El 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBT+ . Esta fecha conmemora un encuentro violento entre policías de New York, Estados Unidos, y personas de dicho colectivo en 1969. En ese año, los agentes llegaron al bar Stonewall Inn en el barrio Greenwich Village, un refugio para la comunidad LGBT+ . Ante intentos de arresto por motivos absurdos, como bailar personas del mismo sexo o vestir inadecuadamente, los presentes se resistieron, desencadenando días de enfrentamientos. Este suceso marcó el inicio de un movimiento global por la libertad y el respeto. En muchos lugares, junio se reconoce como el Mes del Orgullo LGBT+ o Mes de la Diversidad. LAS LETRAS El término LGBT+ ha evolucionado con variantes como LGBTIQ+ y LGBTTTIQ+. Cada letra tiene un significado: ¿Qué significa la L? La L representa a las lesbianas, mujeres atraídas afectiva y/o sexualmente por otras mujeres. Sufren doble discriminación: por género y por estigma hacia su orientación sexual. ¿Qué significa la G? La G es para hombres atraídos por otros hombres, conocidos como 'gay'. Este término abarca a hombres homosexuales y, en ocasiones, a mujeres y la comunidad LGBT+ en general. ¿Qué significa la B? La B incluye a las personas bisexuales, con atracción hacia ambos sexos. También abarca la atracción sin importar el género. El 23 de septiembre se celebra el Día de la Visibilidad Bisexual. ¿Qué significa la T? La T engloba a las personas transgénero, cuya identidad no coincide con su sexo asignado al nacer. Algunos optan por transicionar para sentirse cómodos consigo mismos. Se celebran días internacionales para visibilizar esta comunidad. ¿Qué significan las otras letras T? Cuando aparecen tres letras T en acrónimos como LGBTIQ+, se refieren a colectivos transexuales y travestis. ¿Qué significa la I? La I es para las personas intersexuales, nacidas con características biológicas no binarias. No está relacionado con identidad de género u orientación sexual. Se celebra el Día de Conciencia para la Comunidad Intersex. ¿Qué significa la Q? La Q es para quienes se identifican más allá del binarismo tradicional de género y orientación sexual. Buscan vivir libremente sin etiquetas ni discriminación. ¿Qué significa el +? El símbolo + incluye identidades no representadas en las siglas anteriores, como género fluido, personas no binarias, pansexualidad, asexualidad y demisexualidad. LAS CLAVES Aprende el significado de cada color de la bandera del arcoíris adoptada en 1978 por la comunidad LGBT+: R: vida. N: sanación. A: luz del sol. V: naturaleza. Azul: armonía. Violeta: espíritu. Fuentes: Amnistía Internacional, Sport City y Gobierno de México. Fuente: Publimetro
La plataforma web ”50 años/50 acciones”, creada por el colectivo Mesa8, culminó su ciclo de presentaciones con un evento virtual el pasado 10 de junio a través del canal Youtube del reconocido núcleo artístico de la región del Biobío. El objetivo de este espacio editorial es difundir las experiencias y contenidos documentales del proyecto “50 años/50 acciones”, que aborda intervenciones artísticas e investigaciones relacionadas con el arte, la memoria, la violencia política y los derechos humanos, temas centrales durante el año 2023. El cierre en línea consolidó las presentaciones realizadas en Concepción, Cañete y Tomé, junto a destacados investigadores y artistas regionales. La jornada está disponible en el Canal Youtube del Colectivo Mesa8, y la web se encuentra abierta para consultas en www.50acciones.mesa8.org/. Este espacio web funciona como una plataforma que alberga los registros de las intervenciones realizadas durante el proyecto 50 años/50 acciones entre septiembre y diciembre de 2023. Además, incluye ensayos críticos y material de mediación artística para contextualizar de manera sensible y reflexiva este proceso que destaca las prácticas artísticas y los derechos humanos. El proyecto 50 años/50 acciones intentó, desde las artes visuales, vincularse a la coyuntura social y cultural post dictadura. Y ese objetivo tuvo su eco y reflejo en la web en tanto permite resguardar y ampliar distintas conexiones con una permanencia en el tiempo y sentido crítico. En ese sentido, porta relatos que resuenan y resonarán en otros presentes, comenta Natascha de Cortillas. La idea es que esta plataforma siga creciendo y sea utilizada para investigaciones, archivos y otras actividades relacionadas con los derechos humanos. El sitio presenta las intervenciones de 50 artistas y colectivos distribuidos en seis ejes temáticos: desenlazar la ritualidad, historias y narrativas, memoria colectiva y violencia política, paisaje-territorio, biografías y postdictadura, así como sociedad. Cada eje cuenta con un menú que dirige a un archivo audiovisual, fotográfico y documental de las acciones artísticas desarrolladas en esa línea, junto con información sobre los artistas participantes. Esta web se convierte en un repositorio clave para futuras investigaciones sobre derechos humanos, historia reciente y artes en la región. Las presentaciones comenzaron en Concepción el 10 de mayo en Casa 916 (Castellón 916), continuaron el 18 de mayo en Mardanza en Cañete, luego se trasladaron al Centro Cultural de Tomé el 29 de mayo. Además, se llevó a cabo una actividad con estudiantes universitarios el 14 de mayo. Finalmente, el 10 de junio se realizó un lanzamiento online para conectar con artistas y gestores a nivel regional e internacional a través del Canal de Youtube de Mesa8. Este encuentro virtual fue coherente con la convocatoria original de “50 años/50 acciones”, permitiendo la participación de personas fuera del territorio del Biobío. Fuente: Publimetro
Por 71 a favor, 14 en contra y 15 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de resolución en que se solicita al presidente Gabriel Boric, que se ordene expropiar los terrenos de la Macrozona Sur, en los cuales existan antecedentes de albergar a “grupos agitadores del orden público”, como por ejemplo el sector de Temucuicui, en la comuna de Ercilla, región de La Araucanía. La presentación fue realizada por el diputado Republicano Juan Irarrázaval, quien -a nombre de sus pares firmantes del documento Chiara Barchiesi, Cristián Araya, Harry Jürgensen, José Carlos Meza, Agustín Romero, Stephan Schubert y Renzo Trisotti-, recordó que en la última Cuenta Pública presidencial, el Mandatario anunció la expropiación de los predios de la exColonia Dignidad, en la región del Maule, con el fin de convertirlo en “lugar de memoria”, ante las violaciones a los Derechos Humanos que habrían ocurrido allí. Martes 29 Abril, 2025 | 10:43 En el documento se recordó que “el procedimiento expropiatorio en nuestra legislación se justifica por las siguientes causas: Utilidad pública, interés social e interés nacional”. Asimismo, que hace más de dos años una parte importante de la Macrozona Sur está bajo Estado de Excepción Constitucional de Emergencia, dada la amenaza al orden y seguridad pública que un significativo número organizaciones criminales representan, cuales cuatro fueron declaradas comoorganizaciones terroristas por la Cámara Diputados,Coordinadora Arauco Malleco(CAM),Resistencia Mapuche Malleco,Resistencia Mapuche LafkencheWeichan Auka Mapu, también debe sumarseLiberación Nacional Mapuche. Fuente: BioBioChile
El Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile (NDH) presentó esta semana una querella en contra de Carabineros por el delito de apremios ilegítimos con resultado de homicidio, por su participación directa en la muerte de los dos hinchas de Colo Colo en las inmediaciones del estadio Monumental durante la previa al partido de los albos ante Fortaleza por Copa Libertadores. La acción judicial del INDH llega luego de conocerse detalles de un informe de la propia institución policial donde testimonios dieron cuenta de la intervención directa de Carabineros en la muerte de un menor y una joven. En la tarde del martes, en el 13° Juzgado de Garantía de Santiago, según informó latercera.com, fue presentada la querella, en la que el “organismo afirma que carabineros embistieron a ambas víctimas y que, además, habría obstrucción a la investigación”. Mayores detalles respecto del informe entregaron en Ciper Chile, donde establecieron que “los hinchas fallecieron cerca del estadio Monumental debido al accionar del carro J-1224 conducido por el sargento Luis Rojas y bajo el mando del capitán William Henríquez”. “Las declaraciones indican que el vehículo atropelló directamente a los dos fallecidos”, sin embargo “las declaraciones señalan que el carro avanzó contra el grupo que huía sin detenerse ni realizar alguna maniobra para evitar el accidente”. Fuente: Publimetro Deportes
Los diputados republicanos de la Comisión de Relaciones Exteriores, Stephan Schubert y Catalina del Real, han oficiado al ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, solicitando antecedentes sobre las denuncias presentadas contra la embajadora de Chile en Colombia, María Inés Ruz, a quien se le acusa de presuntas conductas de maltrato y homofobia contra trabajadores de la propia embajada. Las acusaciones, realizadas por un funcionario chileno y una trabajadora colombiana, señalan presuntas conductas de maltrato y homofobia. A pesar de haber sido desestimadas -inicialmente- por el Ministerio de Relaciones Exteriores, las implicancias han llevado a la intervención de la Asociación de Diplomáticos de Carrera, misiones especiales para mejorar el ambiente laboral y cartas de apoyo dirigidas a los afectados. “No podemos permitir que situaciones de esta naturaleza queden en la impunidad. Chile tiene compromisos internacionales en materia de derechos humanos, y es fundamental que nuestro servicio exterior refleje esos valores”, destacó el diputado Schubert, quien también cuestionó la falta de protocolos efectivos dentro de Cancillería. Por su parte , la parlamentaria republicana y también integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores , Catalina del Real, expresó que “es alarmante que, en pleno siglo XXI, sigamos viendo casos de maltrato y discriminación en espacios que deberían ser ejemplo de respeto y dignidad. Exigimos claridad y medidas concretas”. En ese sentido , Del Real hizo un llamado al gobierno a respetar plenamente la Ley Karin y garantizar ambientes laborales libres de abusos. Diputados oposición piden indagar denuncias maltrato homofobia embajadora Colombia El oficio presentado por los parlamentarios requiere informe cantidad total denuncias realizadas contra embajadora incluyendo detalle mismas nacionalidad denunciantes. Además , se solicitó acompañen todos antecedentes relativos acusaciones e informe medidas adoptadas enfrentar denuncias desde implementación protocolos evaluación sanciones. Ambos parlamentarios enfatizado necesidad actuar celeridad firmeza ante estas acusaciones considerando respeto derechos humanos dignidad personas debe ser principio rector diplomacia chilena. Fuente: BioBioChile
El 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBT+ . Esta fecha conmemora un encuentro violento entre policías de New York, Estados Unidos, y personas de dicho colectivo en 1969. En ese año, los agentes llegaron al bar Stonewall Inn en el barrio Greenwich Village, un refugio para la comunidad LGBT+ . Ante intentos de arresto por motivos absurdos, como bailar personas del mismo sexo o vestir inadecuadamente, los presentes se resistieron, desencadenando días de enfrentamientos. Este suceso marcó el inicio de un movimiento global por la libertad y el respeto. En muchos lugares, junio se reconoce como el Mes del Orgullo LGBT+ o Mes de la Diversidad. LAS LETRAS El término LGBT+ ha evolucionado con variantes como LGBTIQ+ y LGBTTTIQ+. Cada letra tiene un significado: ¿Qué significa la L? La L representa a las lesbianas, mujeres atraídas afectiva y/o sexualmente por otras mujeres. Sufren doble discriminación: por género y por estigma hacia su orientación sexual. ¿Qué significa la G? La G es para hombres atraídos por otros hombres, conocidos como 'gay'. Este término abarca a hombres homosexuales y, en ocasiones, a mujeres y la comunidad LGBT+ en general. ¿Qué significa la B? La B incluye a las personas bisexuales, con atracción hacia ambos sexos. También abarca la atracción sin importar el género. El 23 de septiembre se celebra el Día de la Visibilidad Bisexual. ¿Qué significa la T? La T engloba a las personas transgénero, cuya identidad no coincide con su sexo asignado al nacer. Algunos optan por transicionar para sentirse cómodos consigo mismos. Se celebran días internacionales para visibilizar esta comunidad. ¿Qué significan las otras letras T? Cuando aparecen tres letras T en acrónimos como LGBTIQ+, se refieren a colectivos transexuales y travestis. ¿Qué significa la I? La I es para las personas intersexuales, nacidas con características biológicas no binarias. No está relacionado con identidad de género u orientación sexual. Se celebra el Día de Conciencia para la Comunidad Intersex. ¿Qué significa la Q? La Q es para quienes se identifican más allá del binarismo tradicional de género y orientación sexual. Buscan vivir libremente sin etiquetas ni discriminación. ¿Qué significa el +? El símbolo + incluye identidades no representadas en las siglas anteriores, como género fluido, personas no binarias, pansexualidad, asexualidad y demisexualidad. LAS CLAVES Aprende el significado de cada color de la bandera del arcoíris adoptada en 1978 por la comunidad LGBT+: R: vida. N: sanación. A: luz del sol. V: naturaleza. Azul: armonía. Violeta: espíritu. Fuentes: Amnistía Internacional, Sport City y Gobierno de México. Fuente: Publimetro
La plataforma web ”50 años/50 acciones”, creada por el colectivo Mesa8, culminó su ciclo de presentaciones con un evento virtual el pasado 10 de junio a través del canal Youtube del reconocido núcleo artístico de la región del Biobío. El objetivo de este espacio editorial es difundir las experiencias y contenidos documentales del proyecto “50 años/50 acciones”, que aborda intervenciones artísticas e investigaciones relacionadas con el arte, la memoria, la violencia política y los derechos humanos, temas centrales durante el año 2023. El cierre en línea consolidó las presentaciones realizadas en Concepción, Cañete y Tomé, junto a destacados investigadores y artistas regionales. La jornada está disponible en el Canal Youtube del Colectivo Mesa8, y la web se encuentra abierta para consultas en www.50acciones.mesa8.org/. Este espacio web funciona como una plataforma que alberga los registros de las intervenciones realizadas durante el proyecto 50 años/50 acciones entre septiembre y diciembre de 2023. Además, incluye ensayos críticos y material de mediación artística para contextualizar de manera sensible y reflexiva este proceso que destaca las prácticas artísticas y los derechos humanos. El proyecto 50 años/50 acciones intentó, desde las artes visuales, vincularse a la coyuntura social y cultural post dictadura. Y ese objetivo tuvo su eco y reflejo en la web en tanto permite resguardar y ampliar distintas conexiones con una permanencia en el tiempo y sentido crítico. En ese sentido, porta relatos que resuenan y resonarán en otros presentes, comenta Natascha de Cortillas. La idea es que esta plataforma siga creciendo y sea utilizada para investigaciones, archivos y otras actividades relacionadas con los derechos humanos. El sitio presenta las intervenciones de 50 artistas y colectivos distribuidos en seis ejes temáticos: desenlazar la ritualidad, historias y narrativas, memoria colectiva y violencia política, paisaje-territorio, biografías y postdictadura, así como sociedad. Cada eje cuenta con un menú que dirige a un archivo audiovisual, fotográfico y documental de las acciones artísticas desarrolladas en esa línea, junto con información sobre los artistas participantes. Esta web se convierte en un repositorio clave para futuras investigaciones sobre derechos humanos, historia reciente y artes en la región. Las presentaciones comenzaron en Concepción el 10 de mayo en Casa 916 (Castellón 916), continuaron el 18 de mayo en Mardanza en Cañete, luego se trasladaron al Centro Cultural de Tomé el 29 de mayo. Además, se llevó a cabo una actividad con estudiantes universitarios el 14 de mayo. Finalmente, el 10 de junio se realizó un lanzamiento online para conectar con artistas y gestores a nivel regional e internacional a través del Canal de Youtube de Mesa8. Este encuentro virtual fue coherente con la convocatoria original de “50 años/50 acciones”, permitiendo la participación de personas fuera del territorio del Biobío. Fuente: Publimetro
Por 71 a favor, 14 en contra y 15 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de resolución en que se solicita al presidente Gabriel Boric, que se ordene expropiar los terrenos de la Macrozona Sur, en los cuales existan antecedentes de albergar a “grupos agitadores del orden público”, como por ejemplo el sector de Temucuicui, en la comuna de Ercilla, región de La Araucanía. La presentación fue realizada por el diputado Republicano Juan Irarrázaval, quien -a nombre de sus pares firmantes del documento Chiara Barchiesi, Cristián Araya, Harry Jürgensen, José Carlos Meza, Agustín Romero, Stephan Schubert y Renzo Trisotti-, recordó que en la última Cuenta Pública presidencial, el Mandatario anunció la expropiación de los predios de la exColonia Dignidad, en la región del Maule, con el fin de convertirlo en “lugar de memoria”, ante las violaciones a los Derechos Humanos que habrían ocurrido allí. Martes 29 Abril, 2025 | 10:43 En el documento se recordó que “el procedimiento expropiatorio en nuestra legislación se justifica por las siguientes causas: Utilidad pública, interés social e interés nacional”. Asimismo, que hace más de dos años una parte importante de la Macrozona Sur está bajo Estado de Excepción Constitucional de Emergencia, dada la amenaza al orden y seguridad pública que un significativo número organizaciones criminales representan, cuales cuatro fueron declaradas comoorganizaciones terroristas por la Cámara Diputados,Coordinadora Arauco Malleco(CAM),Resistencia Mapuche Malleco,Resistencia Mapuche LafkencheWeichan Auka Mapu, también debe sumarseLiberación Nacional Mapuche. Fuente: BioBioChile
El Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile (NDH) presentó esta semana una querella en contra de Carabineros por el delito de apremios ilegítimos con resultado de homicidio, por su participación directa en la muerte de los dos hinchas de Colo Colo en las inmediaciones del estadio Monumental durante la previa al partido de los albos ante Fortaleza por Copa Libertadores. La acción judicial del INDH llega luego de conocerse detalles de un informe de la propia institución policial donde testimonios dieron cuenta de la intervención directa de Carabineros en la muerte de un menor y una joven. En la tarde del martes, en el 13° Juzgado de Garantía de Santiago, según informó latercera.com, fue presentada la querella, en la que el “organismo afirma que carabineros embistieron a ambas víctimas y que, además, habría obstrucción a la investigación”. Mayores detalles respecto del informe entregaron en Ciper Chile, donde establecieron que “los hinchas fallecieron cerca del estadio Monumental debido al accionar del carro J-1224 conducido por el sargento Luis Rojas y bajo el mando del capitán William Henríquez”. “Las declaraciones indican que el vehículo atropelló directamente a los dos fallecidos”, sin embargo “las declaraciones señalan que el carro avanzó contra el grupo que huía sin detenerse ni realizar alguna maniobra para evitar el accidente”. Fuente: Publimetro Deportes
Los diputados republicanos de la Comisión de Relaciones Exteriores, Stephan Schubert y Catalina del Real, han oficiado al ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, solicitando antecedentes sobre las denuncias presentadas contra la embajadora de Chile en Colombia, María Inés Ruz, a quien se le acusa de presuntas conductas de maltrato y homofobia contra trabajadores de la propia embajada. Las acusaciones, realizadas por un funcionario chileno y una trabajadora colombiana, señalan presuntas conductas de maltrato y homofobia. A pesar de haber sido desestimadas -inicialmente- por el Ministerio de Relaciones Exteriores, las implicancias han llevado a la intervención de la Asociación de Diplomáticos de Carrera, misiones especiales para mejorar el ambiente laboral y cartas de apoyo dirigidas a los afectados. “No podemos permitir que situaciones de esta naturaleza queden en la impunidad. Chile tiene compromisos internacionales en materia de derechos humanos, y es fundamental que nuestro servicio exterior refleje esos valores”, destacó el diputado Schubert, quien también cuestionó la falta de protocolos efectivos dentro de Cancillería. Por su parte , la parlamentaria republicana y también integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores , Catalina del Real, expresó que “es alarmante que, en pleno siglo XXI, sigamos viendo casos de maltrato y discriminación en espacios que deberían ser ejemplo de respeto y dignidad. Exigimos claridad y medidas concretas”. En ese sentido , Del Real hizo un llamado al gobierno a respetar plenamente la Ley Karin y garantizar ambientes laborales libres de abusos. Diputados oposición piden indagar denuncias maltrato homofobia embajadora Colombia El oficio presentado por los parlamentarios requiere informe cantidad total denuncias realizadas contra embajadora incluyendo detalle mismas nacionalidad denunciantes. Además , se solicitó acompañen todos antecedentes relativos acusaciones e informe medidas adoptadas enfrentar denuncias desde implementación protocolos evaluación sanciones. Ambos parlamentarios enfatizado necesidad actuar celeridad firmeza ante estas acusaciones considerando respeto derechos humanos dignidad personas debe ser principio rector diplomacia chilena. Fuente: BioBioChile