“Desafíos de la migración en Chile y en la Región de Antofagasta” es el nombre del primer debate temático migratorio organizado por la Mesa Intercultural de Antofagasta (MIA) y la agrupación Integración Migrante Antofagasta (INMA), organismos que buscan instalar un proceso reflexivo y participativo en torno al fenómeno de la interculturalidad. El evento además persigue la búsqueda del “voto informado” ante las próximas elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales, a realizarse el 19 de noviembre.
“Antofagasta es la segunda región con más población migrante latinoamericana en el país, lo que instala una serie de situaciones que requieren ser abordadas desde las políticas públicas a nivel del ejecutivo y también desde las iniciativas de ley”, manifestó Pablo Rojas, vocero de la MIA, quien recordó un evento similar realizado el año pasado a propósito de las elecciones municipales.
La cita es de carácter público, y se realizará el jueves 02 de noviembre entre las 10:30 y las 12:30 horas en el auditorio de la Biblioteca Regional de Antofagasta, ubicada en calle Jorge Washington N°2623.
Rojas indicó que los aspirantes a la Cámara Baja confirmados para participar en la actividad son: Galia Aguilera (PTR); Pablo Herrera (MA); Marcela Hernando (PR); Janett Guerra (PRO); Sacha Razmilic (Ciudadanos); Paulina Núñez (RN); Esteban Velásquez (FREVS); y Valentín Volta (DC).
“Es importante que podamos conocer las propuestas reales de las candidatas y los candidatos, dado que hay un desafío bien importante respecto de cómo hacer de esta ciudad y de esta región una región que combata el racismo y apele a políticas públicas interculturales y a políticas de integración y reconocimiento de la diferencia”, enfatizó el psicólogo.
La última encuesta Casen indicó que la población migrante en Chile equivale al 2,7% del número total de habitantes en el país, alcanzando a 465.319 extranjeros residentes. Según estadísticas del Gobierno Regional de Antofagasta, en la zona ya residen 96.779 extranjeros, entre los cuales destaca la presencia de bolivianos (38.784); colombianos (25.897); peruanos (18.504); ecuatorianos (2.091); y argentinos (1.929).