrategias de Desarrollo Regional al 2020 comprendido como elemento rector de la planificación regional, con énfasis en el capital humano para la innovación; innovaciones de pymes, diversificación e innovación sostenible.
Para alcanzar los estándares que se le exige a cualquier empresa que quiera exportar, se les brindará una asesoría que dura 12 meses, tiempo en el que se les entregarán herramientas blandas y la integración de capacidades técnicas, para que ellas desarrollen el concepto de sostenibilidad en la gestión de sus negocios, es decir, entender que un buen negocio hoy pasa por ser una empresa que integre temas no sólo económicos, legales, sino también considerar asuntos sociales y medioambientales (consumo de agua, eficiencia energética, manejo de residuos, relación con empleados).