En declaraciones recientes, la candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara, criticó a su contrincante de Chile Vamos, Evelyn Matthei, por sus opiniones sobre el Plan Nacional de Búsqueda. Durante una entrevista en radio Cooperativa, Matthei afirmó que, de resultar electa presidenta, mantendría el plan impulsado por el gobierno de Gabriel Boric para localizar a detenidos desaparecidos de la dictadura de Augusto Pinochet, aunque con modificaciones en su funcionamiento. Ante esto, Matthei expresó que para algunas personas el plan no es búsqueda, es venganza. En respuesta a estas declaraciones, Jeannette Jara señaló que con este tipo de declaraciones de la candidata Matthei, Evelyn demuestra ser la misma que abrazaba a Pinochet. Además, agregó que considera una deshumanidad tremenda equiparar la búsqueda de justicia con venganza. Jeannette Jara destacó su compromiso con fortalecer el Plan de Búsqueda en caso de resultar electa como presidenta, marcando así una clara diferencia en este tema con su oponente de Chile Vamos. Fuente: Publimetro
La Asamblea General de las Naciones Unidas ha tomado la decisión de reelegir a Chile como miembro del Consejo de Derechos Humanos para el período 2025-2028. En una votación realizada este martes, la Asamblea General de las Naciones Unidas confirmó la reelección de Chile como representante del Grupo de América en el Consejo de Derechos Humanos para el período 2026-2028. Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, se ha destacado que esta decisión refleja la confianza de la comunidad internacional en el firme compromiso de Chile con la promoción y protección de los derechos humanos, el multilateralismo y el fortalecimiento de la democracia. Se ha resaltado que a lo largo de sus anteriores períodos en el Consejo, Chile ha desempeñado un papel activo en la promoción del diálogo respetuoso y constructivo. Ha liderado debates e impulsado iniciativas en áreas clave como la prevención de la tortura, justicia transicional, igualdad de género, derechos de las mujeres y niñas, no discriminación hacia personas LGBTIQA+, protección del medio ambiente, respeto a la democracia y derechos económicos, sociales y culturales. El gobierno chileno expresó su agradecimiento a los Estados que respaldaron su candidatura y subrayó que esta reelección es un reflejo de la confianza depositada por la comunidad internacional en el país. Se comprometió a seguir trabajando con determinación y espíritu colaborativo para fortalecer el sistema internacional de derechos humanos y promover la dignidad humana sin exclusiones.  Fuente: CNN Chile País
En una sorpresiva noticia, el exagente de la DINA y brigadier en retiro del Ejército, José Zara Holger, fue liberado este martes 26 de agosto tras cumplir una condena de 15 años por el asesinato del general Carlos Prat y su esposa, Sofía Cuthbert. Según informó radio BioBío, Zara salió del penal de Punta Peuco en la madrugada por una salida alternativa para evitar a la prensa y medios de comunicación que esperaban obtener una imagen o declaración. José Zara Holger, de 82 años, formó parte del departamento exterior de la DINA durante la dictadura cívico militar, donde lideró la red en Argentina y orquestó el atentado contra Carlos Prat y Sofía Cuthbert. El asesinato del general Prat y su esposa tuvo lugar el 30 de septiembre de 1974 en Buenos Aires, cuando una bomba explotó en su vehículo, causando su fallecimiento inmediato. Este acto es considerado como la primera acción violenta de la dictadura de Augusto Pinochet en el extranjero. José Zara Holger fue sentenciado a 15 años de prisión por la Corte Suprema, decisión que se tomó 36 años después del asesinato en Buenos Aires, y ha cumplido dicha condena desde el 13 de julio de 2010. Zara Holger fue condenado junto a otros miembros de la dictadura por violaciones a los derechos humanos, como Manuel Contreras y Pedro Espinoza. Tras abandonar Punta Peuco, José Zara Holger fue recibido por familiares y amigos, quienes lo llevaron a su hogar en Las Condes sin hacer declaraciones a los medios y manteniendo un completo silencio. Fuente: Publimetro
La Comisión Asesora Presidencial para el Esclarecimiento de la Verdad sobre Violaciones a los Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes bajo la tutela del Sename o en sistemas de cuidado alternativo privados, conocida como Comisión Verdad y Niñez , ha dado inicio al proceso de agendamiento para la escucha de testimonios de víctimas y sobrevivientes de esos centros. La iniciativa, que busca que cualquier persona que haya vivido violaciones a sus derechos mientras estuvo bajo la custodia del Estado entre 1979 y 2024 pueda agendar la entrega de su testimonio de forma presencial, virtual o por escrito, es una clara señal de “compromiso del Estado con la verdad, la reparación y la no repetición”, según indicaron en un comunicado. Según lo comunicado, “el proceso de escucha comenzará el 1 de agosto de 2025, bajo un enfoque ético, cuidadoso y centrado en cada persona. ¿Quiénes pueden entregar su testimonio? Toda persona que haya sido víctima de violaciones a sus derechos humanos mientras se encontraba bajo la custodia del Sename, ya sea en centros de cuidado residencial o de justicia juvenil, públicos o privados, entre los años 1979 y 2024″. Para agendar su testimonio, los interesados pueden hacerlo a través del sitio web: www.comisionverdadninez.gob.cl. Los testimonios serán recibidos por profesionales capacitados en entornos que garanticen la privacidad y dignidad de las personas. Además, estos relatos formarán parte del Informe de Verdad Histórica que la Comisión entregará al Presidente de la República y a la ciudadanía. La presidenta de la Comisión Verdad y Niñez, Soledad Larraín, expresó que “es su derecho dar testimonio y el primer paso hacia la reparación. Sus voces son esenciales para construir una verdad histórica que no solo reconozca el daño vivido, sino que transforme para siempre la manera en que el Estado se vincula con la niñez institucionalizada. Los estamos esperando e iremos con esta invitación a todos los lugares de Chile, con respeto, cuidado y convicción”. Cristy Palma, una persona que estuvo en el Sename, compartió: “durante años fuimos les niñes que nadie quería ver. Hoy, luego de décadas de negación, el Estado se abre a reconocer lo que vivimos. Esta comisión busca esclarecer nuestra historia, nuestra verdad, no es solo una instancia institucional: es la posibilidad de justicia para quienes sobrevivimos a la indiferencia y al abuso bajo la tutela del Estado”. Palma invitó a otras personas que pasaron por este tipo de centros “a ser parte de este hito, sabiendo que no será fácil revivir el dolor. Esta invitación es a crear memoria colectiva que permita transformar nuestra historia y nuestra infancia olvidada en dignidad, esa misma que se nos negó por años. Que el país escuche y sepa, porque esta vez, es nuestra voz la que cuenta”. Desde la Comisión Verdad y Niñez se informó que el proceso se ha desarrollado en cuatro etapas complementarias. La primera etapa incluyó el diseño de protocolos y reglamentos. En la segunda etapa se inicia el proceso de escucha de testimonios y recopilación de información relevante. La tercera etapa contempla el análisis de hallazgos y verificación de información. Finalmente, en una cuarta etapa se elaborará un informe con recomendaciones de reparación integral para ser entregado en abril de 2027. Fuente: Publimetro
En el asentamiento alemán, que no fue desmantelado hasta 1991 por orden del presidente Patricio Aylwin, se estima que más de 100 opositores al régimen fueron asesinados. (EFE).— Las autoridades del Gobierno firmaron este lunes el decreto de expropiación de la ex Colonia Dignidad, terreno en el que se emplazó un centro de detención, tortura y exterminio bajo el mando del pederasta alemán, Paul Schäfer, durante la dictadura de Augusto Pinochet, que será transformado en un centro de memoria histórica. En total, 117 hectáreas de terrenos e instalaciones que ya fueron declarados Monumento Nacional en 2016, pasarán a manos del Estado en una operación que el Ejecutivo espera concluir antes del 11 de marzo próximo, cuando deje La Moneda. “Estas son políticas de Estado (…) tener sitios de memoria que nos permitan decir muy claro y fuerte a toda la ciudadanía: estas cosas no pueden volver a ocurrir en nuestro país y no pueden volver a ocurrir tampoco en la humanidad. Es algo que nos parece que debiera darse continuidad bajo cualquier perspectiva”, dijo el ministro chileno de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo. Además del titular de Justicia, firmaron el decreto el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, y el ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, todos a cargo de impulsar las coordinaciones institucionales necesarias para la expropiación. “Esto no es solo un acto político, sino que es también un acto de gran implicancia humana para bastante gente que, todavía, en muchos casos, están detenidos y desaparecidos. Es un proceso muy importante para cambiar la historia de Chile en materia de la existencia de un lugar donde existía represión”, señaló Montes. “Los sitios de memoria son los instrumentos a través de los cuales la sociedad y el Estad o se recuerdan a sí mismos lo que allí ocurrió, y eso es tremendamente importante en el mundo actual, al menos en Chile, donde las barbaridades están a la orden del día”, subrayó por su parte Figueroa. Los actuales habitantes de Villa Baviera, nombre actual del asentamiento fundado en 1961, si bien “no se oponen” a la creación de un sitio de memoria, insisten en que el proceso está pasando “por encima” de su comunidad, siendo “nuevamente vulnerados como chilenos y víctimas”. “ Este es un hecho que nos afecta directamente como comunidad, porque las 117 hectáreas a expropiar incluyen todo el centro urbanizado de Villa Baviera, es decir, los lugares donde vivimos, trabajamos y desarrollamos las actividades que nos permiten sobrevivir. Esta expropiación deja sin hogar ni sustento económico a una comunidad entera”, señalaron en un comunicado. “Durante décadas fuimos abusados de las formas más brutales mientras el Estado permitía la operación impune de Schäfer en territorio chileno (…) En vez de hacernos parte del proceso en nuestra calidad de víctimas, nos ignora y pasa por encima de una comunidad ya muy dañada ”, denunciaron. En el asentamiento alemán, que no fue desmantelado hasta 1991 por orden del presidente Patricio Aylwin (1990-1994), se estima que más de 100 opositores al régimen fueron asesinados y que hoy en día aún siguen desaparecidas. Schäfer, condenado en 2006 por abusos sexuales y fallecido en 2010, fue encerrado en una prisión del país después de ser detenido en Argentina, hasta donde había escapado años antes. Fuente: CNN Chile País
En declaraciones recientes, la candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara, criticó a su contrincante de Chile Vamos, Evelyn Matthei, por sus opiniones sobre el Plan Nacional de Búsqueda. Durante una entrevista en radio Cooperativa, Matthei afirmó que, de resultar electa presidenta, mantendría el plan impulsado por el gobierno de Gabriel Boric para localizar a detenidos desaparecidos de la dictadura de Augusto Pinochet, aunque con modificaciones en su funcionamiento. Ante esto, Matthei expresó que para algunas personas el plan no es búsqueda, es venganza. En respuesta a estas declaraciones, Jeannette Jara señaló que con este tipo de declaraciones de la candidata Matthei, Evelyn demuestra ser la misma que abrazaba a Pinochet. Además, agregó que considera una deshumanidad tremenda equiparar la búsqueda de justicia con venganza. Jeannette Jara destacó su compromiso con fortalecer el Plan de Búsqueda en caso de resultar electa como presidenta, marcando así una clara diferencia en este tema con su oponente de Chile Vamos. Fuente: Publimetro
La Asamblea General de las Naciones Unidas ha tomado la decisión de reelegir a Chile como miembro del Consejo de Derechos Humanos para el período 2025-2028. En una votación realizada este martes, la Asamblea General de las Naciones Unidas confirmó la reelección de Chile como representante del Grupo de América en el Consejo de Derechos Humanos para el período 2026-2028. Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, se ha destacado que esta decisión refleja la confianza de la comunidad internacional en el firme compromiso de Chile con la promoción y protección de los derechos humanos, el multilateralismo y el fortalecimiento de la democracia. Se ha resaltado que a lo largo de sus anteriores períodos en el Consejo, Chile ha desempeñado un papel activo en la promoción del diálogo respetuoso y constructivo. Ha liderado debates e impulsado iniciativas en áreas clave como la prevención de la tortura, justicia transicional, igualdad de género, derechos de las mujeres y niñas, no discriminación hacia personas LGBTIQA+, protección del medio ambiente, respeto a la democracia y derechos económicos, sociales y culturales. El gobierno chileno expresó su agradecimiento a los Estados que respaldaron su candidatura y subrayó que esta reelección es un reflejo de la confianza depositada por la comunidad internacional en el país. Se comprometió a seguir trabajando con determinación y espíritu colaborativo para fortalecer el sistema internacional de derechos humanos y promover la dignidad humana sin exclusiones.  Fuente: CNN Chile País
En una sorpresiva noticia, el exagente de la DINA y brigadier en retiro del Ejército, José Zara Holger, fue liberado este martes 26 de agosto tras cumplir una condena de 15 años por el asesinato del general Carlos Prat y su esposa, Sofía Cuthbert. Según informó radio BioBío, Zara salió del penal de Punta Peuco en la madrugada por una salida alternativa para evitar a la prensa y medios de comunicación que esperaban obtener una imagen o declaración. José Zara Holger, de 82 años, formó parte del departamento exterior de la DINA durante la dictadura cívico militar, donde lideró la red en Argentina y orquestó el atentado contra Carlos Prat y Sofía Cuthbert. El asesinato del general Prat y su esposa tuvo lugar el 30 de septiembre de 1974 en Buenos Aires, cuando una bomba explotó en su vehículo, causando su fallecimiento inmediato. Este acto es considerado como la primera acción violenta de la dictadura de Augusto Pinochet en el extranjero. José Zara Holger fue sentenciado a 15 años de prisión por la Corte Suprema, decisión que se tomó 36 años después del asesinato en Buenos Aires, y ha cumplido dicha condena desde el 13 de julio de 2010. Zara Holger fue condenado junto a otros miembros de la dictadura por violaciones a los derechos humanos, como Manuel Contreras y Pedro Espinoza. Tras abandonar Punta Peuco, José Zara Holger fue recibido por familiares y amigos, quienes lo llevaron a su hogar en Las Condes sin hacer declaraciones a los medios y manteniendo un completo silencio. Fuente: Publimetro
La Comisión Asesora Presidencial para el Esclarecimiento de la Verdad sobre Violaciones a los Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes bajo la tutela del Sename o en sistemas de cuidado alternativo privados, conocida como Comisión Verdad y Niñez , ha dado inicio al proceso de agendamiento para la escucha de testimonios de víctimas y sobrevivientes de esos centros. La iniciativa, que busca que cualquier persona que haya vivido violaciones a sus derechos mientras estuvo bajo la custodia del Estado entre 1979 y 2024 pueda agendar la entrega de su testimonio de forma presencial, virtual o por escrito, es una clara señal de “compromiso del Estado con la verdad, la reparación y la no repetición”, según indicaron en un comunicado. Según lo comunicado, “el proceso de escucha comenzará el 1 de agosto de 2025, bajo un enfoque ético, cuidadoso y centrado en cada persona. ¿Quiénes pueden entregar su testimonio? Toda persona que haya sido víctima de violaciones a sus derechos humanos mientras se encontraba bajo la custodia del Sename, ya sea en centros de cuidado residencial o de justicia juvenil, públicos o privados, entre los años 1979 y 2024″. Para agendar su testimonio, los interesados pueden hacerlo a través del sitio web: www.comisionverdadninez.gob.cl. Los testimonios serán recibidos por profesionales capacitados en entornos que garanticen la privacidad y dignidad de las personas. Además, estos relatos formarán parte del Informe de Verdad Histórica que la Comisión entregará al Presidente de la República y a la ciudadanía. La presidenta de la Comisión Verdad y Niñez, Soledad Larraín, expresó que “es su derecho dar testimonio y el primer paso hacia la reparación. Sus voces son esenciales para construir una verdad histórica que no solo reconozca el daño vivido, sino que transforme para siempre la manera en que el Estado se vincula con la niñez institucionalizada. Los estamos esperando e iremos con esta invitación a todos los lugares de Chile, con respeto, cuidado y convicción”. Cristy Palma, una persona que estuvo en el Sename, compartió: “durante años fuimos les niñes que nadie quería ver. Hoy, luego de décadas de negación, el Estado se abre a reconocer lo que vivimos. Esta comisión busca esclarecer nuestra historia, nuestra verdad, no es solo una instancia institucional: es la posibilidad de justicia para quienes sobrevivimos a la indiferencia y al abuso bajo la tutela del Estado”. Palma invitó a otras personas que pasaron por este tipo de centros “a ser parte de este hito, sabiendo que no será fácil revivir el dolor. Esta invitación es a crear memoria colectiva que permita transformar nuestra historia y nuestra infancia olvidada en dignidad, esa misma que se nos negó por años. Que el país escuche y sepa, porque esta vez, es nuestra voz la que cuenta”. Desde la Comisión Verdad y Niñez se informó que el proceso se ha desarrollado en cuatro etapas complementarias. La primera etapa incluyó el diseño de protocolos y reglamentos. En la segunda etapa se inicia el proceso de escucha de testimonios y recopilación de información relevante. La tercera etapa contempla el análisis de hallazgos y verificación de información. Finalmente, en una cuarta etapa se elaborará un informe con recomendaciones de reparación integral para ser entregado en abril de 2027. Fuente: Publimetro
En el asentamiento alemán, que no fue desmantelado hasta 1991 por orden del presidente Patricio Aylwin, se estima que más de 100 opositores al régimen fueron asesinados. (EFE).— Las autoridades del Gobierno firmaron este lunes el decreto de expropiación de la ex Colonia Dignidad, terreno en el que se emplazó un centro de detención, tortura y exterminio bajo el mando del pederasta alemán, Paul Schäfer, durante la dictadura de Augusto Pinochet, que será transformado en un centro de memoria histórica. En total, 117 hectáreas de terrenos e instalaciones que ya fueron declarados Monumento Nacional en 2016, pasarán a manos del Estado en una operación que el Ejecutivo espera concluir antes del 11 de marzo próximo, cuando deje La Moneda. “Estas son políticas de Estado (…) tener sitios de memoria que nos permitan decir muy claro y fuerte a toda la ciudadanía: estas cosas no pueden volver a ocurrir en nuestro país y no pueden volver a ocurrir tampoco en la humanidad. Es algo que nos parece que debiera darse continuidad bajo cualquier perspectiva”, dijo el ministro chileno de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo. Además del titular de Justicia, firmaron el decreto el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, y el ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, todos a cargo de impulsar las coordinaciones institucionales necesarias para la expropiación. “Esto no es solo un acto político, sino que es también un acto de gran implicancia humana para bastante gente que, todavía, en muchos casos, están detenidos y desaparecidos. Es un proceso muy importante para cambiar la historia de Chile en materia de la existencia de un lugar donde existía represión”, señaló Montes. “Los sitios de memoria son los instrumentos a través de los cuales la sociedad y el Estad o se recuerdan a sí mismos lo que allí ocurrió, y eso es tremendamente importante en el mundo actual, al menos en Chile, donde las barbaridades están a la orden del día”, subrayó por su parte Figueroa. Los actuales habitantes de Villa Baviera, nombre actual del asentamiento fundado en 1961, si bien “no se oponen” a la creación de un sitio de memoria, insisten en que el proceso está pasando “por encima” de su comunidad, siendo “nuevamente vulnerados como chilenos y víctimas”. “ Este es un hecho que nos afecta directamente como comunidad, porque las 117 hectáreas a expropiar incluyen todo el centro urbanizado de Villa Baviera, es decir, los lugares donde vivimos, trabajamos y desarrollamos las actividades que nos permiten sobrevivir. Esta expropiación deja sin hogar ni sustento económico a una comunidad entera”, señalaron en un comunicado. “Durante décadas fuimos abusados de las formas más brutales mientras el Estado permitía la operación impune de Schäfer en territorio chileno (…) En vez de hacernos parte del proceso en nuestra calidad de víctimas, nos ignora y pasa por encima de una comunidad ya muy dañada ”, denunciaron. En el asentamiento alemán, que no fue desmantelado hasta 1991 por orden del presidente Patricio Aylwin (1990-1994), se estima que más de 100 opositores al régimen fueron asesinados y que hoy en día aún siguen desaparecidas. Schäfer, condenado en 2006 por abusos sexuales y fallecido en 2010, fue encerrado en una prisión del país después de ser detenido en Argentina, hasta donde había escapado años antes. Fuente: CNN Chile País