Publicaciones en medios científicos internacionales de alto impacto como Nature y The Lancet Psychiatry han reportado que dosis controladas y seguras de litio —muy inferiores a las empleadas en tratamientos psiquiátricos— pueden tener efectos neuroprotectores. Estudios clínicos y preclínicos sugieren que el litio podría reducir la acumulación de beta-amiloide y proteína tau en el cerebro, procesos asociados con el desarrollo del Alzheimer, así como disminuir la inflamación cerebral y el estrés oxidativo, dos factores que aceleran el deterioro cognitivo. Si bien la investigación aún está en curso y requiere mayor validación en ensayos a gran escala, estos descubrimientos abren nuevas posibilidades para desarrollar terapias que retrasen el avance de la enfermedad, mejoren la función cognitiva y, potencialmente, reduzcan la incidencia del Alzheimer en poblaciones de riesgo. Chile, como uno de los principales productores de litio de alta pureza a nivel mundial, se encuentra en una posición única para fomentar la colaboración entre la industria, la comunidad científica y el sector salud, impulsando investigaciones que podrían beneficiar a millones de personas. “Estos estudios muestran que el litio no solo es un recurso clave para la transición energética, sino también un elemento con potencial para aportar a la salud y el bienestar. Su investigación y uso responsable pueden abrir caminos en áreas tan sensibles como la lucha contra enfermedades neurodegenerativas”, explica Gabriel Meruane, gerente de Investigación y Procesos de Litio de SQM. La evidencia acumulada hasta ahora impulsa a la comunidad científica internacional a continuar explorando el papel del litio en la medicina, un campo que, de confirmarse sus beneficios a gran escala, podría representar uno de los avances más esperanzadores en la prevención y tratamiento del Alzheimer en las próximas décadas. Acerca de SQM Litio SQM Litio es una compañía global listada en la Bolsa de Nueva York y la Bolsa de Santiago (NYSE: SQM; Bolsa de Valores de Santiago: SQM-B, SQM-A), SQM desarrolla y produce diversos productos para varias industrias esenciales para el progreso humano, tales como la salud, la nutrición, las energías renovables y la tecnología a través de la innovación y el avance tecnológico. Nuestro objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo mundial en los mercados de litio, nitrato de potasio, yodo y sales.
Aunque la relación entre la radiación ultravioleta (UV) y el cáncer de piel está ampliamente documentada, en Chile un 70% de las personas reconoce no utilizar protector solar en su rutina diaria. El motivo principal no es la falta de información, sino la incomodidad que generan muchos productos: texturas pegajosas, sensación grasosa y residuos visibles sobre la piel son parte de las razones más citadas para evitar su uso. Tanto en Chile como en el resto del mundo, el cáncer de piel es el tipo de cáncer con diagnóstico más frecuente dentro de la población. En nuestro país, cada año se registran cerca de 5.000 nuevos casos y alrededor de 400 fallecimientos a causa de esta enfermedad, siendo la radiación ultravioleta (UV) la responsable de la gran mayoría de los diagnósticos: nueve de cada diez casos se originan por la exposición a este tipo de radiación, lo que evidencia la urgencia de mejorar las texturas a las fórmulas de fotoprotección, ya que la baja utilización de estas, impulsada principalmente por molestias en su uso, sigue siendo una barrera importante para la prevención efectiva de esta enfermedad. Aunque la radiación ultravioleta está presente durante todo el año y puede ser igual o más intensa en invierno debido a factores como la altitud o la reflexión de la luz, el hábito de aplicarse protector solar sigue siendo bajo dentro de la población. Esto, a pesar de campañas informativas, advertencias médicas y un mayor acceso a productos de fotoprotección. Especialistas en dermatología señalan que el principal obstáculo no es la falta de información, sino la experiencia de uso, un reciente estudio reveló que cerca del 70% de las personas no utiliza protector solar de manera regular, la razón principal: la sensación que genera en su textura y aplicación. Esta percepción ha llevado a la industria a desarrollar fórmulas más ligeras, rápidas de absorber y adecuadas para todo tipo de piel. Los especialistas recomiendan elegir siempre protectores solares de marcas reconocidas y recomendadas por dermatólogos, con alta tolerancia incluso en pieles sensibles, y que cuenten con estudios científicos que respalden su eficacia y seguridad. Tal es el caso de Anthelios UV Air FPS 50+ de La Roche-Posay, marca número uno recomendada por dermatólogos en todo el mundo y en Chile¹, que combina protección avanzada contra los rayos UV con una textura ultraligera que derriba una de las excusas más frecuentes para no aplicarse protector solar: la incomodidad. A pesar de los avances en formulaciones, los especialistas insisten en que la adopción de un hábito diario de fotoprotección requiere también un cambio cultural profundo, es necesario que la población comprenda que la protección solar debe ser una rutina constante, no solo durante el verano o en actividades al aire libre. El daño producido por la radiación UV es acumulativo y puede manifestarse años después, aumentando el riesgo de desarrollar distintos tipos de cáncer de piel, entre ellos el carcinoma basocelular, espinocelular y el melanoma, que es el más agresivo. Además, de que la simple exposición también acelera el envejecimiento prematuro de la piel, provocando arrugas, manchas y pérdida de elasticidad. La prevención comienza con hábitos diarios, como el uso de protector solar. Si eres del 70% de las personas que no utiliza protector solar por su textura, innovadoras fórmulas como el nuevo fotoprotector UV Air de La Roche-Posay, ofrecen una alternativa ligera y efectiva para mantener la piel protegida. Además, es fundamental mantenernos atentos a nuestra piel y observar cualquier cambio que pueda ser una señal de alerta. Cuidar nuestra salud va más allá de la protección diaria; es construir una cultura de prevención que involucre a toda la sociedad.
En el marco de las Fiestas Patrias 2025, Master Media tiene el agrado de presentar la Enciclopedia Digital Estudio y Música de Nuestro Folklore, una herramienta pedagógica y cultural especialmente diseñada para establecimientos educacionales. Esta iniciativa busca promover la música folclórica chilena y la historia del país a través de un material educativo y didáctico de alta calidad. La Enciclopedia Digital consta de 5 volúmenes que abarcan temas como: -”Historia de la Cueca: Un recorrido por la evolución y el significado de la cueca en la cultura chilena. -Música de la Historia de Chile : Una visión general de la música chilena a lo largo de la historia, desde los pueblos originarios hasta la actualidad. -”Tributo a los Pueblos Originarios: Un homenaje a la rica cultura y tradición musical de los pueblos originarios de Chile. -”Danzas y Tonadas de Chile: Un recorrido por las diferentes danzas y tonadas que se bailan y se cantan en Chile. -”Folklore en mi Escuela”: Un material didáctico para que los estudiantes puedan aprender y disfrutar del folklore chileno en el aula. -”Contenido educativo y didáctico”: La Enciclopedia Digital ofrece un contenido educativo y didáctico especialmente diseñado para establecimientos educacionales, con el objetivo de promover la música folclórica chilena y la historia del país. -”Material digital”: La Enciclopedia Digital es un material digital que puede ser accesado desde cualquier dispositivo con conexión a internet, lo que facilita su uso y difusión. -”Herramienta Pedagógica”: La Enciclopedia Digital es una herramienta pedagógica para docentes y estudiantes que busca promover la música folclórica chilena y la historia del país. Aporte cultural y didáctico: Master Media hizo entrega de este material a la comunidad educativa y cultural de la Región del Maule, realizando un aporte cultural al Museo O'Higginiano y de Bellas Artes de Talca y a la Escuela Agrícola San José de Duao, para fomentar la difusión cultural del cantar chileno y promover la identidad nacional a través de la música y la historia. El objetivo principal es promover la música folclórica chilena y la historia del país, a través de un material educativo y didáctico de alta calidad; como también entregar una herramienta pedagógica para docentes y estudiantes, fomentando la difusión cultural del cantar chileno y la identidad nacional a través de la música. Durante las próximas semanas, Master Media, entregará enciclopedias a 17 colegios de diversas regiones. Esta iniciativa busca promover la educación de calidad y brindar acceso a recursos educativos valiosos para los estudiantes. A continuación, se presentan algunas de las instituciones que recibirán el material educativo y didáctico: 1. Escuela Agrícola San José de Dual. 2. Escuela Ricardo Latcham. 3. Liceo Pablo Neruda. 4. Confederación Helvética. 5. Colegio Waiwén.
La construcción del Centro Espacial Nacional (CEN) en la Base Aérea de Cerrillos ha alcanzado un 85% de avance, marcando un hito clave para el desarrollo científico y tecnológico del país. Liderado por la Fuerza Aérea de Chile (FACH), este recinto será el primero del país dedicado a la fabricación de satélites y el procesamiento de información geoespacial, con su inauguración proyectada para diciembre de este año. El progreso de las obras fue inspeccionado en terreno por la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, y el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle, quienes destacaron el salto cualitativo que este centro representa para las capacidades de investigación y defensa de Chile. El proyecto, que se enmarca en la Política Nacional Espacial, comenzó su construcción en mayo de 2024 y promete posicionar a Chile como un actor relevante en el ámbito espacial. Un hub para la construcción de satélites y el desarrollo científico Con una superficie de 5.800 m², el Centro Espacial Nacional no solo será un edificio, sino un ecosistema de alta tecnología. En su interior albergará un Laboratorio de Desarrollo de Tecnologías Espaciales que incluye una «Sala Limpia» de 600 m². Este ambiente controlado, con niveles mínimos de partículas en suspensión, es fundamental para la fabricación de componentes sensibles y permitirá la construcción de siete satélites de 23 kg y un satélite de observación de la Tierra de aproximadamente 200 kg. La ministra Delpiano explicó la visión estratégica detrás del CEN: «Este será un centro de construcción de satélites de observación sobre la Tierra». Además, adelantó planes para una red nacional que incluirá un centro de satélites comunicacionales en el norte y otro en Punta Arenas, equipado con tecnología de radar para «ver bajo las nubes, bajo el humo, cuando la observación no es directa». Este enfoque integral busca conectar la capacidad espacial con otras áreas de fortaleza nacional, como la astronomía, aprovechando las ventajas geográficas y climáticas del país. Impulso a la economía, la innovación y el talento nacional Más allá de la construcción de satélites, el impacto del CEN se extenderá a la economía y la formación de capital humano. El ministro Aldo Valle afirmó que en este centro se desarrollarán «capacidades indispensables para el desarrollo nacional «, generando un impacto positivo en la investigación y la economía. «Este centro que pronto se inaugurará estará abierto a las universidades, a los centros de investigación y será un signo muy claro de la modernización del Estado», agregó. El CEN también contará con un Centro de Control de Misiones Espaciales para operar satélites de forma autónoma, un Laboratorio de Ciencia de Datos para procesar grandes volúmenes de información geoespacial, y un Laboratorio de Emprendimiento e Innovación. Según el director espacial de la FACH, general de brigada aérea Jaime Rivera, el objetivo es « desarrollar talento, retener talento que hoy día se está formando en las universidades y en los colegios». Este impulso apoyará industrias clave como la minería, la pesca y la agricultura, además de permitir el monitoreo de glaciares y el crecimiento urbano, consolidando el futuro de Chile en la nueva economía espacial.
El cuidado de la piel dejó de ser solo estética: hoy es sinónimo de bienestar integral. Dormir lo suficiente, moverse a diario, comer con conciencia y seleccionar con lupa lo que aplicamos en el rostro forman parte de una rutina que muchas mujeres comparten—y comentan—cada día. Entre las referentes chilenas, seis voces destacan porque su piel habla por ellas. Florencia Araneda Empieza por una limpieza facial profunda y termina con un sérum hidratante cargado de péptidos. Complementa con masajes de drenaje linfático, sauna infrarrojo y un “shot” interno de hidratación: agua con una pizca de sal de mar. Su mantra es “hidrata por dentro y por fuera”. Dani Castro Su belleza nace en la mente: meditación matinal, afirmaciones positivas y media hora de “detox digital” antes de mirar el celular. Tras un baño de tina o sauna aplica su rutina de skincare—limpieza suave, sérum antioxidante y crema nutritiva—para sellar esa calma en la piel. Ivi Simunovic Pilates dos veces por semana, caminatas exprés y una alimentación equilibrada (sí, incluso en invierno). Su ritual práctico: espuma limpiadora, sérum pro-colágeno y SPF 50+ de día; crema nutritiva por la noche. Menos pasos, más constancia. Aline Israel Dieta antiinflamatoria y batidos verdes son apenas el comienzo: después de la limpieza matinal, aplica un sérum rico en péptidos y potencia su absorción con luz roja. Completa con sauna semanal para estimular la circulación y detoxificar la piel. Nicole Putz Para ella, el skincare es mindfulness. Dedica unos minutos a sentir las texturas, capa su hidratación según la estación y nunca olvida el protector solar—indispensable cuando sube a la montaña. Resultado: una piel resiliente ante climas extremos. Con Mackenna Arranca el día con ejercicio y termina cada ducha con 60 segundos de agua helada para activar la microcirculación. Su rutina facial combina limpieza, tónico, sérum de colágeno y crema ligera. Suma cúrcuma diaria y meditación nocturna para un glow que nace por dentro. ¿Por qué el colágeno se volvió un must? A los 25 años la producción natural de colágeno comienza a decaer, y con ello firmeza, elasticidad y luminosidad. Los péptidos tópicos se han vuelto imprescindibles porque estimulan su síntesis y refuerzan la arquitectura cutánea. No es una moda: es ciencia aplicada al ritual diario. El favorito que todas comparten Las seis han incorporado Collagen Specialist 16 de Vichy, un sérum fruto de 25 años de investigación. Péptidos, ramnosa y Maitake actúan sobre los 16 tipos de colágeno de la piel, devolviendo firmeza y elasticidad con una textura ligera y sensorial. Porque la piel no necesita filtros, necesita cuidados que funcionen. 6 hacks cotidianos para una piel que brilla sin filtro Spoiler: No hay magia, hay constancia. Seis mujeres distintas, un mismo objetivo: cuidar su colágeno. Despierta tu piel antes que tu celular — Dani Castro medita 5 minutos y repite afirmaciones positivas; luego limpia, nutre y sella la hidratación con su sérum favorito. Hidrata en HD — Florencia Araneda combina sauna infrarrojo, agua con sal de mar y doble hidratación tópica: tónico humectante + sérum rico en péptidos. Duchas frías, mente despierta — Con Mackenna finaliza el baño con agua helada y aplica un sérum reafirmante mientras la piel aún está húmeda. Movimiento inteligente — Ivi Simunovic Pilates, caminatas y una rutina exprés de cuatro pasos (limpieza, sérum, hidratante, SPF) que no falla. Ritual anti-inflamatorio — Aline Israel acompaña sus batidos verdes con sauna semanal y luz roja tras el sérum para potenciar la absorción. Mindful skincare — Nicole Putz transforma cada aplicación en una mini meditación, capa hidratantes y nunca olvida reponer protector solar en la montaña. El plus que todas comparten Han descubierto que una piel sana parte de una rutina completa de cuatro pasos: limpieza profunda, nutrición, hidratación y protección. En ese esquema, el sérum es la pieza fundamental : trabaja en la prevención, mantención y reparación del colágeno. Su elegido es Collagen Specialist 16 de Vichy, un concentrado de péptidos, ramnosa y Maitake que activa los 16 tipos de colágeno cutáneo y maximiza los beneficios de cada paso anterior.
Publicaciones en medios científicos internacionales de alto impacto como Nature y The Lancet Psychiatry han reportado que dosis controladas y seguras de litio —muy inferiores a las empleadas en tratamientos psiquiátricos— pueden tener efectos neuroprotectores. Estudios clínicos y preclínicos sugieren que el litio podría reducir la acumulación de beta-amiloide y proteína tau en el cerebro, procesos asociados con el desarrollo del Alzheimer, así como disminuir la inflamación cerebral y el estrés oxidativo, dos factores que aceleran el deterioro cognitivo. Si bien la investigación aún está en curso y requiere mayor validación en ensayos a gran escala, estos descubrimientos abren nuevas posibilidades para desarrollar terapias que retrasen el avance de la enfermedad, mejoren la función cognitiva y, potencialmente, reduzcan la incidencia del Alzheimer en poblaciones de riesgo. Chile, como uno de los principales productores de litio de alta pureza a nivel mundial, se encuentra en una posición única para fomentar la colaboración entre la industria, la comunidad científica y el sector salud, impulsando investigaciones que podrían beneficiar a millones de personas. “Estos estudios muestran que el litio no solo es un recurso clave para la transición energética, sino también un elemento con potencial para aportar a la salud y el bienestar. Su investigación y uso responsable pueden abrir caminos en áreas tan sensibles como la lucha contra enfermedades neurodegenerativas”, explica Gabriel Meruane, gerente de Investigación y Procesos de Litio de SQM. La evidencia acumulada hasta ahora impulsa a la comunidad científica internacional a continuar explorando el papel del litio en la medicina, un campo que, de confirmarse sus beneficios a gran escala, podría representar uno de los avances más esperanzadores en la prevención y tratamiento del Alzheimer en las próximas décadas. Acerca de SQM Litio SQM Litio es una compañía global listada en la Bolsa de Nueva York y la Bolsa de Santiago (NYSE: SQM; Bolsa de Valores de Santiago: SQM-B, SQM-A), SQM desarrolla y produce diversos productos para varias industrias esenciales para el progreso humano, tales como la salud, la nutrición, las energías renovables y la tecnología a través de la innovación y el avance tecnológico. Nuestro objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo mundial en los mercados de litio, nitrato de potasio, yodo y sales.
Aunque la relación entre la radiación ultravioleta (UV) y el cáncer de piel está ampliamente documentada, en Chile un 70% de las personas reconoce no utilizar protector solar en su rutina diaria. El motivo principal no es la falta de información, sino la incomodidad que generan muchos productos: texturas pegajosas, sensación grasosa y residuos visibles sobre la piel son parte de las razones más citadas para evitar su uso. Tanto en Chile como en el resto del mundo, el cáncer de piel es el tipo de cáncer con diagnóstico más frecuente dentro de la población. En nuestro país, cada año se registran cerca de 5.000 nuevos casos y alrededor de 400 fallecimientos a causa de esta enfermedad, siendo la radiación ultravioleta (UV) la responsable de la gran mayoría de los diagnósticos: nueve de cada diez casos se originan por la exposición a este tipo de radiación, lo que evidencia la urgencia de mejorar las texturas a las fórmulas de fotoprotección, ya que la baja utilización de estas, impulsada principalmente por molestias en su uso, sigue siendo una barrera importante para la prevención efectiva de esta enfermedad. Aunque la radiación ultravioleta está presente durante todo el año y puede ser igual o más intensa en invierno debido a factores como la altitud o la reflexión de la luz, el hábito de aplicarse protector solar sigue siendo bajo dentro de la población. Esto, a pesar de campañas informativas, advertencias médicas y un mayor acceso a productos de fotoprotección. Especialistas en dermatología señalan que el principal obstáculo no es la falta de información, sino la experiencia de uso, un reciente estudio reveló que cerca del 70% de las personas no utiliza protector solar de manera regular, la razón principal: la sensación que genera en su textura y aplicación. Esta percepción ha llevado a la industria a desarrollar fórmulas más ligeras, rápidas de absorber y adecuadas para todo tipo de piel. Los especialistas recomiendan elegir siempre protectores solares de marcas reconocidas y recomendadas por dermatólogos, con alta tolerancia incluso en pieles sensibles, y que cuenten con estudios científicos que respalden su eficacia y seguridad. Tal es el caso de Anthelios UV Air FPS 50+ de La Roche-Posay, marca número uno recomendada por dermatólogos en todo el mundo y en Chile¹, que combina protección avanzada contra los rayos UV con una textura ultraligera que derriba una de las excusas más frecuentes para no aplicarse protector solar: la incomodidad. A pesar de los avances en formulaciones, los especialistas insisten en que la adopción de un hábito diario de fotoprotección requiere también un cambio cultural profundo, es necesario que la población comprenda que la protección solar debe ser una rutina constante, no solo durante el verano o en actividades al aire libre. El daño producido por la radiación UV es acumulativo y puede manifestarse años después, aumentando el riesgo de desarrollar distintos tipos de cáncer de piel, entre ellos el carcinoma basocelular, espinocelular y el melanoma, que es el más agresivo. Además, de que la simple exposición también acelera el envejecimiento prematuro de la piel, provocando arrugas, manchas y pérdida de elasticidad. La prevención comienza con hábitos diarios, como el uso de protector solar. Si eres del 70% de las personas que no utiliza protector solar por su textura, innovadoras fórmulas como el nuevo fotoprotector UV Air de La Roche-Posay, ofrecen una alternativa ligera y efectiva para mantener la piel protegida. Además, es fundamental mantenernos atentos a nuestra piel y observar cualquier cambio que pueda ser una señal de alerta. Cuidar nuestra salud va más allá de la protección diaria; es construir una cultura de prevención que involucre a toda la sociedad.
En el marco de las Fiestas Patrias 2025, Master Media tiene el agrado de presentar la Enciclopedia Digital Estudio y Música de Nuestro Folklore, una herramienta pedagógica y cultural especialmente diseñada para establecimientos educacionales. Esta iniciativa busca promover la música folclórica chilena y la historia del país a través de un material educativo y didáctico de alta calidad. La Enciclopedia Digital consta de 5 volúmenes que abarcan temas como: -”Historia de la Cueca: Un recorrido por la evolución y el significado de la cueca en la cultura chilena. -Música de la Historia de Chile : Una visión general de la música chilena a lo largo de la historia, desde los pueblos originarios hasta la actualidad. -”Tributo a los Pueblos Originarios: Un homenaje a la rica cultura y tradición musical de los pueblos originarios de Chile. -”Danzas y Tonadas de Chile: Un recorrido por las diferentes danzas y tonadas que se bailan y se cantan en Chile. -”Folklore en mi Escuela”: Un material didáctico para que los estudiantes puedan aprender y disfrutar del folklore chileno en el aula. -”Contenido educativo y didáctico”: La Enciclopedia Digital ofrece un contenido educativo y didáctico especialmente diseñado para establecimientos educacionales, con el objetivo de promover la música folclórica chilena y la historia del país. -”Material digital”: La Enciclopedia Digital es un material digital que puede ser accesado desde cualquier dispositivo con conexión a internet, lo que facilita su uso y difusión. -”Herramienta Pedagógica”: La Enciclopedia Digital es una herramienta pedagógica para docentes y estudiantes que busca promover la música folclórica chilena y la historia del país. Aporte cultural y didáctico: Master Media hizo entrega de este material a la comunidad educativa y cultural de la Región del Maule, realizando un aporte cultural al Museo O'Higginiano y de Bellas Artes de Talca y a la Escuela Agrícola San José de Duao, para fomentar la difusión cultural del cantar chileno y promover la identidad nacional a través de la música y la historia. El objetivo principal es promover la música folclórica chilena y la historia del país, a través de un material educativo y didáctico de alta calidad; como también entregar una herramienta pedagógica para docentes y estudiantes, fomentando la difusión cultural del cantar chileno y la identidad nacional a través de la música. Durante las próximas semanas, Master Media, entregará enciclopedias a 17 colegios de diversas regiones. Esta iniciativa busca promover la educación de calidad y brindar acceso a recursos educativos valiosos para los estudiantes. A continuación, se presentan algunas de las instituciones que recibirán el material educativo y didáctico: 1. Escuela Agrícola San José de Dual. 2. Escuela Ricardo Latcham. 3. Liceo Pablo Neruda. 4. Confederación Helvética. 5. Colegio Waiwén.
La construcción del Centro Espacial Nacional (CEN) en la Base Aérea de Cerrillos ha alcanzado un 85% de avance, marcando un hito clave para el desarrollo científico y tecnológico del país. Liderado por la Fuerza Aérea de Chile (FACH), este recinto será el primero del país dedicado a la fabricación de satélites y el procesamiento de información geoespacial, con su inauguración proyectada para diciembre de este año. El progreso de las obras fue inspeccionado en terreno por la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, y el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle, quienes destacaron el salto cualitativo que este centro representa para las capacidades de investigación y defensa de Chile. El proyecto, que se enmarca en la Política Nacional Espacial, comenzó su construcción en mayo de 2024 y promete posicionar a Chile como un actor relevante en el ámbito espacial. Un hub para la construcción de satélites y el desarrollo científico Con una superficie de 5.800 m², el Centro Espacial Nacional no solo será un edificio, sino un ecosistema de alta tecnología. En su interior albergará un Laboratorio de Desarrollo de Tecnologías Espaciales que incluye una «Sala Limpia» de 600 m². Este ambiente controlado, con niveles mínimos de partículas en suspensión, es fundamental para la fabricación de componentes sensibles y permitirá la construcción de siete satélites de 23 kg y un satélite de observación de la Tierra de aproximadamente 200 kg. La ministra Delpiano explicó la visión estratégica detrás del CEN: «Este será un centro de construcción de satélites de observación sobre la Tierra». Además, adelantó planes para una red nacional que incluirá un centro de satélites comunicacionales en el norte y otro en Punta Arenas, equipado con tecnología de radar para «ver bajo las nubes, bajo el humo, cuando la observación no es directa». Este enfoque integral busca conectar la capacidad espacial con otras áreas de fortaleza nacional, como la astronomía, aprovechando las ventajas geográficas y climáticas del país. Impulso a la economía, la innovación y el talento nacional Más allá de la construcción de satélites, el impacto del CEN se extenderá a la economía y la formación de capital humano. El ministro Aldo Valle afirmó que en este centro se desarrollarán «capacidades indispensables para el desarrollo nacional «, generando un impacto positivo en la investigación y la economía. «Este centro que pronto se inaugurará estará abierto a las universidades, a los centros de investigación y será un signo muy claro de la modernización del Estado», agregó. El CEN también contará con un Centro de Control de Misiones Espaciales para operar satélites de forma autónoma, un Laboratorio de Ciencia de Datos para procesar grandes volúmenes de información geoespacial, y un Laboratorio de Emprendimiento e Innovación. Según el director espacial de la FACH, general de brigada aérea Jaime Rivera, el objetivo es « desarrollar talento, retener talento que hoy día se está formando en las universidades y en los colegios». Este impulso apoyará industrias clave como la minería, la pesca y la agricultura, además de permitir el monitoreo de glaciares y el crecimiento urbano, consolidando el futuro de Chile en la nueva economía espacial.
El cuidado de la piel dejó de ser solo estética: hoy es sinónimo de bienestar integral. Dormir lo suficiente, moverse a diario, comer con conciencia y seleccionar con lupa lo que aplicamos en el rostro forman parte de una rutina que muchas mujeres comparten—y comentan—cada día. Entre las referentes chilenas, seis voces destacan porque su piel habla por ellas. Florencia Araneda Empieza por una limpieza facial profunda y termina con un sérum hidratante cargado de péptidos. Complementa con masajes de drenaje linfático, sauna infrarrojo y un “shot” interno de hidratación: agua con una pizca de sal de mar. Su mantra es “hidrata por dentro y por fuera”. Dani Castro Su belleza nace en la mente: meditación matinal, afirmaciones positivas y media hora de “detox digital” antes de mirar el celular. Tras un baño de tina o sauna aplica su rutina de skincare—limpieza suave, sérum antioxidante y crema nutritiva—para sellar esa calma en la piel. Ivi Simunovic Pilates dos veces por semana, caminatas exprés y una alimentación equilibrada (sí, incluso en invierno). Su ritual práctico: espuma limpiadora, sérum pro-colágeno y SPF 50+ de día; crema nutritiva por la noche. Menos pasos, más constancia. Aline Israel Dieta antiinflamatoria y batidos verdes son apenas el comienzo: después de la limpieza matinal, aplica un sérum rico en péptidos y potencia su absorción con luz roja. Completa con sauna semanal para estimular la circulación y detoxificar la piel. Nicole Putz Para ella, el skincare es mindfulness. Dedica unos minutos a sentir las texturas, capa su hidratación según la estación y nunca olvida el protector solar—indispensable cuando sube a la montaña. Resultado: una piel resiliente ante climas extremos. Con Mackenna Arranca el día con ejercicio y termina cada ducha con 60 segundos de agua helada para activar la microcirculación. Su rutina facial combina limpieza, tónico, sérum de colágeno y crema ligera. Suma cúrcuma diaria y meditación nocturna para un glow que nace por dentro. ¿Por qué el colágeno se volvió un must? A los 25 años la producción natural de colágeno comienza a decaer, y con ello firmeza, elasticidad y luminosidad. Los péptidos tópicos se han vuelto imprescindibles porque estimulan su síntesis y refuerzan la arquitectura cutánea. No es una moda: es ciencia aplicada al ritual diario. El favorito que todas comparten Las seis han incorporado Collagen Specialist 16 de Vichy, un sérum fruto de 25 años de investigación. Péptidos, ramnosa y Maitake actúan sobre los 16 tipos de colágeno de la piel, devolviendo firmeza y elasticidad con una textura ligera y sensorial. Porque la piel no necesita filtros, necesita cuidados que funcionen. 6 hacks cotidianos para una piel que brilla sin filtro Spoiler: No hay magia, hay constancia. Seis mujeres distintas, un mismo objetivo: cuidar su colágeno. Despierta tu piel antes que tu celular — Dani Castro medita 5 minutos y repite afirmaciones positivas; luego limpia, nutre y sella la hidratación con su sérum favorito. Hidrata en HD — Florencia Araneda combina sauna infrarrojo, agua con sal de mar y doble hidratación tópica: tónico humectante + sérum rico en péptidos. Duchas frías, mente despierta — Con Mackenna finaliza el baño con agua helada y aplica un sérum reafirmante mientras la piel aún está húmeda. Movimiento inteligente — Ivi Simunovic Pilates, caminatas y una rutina exprés de cuatro pasos (limpieza, sérum, hidratante, SPF) que no falla. Ritual anti-inflamatorio — Aline Israel acompaña sus batidos verdes con sauna semanal y luz roja tras el sérum para potenciar la absorción. Mindful skincare — Nicole Putz transforma cada aplicación en una mini meditación, capa hidratantes y nunca olvida reponer protector solar en la montaña. El plus que todas comparten Han descubierto que una piel sana parte de una rutina completa de cuatro pasos: limpieza profunda, nutrición, hidratación y protección. En ese esquema, el sérum es la pieza fundamental : trabaja en la prevención, mantención y reparación del colágeno. Su elegido es Collagen Specialist 16 de Vichy, un concentrado de péptidos, ramnosa y Maitake que activa los 16 tipos de colágeno cutáneo y maximiza los beneficios de cada paso anterior.