7 de junio de 2016
“La obesidad en los niños con menos de 6 años respecto de los menores en control en el sistema público de salud, muestra una clara tendencia al aumento durante los últimos 10 años en 13 de las 15 las regiones del país y Antofagasta no es la excepción”. Así lo precisó la Secretaria Regional Ministerial […]
“La obesidad en los niños con menos de 6 años respecto de los menores en control en el sistema público de salud, muestra una clara tendencia al aumento durante los últimos 10 años en 13 de las 15 las regiones del país y Antofagasta no es la excepción”.
Así lo precisó la Secretaria Regional Ministerial de Salud, Lila Vergara en compañía de la Seremi de Desarrollo Social, Loreto Nogales, en el contexto de una actividad de capacitación vinculada con la nueva Ley de Etiquetado y dirigida a los medios de comunicación de la Capital Regional.
La personera precisó que a nivel regional, la prevalencia de la obesidad en los niños menores de 6 años en control en el Sistema Público de Salud, creció en un 0,25% llegando a 8,2%, de acuerdo a un estudio del Ministerio de Salud, uno de los incrementos más bajos del país, pero que no deja de ser preocupante, explicó.
DECISION TRASCENDENTE
Puntualizó que a través de la aplicación de la Ley 20.606 de Etiquetado Nutricional de los Alimentos, la ciudadanía y en especial los padres, tendrán la valiosa oportunidad de adquirir informadamente productos más saludables. Esto, por el bien de sus hijos y de sus familias en general. “La idea es que la población evite la compra de alimentos que posean los avisos de “Alto en Azúcares”; “Alto en Grasas Saturadas”; “Alto en Sodio” y “Alto en Calorías”, o en su defecto, elijan aquellos que posean la menor cantidad de sellos posibles; entre más sellos, menos saludable”, destacó.
Puntualizó que la ley no pretende eliminar los productos con exceso de estos nutrientes críticos, sino que está orientada a la promoción de decisiones de compra informadas y conscientes de los riesgos a la salud que estos alimentos pueden provocar.
Esta no es una ley en contra de la industria de alimentos, subrayó la Seremi de Salud, lo que busca, dijo, es transformar los patrones de alimentación de las personas a través de la promoción de decisiones de compra informadas y autónomas.
FISCALIZACION
La autoridad detalló que a partir del 27 de junio y por medio de un nutrido programa, los fiscalizadores de la Institución que dirige, inspeccionarán la aplicación de la Ley de Etiquetados en los establecimientos educacionales donde cursen niños menores de 14 años, recordando que en estos recintos quedará absolutamente prohibida la venta de todos aquellos productos que posean 1 o más sellos. Los incumplimientos en este ámbito se traducirán en el inicio de sumarios sanitarios tanto para los dueños de los respectivos kioscos como para los administradores de colegios, aseguró.
De esta manera, el Estado garantizará el acceso a alimentos saludables en las escuelas y liceos para la protección de la salud de los niños y niñas del país, tema de gran relevancia si se considera que los estudiantes pasan entre 6 y 8 horas en los recintos educacionales.
Las fiscalizaciones de la Seremi de Salud, incluirán asimismo establecimientos como supermercados, negocios y tiendas comerciales.