Logo FM Plus
Sin Clásicos... Imposible!
Imagen
Por

SALUD MENTAL EN CHILE: URGENCIAS, DESAFÍOS Y SILENCIOS

Es grave la brecha existente en nuestro país entre las altas prevalencias de trastornos mentales entre la población —al alza durante la pandemia de COVID-19— y el escaso presupuesto público destinado a su tratamiento y prevención.


3 de febrero de 2022

Los trastornos mentales en Chile arrojan cifras alarmantes. Diversos estudios muestran altas estadísticas al respecto entre la población, con la ansiedad y depresión como las de mayor índice, así como cifras considerables para consumo de alcohol y drogas. Estudios nacionales entre niños y adolescentes (2017) señalan una prevalencia de trastornos mentales del 38% (cuatro de cada diez).

La violencia intrafamiliar ha sido considerada una de las principales fuentes de trastornos mentales, y de acuerdo a cifras entregadas por UNICEF, un 71% de los niños, niñas y adolescentes (NNA) chilenos recibe algún tipo de violencia ejercida por alguno de sus cuidadores primarios. La evidencia muestra que los NNA que experimentan o son testigos de violencia, malos tratos o negligencia tienen dificultades para lograr los hitos del desarrollo esperados según su edad, así como un mayor riesgo de presentar trastornos conductuales, estrés postraumático, ansiedad y depresión. Lo anterior a partir del impacto negativo de la adversidad y el trauma en la capacidad de regulación emocional, en las relaciones interpersonales, la memoria y la tolerancia al estrés.

Se espera que producto de la pandemia y sus cuarentenas estos números aumenten. Así lo ha mostrado el «Termómetro de la Salud Mental en Chile», realizado por UC y ACHS en abril de este año. Éste indica que un 23,6% de los chilenos presenta sospechas o problemas de salud mental, y que el 45,9% evalúa que su estado de ánimo es peor o mucho peorque antes de la pandemia. Un artículo publicado en octubre en la prestigiosa revista Lancet estima que los trastornos depresivos han aumentado un 27,6%; y los de ansiedad, un 25,6%. Se realizó a partir del análisis de bases de datos de 204 países —incluidos los latinoamericanos—, comparando la prevalencia de éstos previo a la pandemia y lo que se espera posterior a esta, lo cual evidencia aún más la necesidad de hacerse cargo de quienes engrosan este segmento de la población.

Se trata, sin embargo, de antecedentes  que parecen quedar fuera del debate público, apenas mencionados en medios de comunicación y abordados  hasta ahora solo por algunos candidatos presidenciales en sus campañas. Se minimiza así la urgencia de la atención social en temas de salud mental y su relación con el bienestar global y con todas las áreas de desarrollo.

Pese a las cifras alarmantes arriba compartidas, Chile continúa presentando un significativo déficit en su financiamiento de salud mental si se le compara con el promedio mundial. El presupuesto fiscal destinado a la salud mental apenas supera el 2% del total del presupuesto en Salud, cifra que está muy por debajo del 5% que se propuso como meta en el Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría de los períodos 2000-2010 y 2015-2025 , cifra de acuerdo al promedio mundial. A su vez, la cobertura de atención en salud mental en Chile alcanza aproximadamente a no más de un 20% de la población, mientras que en países de medianos ingresos la cobertura llega a un 50%.

Son recursos insuficientes para alcanzar los objetivos trazados en materia de promoción, prevención y tratamiento de los trastornos mentales en Chile . El escenario actual sobrecarga considerablemente al personal encargado de salud mental e impacta negativamente en las condiciones en que se entregan los servicios existentes. En relación al tratamiento de las 85 patologías de salud que actualmente cubre el plan AUGE/GES, sólo cinco (5,9%) corresponden a patologías neuropsiquiátricas: depresión, esquizofrenia, consumo de sustancias, Trastorno Afectivo Bipolar y demencias.

Por otro lado, existe actualmente una brecha de 921 cargos de médicos psiquiatras adulto e infanto-adolescente para atención ambulatoria; y de 421 para psicólogos(as), trabajadores(as) sociales, terapeutas ocupacionales, y enfermeros(as). Se observa asimismo un déficit en la cantidad de Centros de Salud Mental Comunitarios, Centros de Apoyo Comunitario para Personas con Demencia, Hospitales de Día, Unidades de Cuidado y Rehabilitación Intensiva, y Hogares y Residencias Protegidas. De hecho, en Chile se requieren en total 1.209 de estos dispositivos de atención, pero la oferta es de 377 para todo el país. Incluso cuando se consideran las camas de hospitalización psiquiátrica, se calcula la necesidad de 2.226 camas, cuando actualmente se cuenta sólo con 1.433.

Contar con presupuesto, infraestructura y personal necesarios para tratamientos eficaces es un imperativo de protección social. Las enfermedades mentales empeoran la calidad de vida, aumentan el riesgo de enfermedades físicas y significan un costo económico y social tanto para las personas como para el país.

En cuanto al costo económico, las cifras internacionales muestran que la depresión tiene un mayor gasto en el costo total de manejo de la enfermedad que el cáncer. A diferencia de otras condiciones médicas, los costos indirectos asociados a las enfermedades de salud mental y abuso de sustancias igualan o exceden los costos directos del tratamiento. Estos costos indirectos incluyen el gasto gubernamental en vivienda, bienestar, educación y justicia, además de aquellos vinculados a la pérdida de productividad de las personas . Así, las condiciones neuropsiquiátricas —tales como trastornos depresivos unipolares y bipolares, esquizofrenia, dependencia y consumo de alcohol y drogas ilícitas, trastornos ansiosos, epilepsia, demencias, Parkinson, migraña, parálisis cerebral infantil y síndrome de déficit atencional del niño— son el subgrupo de enfermedades que en Chile implica más años de vida saludables perdidos por discapacidad (AVISA), abarcando el 23,2% de los AVISA perdidos en nuestro país .

Economistas de la salud plantean que las inversiones de capital no dirigidas a NNA pueden ser entendidas como un «desvío de los recursos» desde el punto de vista de la eficiencia. En este sentido, la intervención temprana en salud mental favorece el abordaje temprano de la sintomatología con mejores resultados que los obtenidos en la adultez. Complementariamente, el reporte de Políticas Públicas para la primera infancia desarrollado por la Universidad de Harvard, señala que las intervenciones dirigidas a niños/as expuestos a experiencias adversas en contextos de mayor vulnerabilidad es uno de los factores clave para el éxito de los programas focalizados en la infancia y la reducción del gasto en salud.

En Chile los trastornos mentales y del comportamiento se posicionan desde el año 2008 en el primer puesto de licencias otorgadas. Tienen el primer y segundo lugar en gasto por licencias médicas [ver informes Superintendencia de Salud 2013; y Superintendencia de Seguridad Social 2019 y 2020]. Producto de la pandemia-COVID se ha observado que en 2020 hubo un aumento de licencias médicas por trastornos mentales del 28,7%, mientras que el gasto en subsidio por incapacidad laboral por trastornos mentales subió un 24.9% [ver más].

Los costos sociales vinculados a las enfermedades de salud mental también son altos. Sufrir de un trastorno mental implica pérdida de productividad y el pago de un tratamiento a largo plazo. Al mismo tiempo, vivir en situación de pobreza contribuye a la aparición y mantención de los trastornos mentales, lo que genera un círculo vicioso. La OMS considera que la falta de una inversión adecuada en salud mental perpetúa el círculo de la pobreza y detiene el desarrollo. Se debe considerar además la discriminación que sufren las personas que padecen trastornos, siendo la más evidente las diferencias en el acceso a tratamiento entre las enfermedades físicas y mentales. Éstas últimas han tenido históricamente una menor cobertura del gasto, tanto por financiadores públicos como privados.

El bajo porcentaje del presupuesto total de salud que es destinado a salud mental y las brechas existentes son contradictorias con lo que la evidencia muestra acerca de la efectividad de los tratamientos. Cada vez más la evidencia indica que existen intervenciones para los trastornos mentales, tales como la esquizofrenia o la depresión, que son eficaces, asequibles y rentables económicamente. Se ha visto que el tratamiento adecuado de las patologías psiquiátricas mejora la salud general de las personas, disminuye los días de trabajo perdidos y la incapacidad laboral. También se ha demostrado que las inversiones dirigidas a promover, prevenir, detectar y tratar tempranamente las enfermedades mentales pueden ser rentables y eficaces, produciendo retornos de la inversión inicial a mediano plazo, autofinanciamiento y disminución de los costos tanto en salud como en otras áreas (por ejemplo, criminalidad), la mayoría en un plazo menor a cinco años. 

*****************

A partir de la información presentada, y recogiendo la intención de dar a la salud mental una atención digna y similar a la atención en salud física declarada en la Estrategia Nacional de Salud (2011-2020), es posible identificar medidas que permitirían acercarnos al cumplimiento de este objetivo. Si bien sabemos que la prevención incluye acciones sociopolíticas globales relacionadas a aspectos tales como desigualdad socioeconómica y de género, calidad de vida, educación y condiciones laborales, resulta relevante reflexionar sobre las medidas necesarias para generar condiciones dignas de atención que favorezcan el desarrollo de las personas y del país.

En primer lugar, seguir el ejemplo de países como Inglaterra y Australia, que han posicionado la temática de salud mental como una prioridad en sus políticas públicas, con repercusiones positivas en todas las áreas de desarrollo.  Para estos cambios resulta fundamental contar con los fondos necesarios, por lo que se requiere destinar un mayor porcentaje del presupuesto público a salud mental, logrando así alcanzar al menos el 5% propuesto hace más de una década para el 2010 y que se acerca al 5,1% destinado por los países de altos ingresos. En este escenario, se podría plantear una meta del 10% al 2030, la cual estaría más ajustada al gasto económico que significan las enfermedades mentales para el país.

Debe continuar asimismo el aumento del número de patologías cubiertas por el plan AUGE/GES, priorizando las patologías mentales y las atenciones en salud mental infanto-juvenil. La salud mental durante la infancia es un componente clave para garantizar la protección, el bienestar y la calidad de vida de NNA, y además actúa  como un factor protector de la salud mental en la adultez. Por último, en momentos en que palabras como «inclusión» pueblan el debate público, no debe olvidarse la promoción de leyes que permitan disminuir la discriminación que hoy siguen sufriendo los chilenos y chilenas que a diario conviven con trastornos mentales.


Temas Relacionados
u2-msg-sphere
Noticias
medio ambiente

Otro efecto del cambio climático, este podría alterar la duración del día

música

REEDITAN “30 Y TR3S HORAS BAR” POR PRIMERA VEZ EN VINILO DOBLE Y CD

¿Guerra del litio?

Litio en Estados Unidos, ¿peligro para Chile si no lo explota pronto?

Cóndores

Respeto deportivo: Cóndores y Pumas vivieron emotivo momento en el Mundial de Rugby

Dinosaurios Parque El Loa
municipalidad-de-Calama-hoy

Municipalidad de Calama sería la primera en Chile en sumarse a los Casos Fundaciones

Beca TIC

Comienza la entrega de más de 6 mil computadores en la región de Antofagasta

Torta Oncofeliz

Oncofeliz lanza nueva campaña para Día del Niño y la Niña

Fiesta de La Tirana

La Tirana contará con diversos puntos de agua potable para la festividad de la Virgen del Carmen

Regional
Cóndores
Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas

Anuncian la creación de la "Ley para la Naturaleza" en el Día Nacional del Medio Ambiente

Jugadora Cobresal

13 jugadoras intoxicadas: Cobresal femenino lanza grave denuncia contra la ANFP

Ministra Aguilera

Ministra Aguilera presenta medidas para enfrentar paro de la Fenats

Medel

VIDEO| Un pitbull suelto: Medel es expulsado en derrota del Vasco da Gama ante el Santos

Nacional
u2-msg-sphere
medio ambiente

Otro efecto del cambio climático, este podría alterar la duración del día

música

REEDITAN “30 Y TR3S HORAS BAR” POR PRIMERA VEZ EN VINILO DOBLE Y CD

¿Guerra del litio?

Litio en Estados Unidos, ¿peligro para Chile si no lo explota pronto?

tecnología

Autos voladores: ¿podría hacerse realidad este sueño?

Magazine
oso sorprende a familia en picnic
Profesor chino habla 7 idiomas

Profesor chino deja sorprendidos a estudiantes al hablar 7 idiomas en su primera clase

Compra casa en subasta y encuentran un auto

¡Inesperada sorpresa! Comprador de subasta descubre un tesoro oculto en su nueva casa

Elon Musk

Elon Musk anuncia que planea cobrar una mensualidad a todos los usuarios de X

Patente

Video casero se vuelve viral al revelar el secreto para grabar patentes en vidrios

Tendencias
Cóndores
Jugadora Cobresal

13 jugadoras intoxicadas: Cobresal femenino lanza grave denuncia contra la ANFP

Medel

VIDEO| Un pitbull suelto: Medel es expulsado en derrota del Vasco da Gama ante el Santos

Deportes Antofagasta / Cobreloa

Final de infarto: Antofagasta se estanca y Cobreloa se mantiene líder en la Primera B

Nicolas Jarry

Jarry se despide en los cuartos de final del ATP 500 de Beijing

Deportes
INAUGURACIÓN 1
Lanzan libro de dichos chilenos

Dichos populares antiguos y moderno forman El Mejor País de Chile

Bienal

Inicio de bienal SACO1.1: Arte al aire libre en Parque Cultural Ruinas de Huanchaca

Creamflieds Chile 2023

Line up 2023 Creamfields Chile: Tiësto, Steve Aoki, Afrojack y Porter Robinson lideran cartel

Algo Huele Mal

Protagonista de ‘Sudamerican Rockers’ estrena obra en Teatro Municipal de Antofagasta

Cultura
u2-msg-sphere
música

REEDITAN “30 Y TR3S HORAS BAR” POR PRIMERA VEZ EN VINILO DOBLE Y CD

kylie

Kylie Minogue sorprende con su electrizante nuevo álbum "TENSION"

NYDIA3

NYDIA CARO vuelve a Chile, para presentarse en Viña del Mar y Santiago

música

Laura Pausini la artista italiana mas querida en el mundo regresa a chile

Música
Kim Jong Un
Huelga guionistas Hollywood

¡Finalmente! La huelga de guionistas de Hollywood llega a su fin tras 148 días

Huelga guionistas Hollywood

Guionistas alcanzan un principio de acuerdo con los estudios de Hollywood

Ataque a Ucrania

Rusia lanza misiles crucero en múltiples ciudades de Ucrania

Operativo Venezuela

Venezuela inicia operativo en prisión de Tocorón para desmantelar el epicentro del Tren de Aragua

Internacional
RetroMezclados
Imagen

Como en Aquellos Tiempos

Imagen

Sobredosis

Imagen

Plus Noche

Imagen

30 y Más

Programas

Logo FM Plus
Logo MS Press
Antofagasta 106.7 FM - Mejillones 95.5 FM - Calama 95.5 FM - Iquique y Alto Hospicio 102.3 FM
Contacto Comercial
Logo ConectaAPP
ConectaAPP
SEÑAL ONLINE EN VIVO
DESCARGA
QR CONECTA APP
WSP Comunidad FM Plus
Comunidad
WhatsApp FM Plus