Diputados aprobaron proyecto de ley que sanciona la violencia en el pololeo
El último estudio realizado por el Instituto de Igualdad de Chile, reveló que un 57% de las mujeres cree que la violencia en su contra aumentó en los últimos años. Hecho que preocupa a los diputados, quienes por unanimidad (124 votos), aprobaron el proyecto de ley que tipifica el femicidio y sanciona los malos tratos […]
25 de enero de 2019
El último estudio realizado por el Instituto de Igualdad de Chile, reveló que un 57% de las mujeres cree que la violencia en su contra aumentó en los últimos años. Hecho que preocupa a los diputados, quienes por unanimidad (124 votos), aprobaron el proyecto de ley que tipifica el femicidio y sanciona los malos tratos en relaciones íntimas de pareja sin convivencia o pololeo.
La iniciativa que consagra el derecho a las mujeres a una vida libre de violencia, propone modificar la actual Ley de Violencia Intrafamiliar, extendiendo el delito de femicidio a relaciones no necesariamente de convivencia o de cónyuges. Y que pena además, los maltratos psicológicos, físicos, el acoso sexual en lugares públicos o privados, y la difusión de fotografías íntimas sin consentimiento.
Frente a este importante acontecimiento, la abogada y jefa de carrera de la escuela de derecho de Santo Tomás Antofagasta, afirmó que el proyecto “otorga una visión mucho más moderna, y pone a la mujer como sujeto de derecho con una protección más profunda al abarcar otro tipo de violencia. Además da énfasis en la educación y capacitación para que carabineros aprehenda otro tipo de maltratos, que no necesariamente impliquen ver a una mujer golpeada o ensangrentada”, describió.
Otra de las modificaciones que aplica el proyecto, es que entregará más responsabilidades y obligaciones a los órganos del Estado como los ministerios de Salud, Educación, Mujer y Equidad de Género, Interior y Seguridad Pública, Desarrollo Social y Derechos Humanos, con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos de la normativa en sus áreas. “Lo que es realmente importante, ya que amplía la facultad de SernamEG. Es decir, hoy con esta nueva ley se podrán realizar querellas contra los abusadores sin que se requiera el patrocinio de familiares para poder efectuarlo”, añadió la docente.
Según explicaciones del Senado, la idea es penalizar la violencia cometida en relaciones de pareja que no conviven necesariamente, además de advertir sobre la necesidad de instalar la problemática en los jóvenes del país para sensibilizarlos a construir relaciones sanas y libres de malos tratos.
“Con el número de femicidios registrados en tan poco tiempo, esta es una herramienta realmente importante para lograr amparar a la mujer desde una mirada más moderna, y para educar a los jóvenes en materia de maltrato, ya que hoy son muchos los que normalizan el agravio o estas malas prácticas.”, concluyó la académica del Magíster en Derecho Público de UST Antofagasta.