Talleres científicos llegan al Aula Hospitalaria y Barrio Transitorio de La Chimba en Antofagasta
Este viernes 15 de junio, los estudiantes del Aula Hospitalaria “San Antonio” del Hospital Regional de Antofagasta, Dr. Leonardo Guzmán, pudieron aprender sobre biomimética, con un taller dictado por la Directora del PAR Explora Antofagasta, la Dra. Gladys Hayashida Soiza. “El taller abordó una disciplina poco estudiada en Chile, que es la biomimética, ciencia que […]
22 de junio de 2018
Este viernes 15 de junio, los estudiantes del Aula Hospitalaria “San Antonio” del Hospital Regional de Antofagasta, Dr. Leonardo Guzmán, pudieron aprender sobre biomimética, con un taller dictado por la Directora del PAR Explora Antofagasta, la Dra. Gladys Hayashida Soiza.
“El taller abordó una disciplina poco estudiada en Chile, que es la biomimética, ciencia que estudia como el ser humano se ha inspirado en la naturaleza para resolver problemas cotidianos. Dentro del taller se vivieron tres etapas; una introducción al tema, hitos importantes del desarrollo de la biomimética en la historia mundial, finalizando con una actividad práctica donde los niños pudieron desarrollar su creatividad, inspirándose en la naturaleza y poder construir con materiales de deshecho, reutilizables, un invento que los ayude a resolver alguna problemática que visualizaron”, indicó.
El estudiante del aula hospitalaria “San Antonio” del Hospital Regional de Antofagasta, Héctor Pacha, se inspiró en un cangrejo para crear “pensé en las partes del cuerpo de un cangrejo para protegerme del clima, ya que hoy aprendimos como la biomimética se inspira en los animales”, comentó.
De esta manera el Par Explora de CONICYT Antofagasta completó su participación con esta institución, que tuvo, en el pasado mes de mayo, otros dos talleres, que buscaron acercar la ciencia y la tecnología a los niños y niñas del nivel multigrado, que asisten al Aula Hospitalaria, para continuar con sus estudios.
Barrio Transitorio
Mientras que, en el mismo día, y en conjunto con la Fundación ReCrea, se desarrollaron los talleres “¿La flota de barcos flota?” y “¿Qué crees que ocurrió?”. El primero destinado a estudiantes de nivel pre-escolar y de primer ciclo de educación básica; y la segunda actividad, a escolares de segundo ciclo de educación básica.
Estos talleres buscaron que los asistentes pudieran desarrollar habilidades como la curiosidad y el razonamiento crítico y reflexivo, entre otras. Todo enmarcado en el tema del año del Programa Explora de CONICYT, el año de los por qué; y sobre todo en uno de sus ejes temáticos, el pensamiento crítico.
Las actividades, en el barrio transitorio, fueron parte de las “Tardes protegidas”, una idea que viene desarrollando la Fundación ReCrea; y que según la trabajadora social de esta institución, Ana María Niñez, busca “ser un espacio en el cuál los niños y niñas del barrio tengan un reforzamiento escolar, con diferentes actividades como un programa de lectura y otras experiencias educacionales, además del apoyo de psicopedagogos y asistentes sociales”.
Culminando la participación en las “Tardes protegidas” con la realización de un “Cuenta cuentos científico” y la Muestra Audiovisual Científica Itinerante, MACI, para segundo ciclo de educación básica, que se realizará el viernes 22 de junio.
Es importante remarcar que todas las actividades mencionadas se inscriben dentro de “Ciencia en ruta”, una iniciativa de divulgación con la que el PAR Explora de CONICYT tienen como objetivo acerca la ciencia y la tecnología a establecimientos educacionales y otros sitios de interés de las nueve comunas de la región de Antofagasta.