La construcción de la Torre Jeddah se reactivó en enero de 2025, marcando un hito en la arquitectura contemporánea. Este rascacielos estará ubicado en la ciudad de Jeddah, la segunda más poblada de Arabia Saudita. Con avances visibles en su estructura, el proyecto apunta a superar al Burj Khalifa de Dubai, con una altura estimada de al menos 1.001 metros y alrededor de 170 pisos. Se espera que la inauguración sea en la segunda mitad de 2028. LAS CLAVES El edificio será de uso mixto, con viviendas, locales comerciales y oficinas. También contará con una plataforma de observación, un hotel Four Seasons y un balcón exterior de casi 30 metros de diámetro. La Torre Jeddah busca ser un ícono global del diseño arquitectónico, la ingeniería avanzada y la sostenibilidad. Se proyecta como un símbolo del resurgimiento económico y cultural de Arabia Saudita. CURIOSIDADES La estructura contará con el observatorio más alto del mundo y un balcón exterior independiente de 30 metros de diámetro. Los pilotes de cimentación tienen un diámetro aproximado de 3 metros y pueden alcanzar los 110 metros de profundidad. Su diseño es altamente funcional, resistente al viento y la gravedad, con una forma aerodinámica que maximiza el área útil del edificio. La forma inspirada en las hojas plegadas del desierto permite que las secciones se sostengan mutuamente. El edificio se integra armoniosamente con el entorno urbano y cuenta con tecnologías avanzadas para reducir el consumo energético. El cambio de presión atmosférica a esas alturas ha sido considerado en el diseño de los ascensores para evitar mareos. Cerca de 80.000 toneladas de acero se utilizarán en su construcción, garantizando una sólida estabilidad estructural. Fuentes: El Portal Inmobiliario, Architectural Digest y Archilovers. Fuente: Publimetro
El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), en colaboración con el Instituto de Salud Pública (ISP), ha presentado un informe titulado “Reporte de mercado: medicamentos para bajar de peso”. El objetivo de este informe es proporcionar información relevante y oportuna sobre el funcionamiento del mercado de los medicamentos más utilizados para abordar esta problemática. La venta de medicamentos para bajar de peso está estrictamente regulada, limitándose únicamente a las farmacias autorizadas. Cualquier comercialización fuera de estos establecimientos se considera como productos falsificados. Los medicamentos con registro sanitario otorgado por el ISP garantizan la presencia de principios activos en la concentración indicada, lo que respalda su efecto terapéutico y evita riesgos innecesarios para la salud. En 2019, el ISP identificó la venta ilegal de productos falsificados como Sentis y Elvenir a través de internet y redes sociales, los cuales contenían fentermina como principio activo. En 2024, Aduanas reportó un aumento en las incautaciones de estos mismos productos ( fentermina), atribuido a una mayor demanda posterior a la pandemia. Existen en circulación medicamentos prohibidos o sin registro sanitario vigente, lo que representa un riesgo para la salud pública y puede constituir un delito. En inspecciones realizadas por el Sernac se ha detectado publicidad prohibida sobre medicamentos para bajar de peso y la oferta de recetas médicas a distancia (teleconsulta), lo cual podría poner en peligro la salud de las personas si no se cuenta con un adecuado control médico. Los reclamos recibidos por el Sernac se centran en problemas relacionados con contratos, como cobros indebidos, falta de stock y discrepancias en los precios online versus presenciales. Esto podría estar vinculado con la dificultad de los consumidores para identificar otros problemas relacionados con su salud y riesgos potenciales, destacando la necesidad de una mayor conciencia ciudadana e información. En cuanto a los precios, los medicamentos más económicos contienen fentermina (de 18,75 mg, 30 cápsulas) u orlistat (120mg, 105 cápsulas) con precios que oscilan entre $9.000 y $36.000; mientras que los más costosos son aquellos basados en dulaglutida, liraglutida (6mg, 3ml) o semaglutida (4mg, 3ml), con valores que van desde $83.000 hasta $313.000. Es importante tener en cuenta que estos precios no reflejan el costo mensual del tratamiento, el cual varía según la indicación médica para cada caso. Aunque la elección del medicamento adecuado debe ser resultado de una consulta médica, las diferencias significativas en los precios para un mismo fármaco (alcanzando hasta un 40% en ciertos casos como la semaglutida en comprimidos de 14mg, 30 cápsulas) subrayan la importancia de comparar precios. Los efectos secundarios varían entre los diferentes medicamentos y las personas, desde problemas leves como irritabilidad hasta posibles riesgos a largo plazo, resaltando la necesidad de una prescripción médica especializada. Cabe destacar que solo las farmacias autorizadas por el Instituto de Salud Pública (ISP) y la Seremi de Salud en regiones están habilitadas para vender este tipo de medicamentos. Adquirirlos a través de canales no autorizados no solo infringe las normas sanitarias, sino que también puede acarrear graves riesgos para la salud. Fuente: Publimetro
La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo , ha hecho declaraciones este miércoles 5 de noviembre sobre la llegada del Tren de Aragua a Chile, afirmando que los líderes de la banda delictual venezolana ingresaron al país con visas de residencia principalmente durante el segundo mandato de Sebastián Piñera. En una entrevista con radio Futuro , la ministra expresó: El crimen organizado llegó a Chile con sus principales líderes entre 2018 y 2019. Se instaló un tipo de delito que no habíamos visto y que se mueve a través de las fronteras. Por lo mismo es importante la visita del Presidente a Bolivia, para fortalecer las relaciones y el trabajo del combate contra el crimen organizado. Agregó además que llegaron aquí los principales líderes del Tren de Aragua, lamentablemente, con visa, entre los años 2018 y 2019 (...) Desde entonces empezó a instalarse con mucha fuerza un tipo de delito que no habíamos visto, que además se mueve por la región, y a través de las fronteras. Nosotros tenemos 400 miembros del Tren de Aragua ya detenidos, pero el principal ingreso empezó en 2018 y 2019. Cuando llegamos al gobierno, la inmigración irregular había aumentado más de 400% entre 2018 y 2021. Particularmente en 2021 se produjo la explosión de la migración irregular. Las fronteras estaban completamente desprotegidas, señaló la ministra vocera de Gobierno. Fuente: Publimetro
El cantante urbano Camilo Fernando Paredes Aguirre, conocido artísticamente como Standly , fue detenido este miércoles en la comuna de San Felipe, región de Valparaíso, tras ser sorprendido conduciendo bajo la influencia de sustancias ilícitas, específicamente marihuana. De acuerdo con información entregada por Carabineros a Meganoticias.cl , el intérprete fue fiscalizado luego de que su vehículo no se detuviera ante las señales de tránsito realizadas por funcionarios policiales. Al proceder con la inspección, los uniformados encontraron dos bolsas de marihuana al interior del automóvil. Por instrucción del fiscal de turno, se le practicó al artista un examen toxicológico y un narcotest, los cuales arrojaron resultado positivo a THC, el principal componente psicoactivo de la marihuana. Ante esta situación, se determinó su detención inmediata por conducir bajo la influencia de drogas y portar sustancias ilícitas. Carabineros detalló que el procedimiento se desarrolló sin incidentes mayores y que el cantante colaboró durante la fiscalización. Sin embargo, trascendió que el vehículo del artista habría sido observado realizando maniobras irregulares previas al control policial. El artista, reconocido por éxitos como Pégate y Mi gata, será presentado ante el control de detención durante esta jornada, donde la Fiscalía entregará más antecedentes sobre el caso y definirá los pasos a seguir en la investigación. Hasta el cierre de esta nota, su equipo de representación no se ha referido públicamente a lo ocurrido. Fuente: Publimetro
En el marco de Insurance Week 2025, Andrés Velasco participó en el foro Chile en Perspectiva: riesgos y oportunidades en un año electoral, organizado por Marsh McLennan, donde abordó el panorama económico nacional e internacional. Según lo informado por La Tercera, Velasco señaló que a nivel mundial se está experimentando un escaso crecimiento, con EE.UU. como la excepción con tasas del 2%: “El único país desarrollado que está creciendo un poco más es EE.UU., pero estamos hablando de tasas del 2%”. En relación a Chile, Velasco destacó que el país no está tan rezagado como se piensa comúnmente: “En Chile nos gusta decir que crecemos menos que nadie, la verdad es que crecemos igual que todos los demás”. El economista identificó la productividad como uno de los problemas centrales, mencionando una brecha del 43% en comparación con EE.UU. Además, resaltó que América Latina es la única región cuyo crecimiento en productividad ha sido negativo en las últimas dos décadas. Velasco enfatizó que mejorar la productividad no solo depende del Estado o del sector privado, sino de un “ecosistema que no está pensado para crecer”. En cuanto a las oportunidades, el experto señaló tres áreas clave para Chile y la región: el agua, la generación de alimentos y los minerales críticos. También destacó que a pesar de los desafíos institucionales, América Latina sigue siendo la segunda región más democrática del mundo después de Europa, según el Instituto Sueco. Fuente: Publimetro
La construcción de la Torre Jeddah se reactivó en enero de 2025, marcando un hito en la arquitectura contemporánea. Este rascacielos estará ubicado en la ciudad de Jeddah, la segunda más poblada de Arabia Saudita. Con avances visibles en su estructura, el proyecto apunta a superar al Burj Khalifa de Dubai, con una altura estimada de al menos 1.001 metros y alrededor de 170 pisos. Se espera que la inauguración sea en la segunda mitad de 2028. LAS CLAVES El edificio será de uso mixto, con viviendas, locales comerciales y oficinas. También contará con una plataforma de observación, un hotel Four Seasons y un balcón exterior de casi 30 metros de diámetro. La Torre Jeddah busca ser un ícono global del diseño arquitectónico, la ingeniería avanzada y la sostenibilidad. Se proyecta como un símbolo del resurgimiento económico y cultural de Arabia Saudita. CURIOSIDADES La estructura contará con el observatorio más alto del mundo y un balcón exterior independiente de 30 metros de diámetro. Los pilotes de cimentación tienen un diámetro aproximado de 3 metros y pueden alcanzar los 110 metros de profundidad. Su diseño es altamente funcional, resistente al viento y la gravedad, con una forma aerodinámica que maximiza el área útil del edificio. La forma inspirada en las hojas plegadas del desierto permite que las secciones se sostengan mutuamente. El edificio se integra armoniosamente con el entorno urbano y cuenta con tecnologías avanzadas para reducir el consumo energético. El cambio de presión atmosférica a esas alturas ha sido considerado en el diseño de los ascensores para evitar mareos. Cerca de 80.000 toneladas de acero se utilizarán en su construcción, garantizando una sólida estabilidad estructural. Fuentes: El Portal Inmobiliario, Architectural Digest y Archilovers. Fuente: Publimetro
El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), en colaboración con el Instituto de Salud Pública (ISP), ha presentado un informe titulado “Reporte de mercado: medicamentos para bajar de peso”. El objetivo de este informe es proporcionar información relevante y oportuna sobre el funcionamiento del mercado de los medicamentos más utilizados para abordar esta problemática. La venta de medicamentos para bajar de peso está estrictamente regulada, limitándose únicamente a las farmacias autorizadas. Cualquier comercialización fuera de estos establecimientos se considera como productos falsificados. Los medicamentos con registro sanitario otorgado por el ISP garantizan la presencia de principios activos en la concentración indicada, lo que respalda su efecto terapéutico y evita riesgos innecesarios para la salud. En 2019, el ISP identificó la venta ilegal de productos falsificados como Sentis y Elvenir a través de internet y redes sociales, los cuales contenían fentermina como principio activo. En 2024, Aduanas reportó un aumento en las incautaciones de estos mismos productos ( fentermina), atribuido a una mayor demanda posterior a la pandemia. Existen en circulación medicamentos prohibidos o sin registro sanitario vigente, lo que representa un riesgo para la salud pública y puede constituir un delito. En inspecciones realizadas por el Sernac se ha detectado publicidad prohibida sobre medicamentos para bajar de peso y la oferta de recetas médicas a distancia (teleconsulta), lo cual podría poner en peligro la salud de las personas si no se cuenta con un adecuado control médico. Los reclamos recibidos por el Sernac se centran en problemas relacionados con contratos, como cobros indebidos, falta de stock y discrepancias en los precios online versus presenciales. Esto podría estar vinculado con la dificultad de los consumidores para identificar otros problemas relacionados con su salud y riesgos potenciales, destacando la necesidad de una mayor conciencia ciudadana e información. En cuanto a los precios, los medicamentos más económicos contienen fentermina (de 18,75 mg, 30 cápsulas) u orlistat (120mg, 105 cápsulas) con precios que oscilan entre $9.000 y $36.000; mientras que los más costosos son aquellos basados en dulaglutida, liraglutida (6mg, 3ml) o semaglutida (4mg, 3ml), con valores que van desde $83.000 hasta $313.000. Es importante tener en cuenta que estos precios no reflejan el costo mensual del tratamiento, el cual varía según la indicación médica para cada caso. Aunque la elección del medicamento adecuado debe ser resultado de una consulta médica, las diferencias significativas en los precios para un mismo fármaco (alcanzando hasta un 40% en ciertos casos como la semaglutida en comprimidos de 14mg, 30 cápsulas) subrayan la importancia de comparar precios. Los efectos secundarios varían entre los diferentes medicamentos y las personas, desde problemas leves como irritabilidad hasta posibles riesgos a largo plazo, resaltando la necesidad de una prescripción médica especializada. Cabe destacar que solo las farmacias autorizadas por el Instituto de Salud Pública (ISP) y la Seremi de Salud en regiones están habilitadas para vender este tipo de medicamentos. Adquirirlos a través de canales no autorizados no solo infringe las normas sanitarias, sino que también puede acarrear graves riesgos para la salud. Fuente: Publimetro
La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo , ha hecho declaraciones este miércoles 5 de noviembre sobre la llegada del Tren de Aragua a Chile, afirmando que los líderes de la banda delictual venezolana ingresaron al país con visas de residencia principalmente durante el segundo mandato de Sebastián Piñera. En una entrevista con radio Futuro , la ministra expresó: El crimen organizado llegó a Chile con sus principales líderes entre 2018 y 2019. Se instaló un tipo de delito que no habíamos visto y que se mueve a través de las fronteras. Por lo mismo es importante la visita del Presidente a Bolivia, para fortalecer las relaciones y el trabajo del combate contra el crimen organizado. Agregó además que llegaron aquí los principales líderes del Tren de Aragua, lamentablemente, con visa, entre los años 2018 y 2019 (...) Desde entonces empezó a instalarse con mucha fuerza un tipo de delito que no habíamos visto, que además se mueve por la región, y a través de las fronteras. Nosotros tenemos 400 miembros del Tren de Aragua ya detenidos, pero el principal ingreso empezó en 2018 y 2019. Cuando llegamos al gobierno, la inmigración irregular había aumentado más de 400% entre 2018 y 2021. Particularmente en 2021 se produjo la explosión de la migración irregular. Las fronteras estaban completamente desprotegidas, señaló la ministra vocera de Gobierno. Fuente: Publimetro
El cantante urbano Camilo Fernando Paredes Aguirre, conocido artísticamente como Standly , fue detenido este miércoles en la comuna de San Felipe, región de Valparaíso, tras ser sorprendido conduciendo bajo la influencia de sustancias ilícitas, específicamente marihuana. De acuerdo con información entregada por Carabineros a Meganoticias.cl , el intérprete fue fiscalizado luego de que su vehículo no se detuviera ante las señales de tránsito realizadas por funcionarios policiales. Al proceder con la inspección, los uniformados encontraron dos bolsas de marihuana al interior del automóvil. Por instrucción del fiscal de turno, se le practicó al artista un examen toxicológico y un narcotest, los cuales arrojaron resultado positivo a THC, el principal componente psicoactivo de la marihuana. Ante esta situación, se determinó su detención inmediata por conducir bajo la influencia de drogas y portar sustancias ilícitas. Carabineros detalló que el procedimiento se desarrolló sin incidentes mayores y que el cantante colaboró durante la fiscalización. Sin embargo, trascendió que el vehículo del artista habría sido observado realizando maniobras irregulares previas al control policial. El artista, reconocido por éxitos como Pégate y Mi gata, será presentado ante el control de detención durante esta jornada, donde la Fiscalía entregará más antecedentes sobre el caso y definirá los pasos a seguir en la investigación. Hasta el cierre de esta nota, su equipo de representación no se ha referido públicamente a lo ocurrido. Fuente: Publimetro
En el marco de Insurance Week 2025, Andrés Velasco participó en el foro Chile en Perspectiva: riesgos y oportunidades en un año electoral, organizado por Marsh McLennan, donde abordó el panorama económico nacional e internacional. Según lo informado por La Tercera, Velasco señaló que a nivel mundial se está experimentando un escaso crecimiento, con EE.UU. como la excepción con tasas del 2%: “El único país desarrollado que está creciendo un poco más es EE.UU., pero estamos hablando de tasas del 2%”. En relación a Chile, Velasco destacó que el país no está tan rezagado como se piensa comúnmente: “En Chile nos gusta decir que crecemos menos que nadie, la verdad es que crecemos igual que todos los demás”. El economista identificó la productividad como uno de los problemas centrales, mencionando una brecha del 43% en comparación con EE.UU. Además, resaltó que América Latina es la única región cuyo crecimiento en productividad ha sido negativo en las últimas dos décadas. Velasco enfatizó que mejorar la productividad no solo depende del Estado o del sector privado, sino de un “ecosistema que no está pensado para crecer”. En cuanto a las oportunidades, el experto señaló tres áreas clave para Chile y la región: el agua, la generación de alimentos y los minerales críticos. También destacó que a pesar de los desafíos institucionales, América Latina sigue siendo la segunda región más democrática del mundo después de Europa, según el Instituto Sueco. Fuente: Publimetro