2 de enero de 2018
A través de un conversatorio con las diferentes organizaciones de la Sociedad Civil de Antofagasta, académicos de diferentes universidades y personas naturales convocadas, se realizó el pasado jueves 21 de diciembre en el Centro Cultural Estación Antofagasta, la entrega del Informe Anual de la Situación de los derechos Humanos en Chile 2017, que da cuenta, […]
A través de un conversatorio con las diferentes organizaciones de la Sociedad Civil de Antofagasta, académicos de diferentes universidades y personas naturales convocadas, se realizó el pasado jueves 21 de diciembre en el Centro Cultural Estación Antofagasta, la entrega del Informe Anual de la Situación de los derechos Humanos en Chile 2017, que da cuenta, no solo a la institucionalidad del país, sino que también a la ciudadanía en general, sobre los progresos conseguidos en la situación de los derechos humanos durante en el año y los aspectos que son de preocupación a juicio del Consejo del Instituto, entre otros, los atropellos que viven niños, niñas y adolescentes en residencias y centros de reclusión bajo tutela estatal, las expresiones de racismo y discriminación a las mujeres y la población infantil trans e intersex.
El Informe 2017 valora como avance que el año culmine con el proceso de renovación de los poderes Ejecutivo y Legislativo, que desde la perspectiva del Estado de Derecho, es un nuevo paso en el proceso de fortalecimiento de los mecanismos democráticos de ejercicio del poder. Al mismo tiempo el Instituto vuelve a ratificar la preocupación que genera la alta abstención en los comicios electorales, pues expresa el desinterés por los asuntos colectivos y la desconfianza ante sus representantes en organismos clave para la democracia y la protección de los derechos humanos. Sin embargo, se observa que la implementación del sistema electoral proporcional podría ayudar positivamente en una ampliación del ejercicio del derecho a participar por parte de la ciudadanía.
Un avance sustantivo en materia de derechos humanos, dice el Informe, ha sido el fortalecimiento de su institucionalidad con la puesta en funcionamiento de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que ha elaborado el Plan Nacional de Derechos Humanos. A este importante paso se suma el consenso y avance que ha tenido en el Congreso el proyecto de ley que crea el Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura (MNPT).
La sistematización de los resultados de los diálogos constitucionales realizados el 2016 con la ciudadanía en general, y la culminación de la Consulta Indígena en ese contexto, son ponderadas como progresos en los derechos humanos por parte del Instituto.
Durante su intervención, el jefe regional del INDH Paulo Palma Espinosa, dio a conocer los temas que aborda el informe anual 2017, resaltando aquellos que son de interés público, como la discriminación y las manifestaciones de racismo en Chile, además de la situación de niños, niñas y adolescentes transexuales e intersexuales en contextos educativos y de salud. Para efecto del diálogo, se invitó al director regional del Servicio Jesuita a Migrantes Antonio Cortés, quien comentó el capítulo de discriminación y las manifestaciones de racismo en Chile y a la Activista Trans no binari, Litih Herrera Contreras quien viajó desde Valparaíso. El diálogo entre la sociedad civil, permitió conocer las diferentes opiniones respecto de los temas, además de enmarcar el compromiso de avanzar hacia una cultura que respete los derechos humanos de todas y todos.
Este año seis grandes temáticas fueron analizadas y evaluadas por el Instituto: Discriminación Racial en Chile; Cultura de Discriminación Arbitraria hacia las Mujeres; Niñas y Niños Adolescentes Trans e Intersex en Contextos de Salud y Educacionales; Torturas, Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes; Protección de la Biodiversidad y Cambio Climático y Derechos Humanos, y Justicia Transicional y Reparaciones.
El informe se centró en varios temas, entre ellos:
-Pobreza y violencia: La situación que viven los niños, niñas y adolescentes (NNA) bajo la tutela del Estado a través del Servicio Nacional de Menores (SENAME) se ha mantenido en el debate público tanto por los nuevos casos que dan cuenta de vulneraciones a sus derechos, como por las necesarias iniciativas legales presentadas por el Ejecutivo y que se debaten en el Congreso. Frente a tal situación las autoridades dispusieron un aumento del presupuesto para este objetivo. Además han levantado una agenda legislativa por la niñez que contempla la creación de un Sistema de Garantías de Derechos de la Niñez; de un Defensor de la Niñez y una Subsecretaria de la Niñez; así́ como los Servicios Nacionales que reemplazarán a SENAME: de Protección Especializada para Niños y Niñas, y de Reinserción Social Juvenil.
El Informe 2017 incluye resultados de la Misión de Observación desarrollada en Centros de administración estatal destinados a niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos; y concluye que la pobreza es el telón de fondo de las vulneraciones de derechos humanos a la niñez y adolescencia que permanecen en dichas residencias. En este sentido, recomienda que al Poder Ejecutivo que haga efectiva la obligación del Estado de garantizar el goce y ejercicio de derechos fundamentales de la infancia y adolescencia institucionalizada.
De igual forma la situación de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes privados de libertad es un asunto que debiera estar en la agenda de derechos humanos, a juicio del Instituto. El Informe 2017 incorpora el Estudio Exploratorio realizado por el INDH en los Centros de Internación Provisorias y Cerradas, que da cuenta de una serie de vulneraciones a derechos fundamentales. Entre sus conclusiones, el INDH, sostiene que es perentorio erradicar la naturalización del castigo y trato degradante e inhumano a adolescentes en centros de reclusión.
-Racismo y discriminación: El Informe 2017 del INDH ahondó en la problemática de la discriminación racial y sus principales manifestaciones en Chile. Para ello realizó una encuesta nacional sobre las manifestaciones racistas en Chile, levantando información de primera fuente sobre el tema.
El capítulo pertinente sistematiza y analiza los resultados de la encuesta, mostrando que el racismo se manifiesta tanto de forma subjetiva —en las relaciones cotidianas, cara a cara— como de forma estructural, es decir, desde las practicas institucionales y discursos del Estado. Esta situación requiere un esfuerzo estatal y cultural para impedir una legitimación de las ideas racistas, tanto simbólica como estructuralmente.
-Situación de niños, niñas y adolescentes Trans, en contextos de salud y educacionales: Se abordan las discriminaciones sufridas en estos contextos, por niños, niñas y adolescentes, quienes han recibido tratamientos degradantes en razón de su expresión corporal o características sexuales, exponiendo casos evidentes en donde el des criterio de otros, opera por sobre el resguardo de la identidad y la dignidad humana, evidenciándose situaciones de discriminación y violencia a la que se encuentran expuesto niños, niñas y adolescentes trasns, e intersex, situación que es motivo de preocupación para diversos órganos de Derechos humanos, del sistema de Naciones Unidas.
-Cultura discriminatoria hacia las mujeres: el Informe realiza un interesante cruce entre medios de comunicación y publicidad, con las representaciones estereotipadas de género presentes en muchos contenidos de las noticias y los programas de entretenimiento, que reproduce aquello que la sociedad espera de mujeres y varones —específicamente los que reproducen la subordinación de la mujer y rearman la centralidad de sus roles domésticos.
El informe contiene información de primera fuente, obtenida en una observación exploratoria del INDH sobre las condiciones de vida en unidades psiquiátricas de larga estadía, además de la protección de la biodiversidad, cambio climático y derechos humanos, y justicia transicional y reparaciones.