Matilde Gaete Tapia, una estudiante chilena de Ingeniería en Física en la Pontificia Universidad Católica de Chile, tiene un sueño extraordinario: convertirse en astronauta y formar parte de la nueva era de la exploración espacial. Desde pequeña, su curiosidad y convicción la han guiado en un camino de preparación rigurosa, buscando comprender el universo desde una dimensión tanto científica como tangible, a través de la ingeniería. En una entrevista con Diario El Día, Matilde comparte su fascinación por el espacio y el impacto que su labor puede tener en las nuevas generaciones. Ella menciona:Siempre fui muy curiosa. Me gustaba entender cómo funcionaba todo lo que me rodeaba, y eso se extrapoló al espacio. Me dije: 'quiero comprender cómo funciona el universo, dónde estamos y hacia dónde vamos'. Al principio me fascinaba la astronomía, pero llegó un momento en que pensé: quiero estudiar el espacio desde la Tierra, explorarlo desde una dimensión más tangible, desde la ingeniería, desarrollando naves, robots o incluso siendo yo misma parte de esas misiones. Matilde continúa explicando su visión sobre los beneficios del espacio para la Tierra:Los divido en dos categorías. Están los beneficios tangibles, que son todas las tecnologías derivadas de las misiones espaciales y que impactan directamente en la vida cotidiana, como las máquinas de resonancia magnética o el velcro. Pero también está la dimensión intangible, que a menudo se pasa por alto y es igualmente relevante. Me refiero al llamado 'efecto perspectiva', un cambio cognitivo que experimentan los astronautas al ver la Tierra desde el espacio. En cuanto a su preparación actual, Matilde menciona:Continúo con mis entrenamientos. En octubre viajo nuevamente para realizar un programa de ingreso de cápsula, parte de la formación para una futura misión orbital. Paralelamente, participo en actividades con Cuprum y Dejando Huella, transmitiendo este mensaje a las nuevas generaciones. Sobre el impacto de su capacitación, Matilde destaca:En Chile el área de operaciones espaciales aún no está desarrollada. La base matemática y científica me la ha entregado mi universidad, pero lo aplicado al espacio lo he adquirido en el extranjero. También he entendido la importancia del networking en este ámbito. Al hablar sobre las charlas que ofrece a niños y adolescentes, Matilde comenta:Creo que son fundamentales. Muchas veces los jóvenes ni siquiera se plantean la idea de ser astronautas porque nunca lo han escuchado como una posibilidad. Uno de nuestros objetivos principales es dejar en claro que con convicción todo es posible. En relación al apoyo familiar hacia su sueño de ser astronauta, Matilde comparte:Siempre me han apoyado mucho. Desde niña le decía a mi mamá: 'Mamá, yo voy a ir al espacio'. Ella nunca lo tomó a la ligera, aunque se preocupaba y me advertía que era riesgoso. Sobre sus planes futuros, Matilde revela:Mi meta es seguir formándome para un perfil de vuelo orbital y, ojalá, haber participado en una misión de ese tipo para el año 2030. Fuente: DiarioElDia Región
La educación inicial es un periodo crucial en la vida de los niños y niñas, que trasciende lo cognitivo, impactando directamente en su desarrollo social y emocional. Es en este entorno donde aprenden a compartir con sus pares, resolver conflictos, fortalecer lazos de amistad y vivir en ciudadanía, habilidades que serán fundamentales en la trayectoria educativa. La asistencia permanente se convierte en el factor clave para que estos beneficios se concreten, asegurando la continuidad de los aprendizajes. La rutina diaria que ofrece el jardín infantil brinda a los niños seguridad, confianza y les enseña a manejar sus emociones de mejor manera. La invitación a las familias es a elegir la Educación Parvularia Pública, ya que ir todos los días a las salas cuna y jardines infantiles es esencial, ya que impacta positivamente en el desarrollo integral de la niñez, favoreciendo capacidades y habilidades de orden superior que permitirán a los niños y niñas desenvolverse en distintos ámbitos de la vida enfatizó el director regional de JUNJI, Marco Antonio Ávila. Estrategias que impulsan la asistencia permanente. En los 127 jardines infantiles clásicos y alternativos de JUNJI Coquimbo, se están implementando estrategias creativas y de alto impacto para promover la asistencia permanente. Estas iniciativas demuestran cómo el trabajo coordinado entre la comunidad educativa y las familias es el motor de la mejora. En el jardín infantil Abejita de Rayen de Ovalle se desarrolló una estrategia llamada Caminata: Me muevo por tus derechos. Consiste en una caminata de difusión donde, mediante stands interactivos, juegos y bailes, promueven a la comunidad los derechos fundamentales de los párvulos: el juego, la salud y la educación. La encargada del jardín, Carolina Pizarro subraya que esta experiencia se ha transformado en un espacio de aprendizaje colectivo donde las familias no solo asisten, sino que lideran acciones concretas para promover los derechos de sus hijos, involucrándose activamente en su desarrollo. En Los Vilos, el jardín Canto del Agua implementó una iniciativa llamada A que quiero jugar hoy - Juegos de Rincones. Los niños y niñas eligen a qué jugar en diferentes rincones educativos. Estos espacios van cambiando semanalmente según el interés de los párvulos. La actividad involucra a las familias, quienes contribuyen llevando materiales reciclados para enriquecer estos espacios. El equipo pedagógico ha observado que la incorporación de la familia en estas experiencias se traduce en un avance en la asistencia diaria. Las familias expresan en las reuniones los aprendizajes que sus hijos adquieren día a día, reconociendo que 'todos los días se aprende algo', destacó Ema Valdivia, encargada del jardín. El jardín infantil Ayllu de Coquimbo implementó una experiencia llamada Juego y aprendo junto a mi Reñma (familia). Tiene por objetivo favorecer la imaginación de los niños y niñas a través de juegos y lectura de Epew o narraciones en conjunto a las familias, potenciando los vínculos afectivos y el rol educador de los padres, madres y familiares. Karina Antiquera, encargada de la unidad educativa argumentó que esta experiencia de aprendizaje ha permitido promover la importancia de la educación parvularia en la comunidad educativa, potenciando la permanencia y asistencia diaria de los párvulos, teniendo un impacto significativo en su proceso de aprendizajes. Estas estrategias demuestran que al centrar el aprendizaje en los intereses de los niños se fortalece el lazo con la institución, asegurando la asistencia diaria necesaria para el desarrollo pleno de los párvulos. Fuente: DiarioElDia Región
La jornada de este viernes en La Serena estuvo marcada por dos procedimientos de seguridad. El primero tuvo lugar cerca de las 12:45 horas en el Aeródromo de La Florida, donde una mochila azul abandonada en la zona de embarque provocó la activación del protocolo por artefacto sospechoso. Como medida preventiva, las instalaciones fueron evacuadas en su totalidad, mientras el personal del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de Carabineros llevaba a cabo una inspección exhaustiva. Tras la revisión, se descartó la presencia de explosivos y se restableció el funcionamiento normal del recinto. Horas más tarde, se produjo una situación similar que obligó al cierre temporal de la tienda Ripley, ubicada en pleno centro de La Serena, luego de detectarse un objeto sospechoso en su interior. Una vez más, se activaron los protocolos correspondientes y se procedió a evacuar a clientes y trabajadores hasta que el GOPE confirmó que no existía ningún riesgo. Actualmente, a las 14:50 horas, la tienda opera con normalidad. Fuente: DiarioElDia Región
En medio de las críticas surgidas en el último concejo municipal, donde la concejala Rayen Pojomovsky cuestionó la incorporación de 42 funcionarios a la Corporación Municipal Gabriel González Videla, la alcaldesa Daniela Norambuena y su equipo salieron al paso de las acusaciones, asegurando que estas contrataciones fueron necesarias para enfrentar un grave desorden administrativo heredado de gestiones anteriores. El secretario general de la corporación, Nilo Lucero, explicó que lejos de significar un aumento injustificado del gasto, se trató de la conformación de un equipo especializado que permitió detectar irregularidades y avanzar en procesos judiciales. Muy por el contrario, estas personas ingresaron para ordenar años de desorden administrativo que nadie quiso enfrentar. Gracias a ese equipo hoy existen siete causas judiciales activas, se detectaron delitos graves y se frenaron prácticas que estaban normalizadas hace mucho tiempo, señaló. Lucero aseguró además que el reforzamiento de las áreas de auditoría y control ha sido clave para garantizar mayor transparencia. Hoy hay más control, más supervisión y menos personal que antes. Entre diciembre de 2024 y agosto de 2025 redujimos la planta administrativa en 42 personas, pasando de 218 a 176 funcionarios. No vinimos a inflarla, vinimos a ordenarla, puntualizó. Respecto a los sueldos, el secretario general aclaró que las remuneraciones se ajustan a la normativa vigente y no representan aumentos respecto a administraciones pasadas. La diferencia es que hoy hay exigencias de responsabilidad que antes no existían. Vengo del mundo privado y sé cómo ordenar instituciones, afirmó. La alcaldesa Daniela Norambuena, en tanto, recalcó que el compromiso de su administración es no repetir las malas prácticas del pasado y subrayó que las medidas adoptadas buscan garantizar que la corporación no vuelva a transformarse en una caja pagadora política. El futuro de la entidad será abordado en detalle durante la próxima sesión del concejo municipal, programada para el 22 de octubre, donde se espera entregar mayores antecedentes sobre la gestión y el proceso de reestructuración en curso. Fuente: DiarioElDia Región
El pasado 17 de septiembre dio inicio el periodo de propaganda electoral a través de medios de comunicación, plataformas digitales y brigadistas en terreno, con miras a las elecciones del 16 de noviembre, día en que se deberá elegir al próximo Presidente de la República y a los diputados en la Región de Coquimbo. Desde ese día, los candidatos y comandos ya se encuentran desplegados por el territorio para dar a conocer sus programas. En este contexto, el Servicio Electoral (SERVEL) publicó los padrones electorales y las nóminas de inhabilitados definitivos para las elecciones presidenciales y parlamentarias. La información permite conocer el padrón electoral por comuna y la lista de inhabilitados dentro del territorio nacional, así como el padrón y lista correspondiente a los chilenos habilitados para sufragar en el extranjero. Según las cifras oficiales, el total de personas habilitadas para votar en el país asciende a 15.618.167 personas. A esto se suman 160.935 chilenos residentes en el exterior, quienes también podrán participar en el proceso. El padrón incluye además a 885.940 extranjeros habilitados para votar en Chile, lo que equivale al 4% del padrón total. De estos electores, 8.083.768 son mujeres y 7.695.334 son hombres, confirmando una mayoría femenina en el padrón. En cuanto a la lista de inhabilitados publicada por SERVEL, registra un total de 302.722 personas que no podrán ejercer su derecho a voto en estas próximas elecciones. Realidad Regional A nivel regional, son 677.000 las personas habilitadas para votar, concentrándose mayormente en La Serena con más de 201 mil personas, seguido de Coquimbo con más de 193 mil y Ovalle con más de 96 mil votantes habilitados. Por otro lado, las comunas con menos votantes son Río Hurtado (4.709), La Higuera (4.844) y Paihuano (5.213). Multas por no votar El Congreso despachó a ley el proyecto que repone la multa por no votar en estas próximas elecciones. Cabe recordar que la participación obligatoria se repuso en 2022; sin embargo, en esa oportunidad se aprobó sin considerar una sanción para quienes no lo hicieran. Anteriormente, desde 2012, el voto en las elecciones estaba sujeto a la voluntariedad de los chilenos. En esta ocasión, en las votaciones del próximo 16 de noviembre todos tendrán que acudir a las urnas o arriesgarse a recibir una multa que oscila entre las 0,5 y 1,5 unidades tributarias mensuales. ¿Quiénes podrán excusarse? El día de las elecciones solo podrán justificarse para no incurrir en infracción aquellos que estén enfermos, ausentes del país o a más de 200 kilómetros del local de votación, tengan discapacidad con calificación establecida por ley. Cabe destacar que el proyecto no incluye una multa para los extranjeros que no acudan a votar y tengan derecho a hacerlo debido a que el término 'ciudadanos' comprende solo a los chilenos y extranjeros nacionalizados, según explicado por un artículo del Congreso. Fechas Clave El 16 de noviembre de 2025 se realizarán las elecciones presidenciales donde se elegirá al sucesor de Gabriel Boric como Presidente de la República; además se renovará la totalidad de la Cámara de Diputados y la mitad del Senado. En caso de que ningún candidato obtenga más del 50% de los votos en la primera vuelta presidencial, se realizará una segunda vuelta el 14 de diciembre del mismo año donde los dos candidatos con mayor votación se enfrentarán nuevamente para definir al futuro mandatario. Según informó SERVEL, la Junta Electoral publicará la nómina completa de vocales designados el 25 de octubre; mientras que el listado de vocales reemplazantes será publicado el próximo 1°de noviembre. Fuente: DiarioElDia Región
Matilde Gaete Tapia, una estudiante chilena de Ingeniería en Física en la Pontificia Universidad Católica de Chile, tiene un sueño extraordinario: convertirse en astronauta y formar parte de la nueva era de la exploración espacial. Desde pequeña, su curiosidad y convicción la han guiado en un camino de preparación rigurosa, buscando comprender el universo desde una dimensión tanto científica como tangible, a través de la ingeniería. En una entrevista con Diario El Día, Matilde comparte su fascinación por el espacio y el impacto que su labor puede tener en las nuevas generaciones. Ella menciona:Siempre fui muy curiosa. Me gustaba entender cómo funcionaba todo lo que me rodeaba, y eso se extrapoló al espacio. Me dije: 'quiero comprender cómo funciona el universo, dónde estamos y hacia dónde vamos'. Al principio me fascinaba la astronomía, pero llegó un momento en que pensé: quiero estudiar el espacio desde la Tierra, explorarlo desde una dimensión más tangible, desde la ingeniería, desarrollando naves, robots o incluso siendo yo misma parte de esas misiones. Matilde continúa explicando su visión sobre los beneficios del espacio para la Tierra:Los divido en dos categorías. Están los beneficios tangibles, que son todas las tecnologías derivadas de las misiones espaciales y que impactan directamente en la vida cotidiana, como las máquinas de resonancia magnética o el velcro. Pero también está la dimensión intangible, que a menudo se pasa por alto y es igualmente relevante. Me refiero al llamado 'efecto perspectiva', un cambio cognitivo que experimentan los astronautas al ver la Tierra desde el espacio. En cuanto a su preparación actual, Matilde menciona:Continúo con mis entrenamientos. En octubre viajo nuevamente para realizar un programa de ingreso de cápsula, parte de la formación para una futura misión orbital. Paralelamente, participo en actividades con Cuprum y Dejando Huella, transmitiendo este mensaje a las nuevas generaciones. Sobre el impacto de su capacitación, Matilde destaca:En Chile el área de operaciones espaciales aún no está desarrollada. La base matemática y científica me la ha entregado mi universidad, pero lo aplicado al espacio lo he adquirido en el extranjero. También he entendido la importancia del networking en este ámbito. Al hablar sobre las charlas que ofrece a niños y adolescentes, Matilde comenta:Creo que son fundamentales. Muchas veces los jóvenes ni siquiera se plantean la idea de ser astronautas porque nunca lo han escuchado como una posibilidad. Uno de nuestros objetivos principales es dejar en claro que con convicción todo es posible. En relación al apoyo familiar hacia su sueño de ser astronauta, Matilde comparte:Siempre me han apoyado mucho. Desde niña le decía a mi mamá: 'Mamá, yo voy a ir al espacio'. Ella nunca lo tomó a la ligera, aunque se preocupaba y me advertía que era riesgoso. Sobre sus planes futuros, Matilde revela:Mi meta es seguir formándome para un perfil de vuelo orbital y, ojalá, haber participado en una misión de ese tipo para el año 2030. Fuente: DiarioElDia Región
La educación inicial es un periodo crucial en la vida de los niños y niñas, que trasciende lo cognitivo, impactando directamente en su desarrollo social y emocional. Es en este entorno donde aprenden a compartir con sus pares, resolver conflictos, fortalecer lazos de amistad y vivir en ciudadanía, habilidades que serán fundamentales en la trayectoria educativa. La asistencia permanente se convierte en el factor clave para que estos beneficios se concreten, asegurando la continuidad de los aprendizajes. La rutina diaria que ofrece el jardín infantil brinda a los niños seguridad, confianza y les enseña a manejar sus emociones de mejor manera. La invitación a las familias es a elegir la Educación Parvularia Pública, ya que ir todos los días a las salas cuna y jardines infantiles es esencial, ya que impacta positivamente en el desarrollo integral de la niñez, favoreciendo capacidades y habilidades de orden superior que permitirán a los niños y niñas desenvolverse en distintos ámbitos de la vida enfatizó el director regional de JUNJI, Marco Antonio Ávila. Estrategias que impulsan la asistencia permanente. En los 127 jardines infantiles clásicos y alternativos de JUNJI Coquimbo, se están implementando estrategias creativas y de alto impacto para promover la asistencia permanente. Estas iniciativas demuestran cómo el trabajo coordinado entre la comunidad educativa y las familias es el motor de la mejora. En el jardín infantil Abejita de Rayen de Ovalle se desarrolló una estrategia llamada Caminata: Me muevo por tus derechos. Consiste en una caminata de difusión donde, mediante stands interactivos, juegos y bailes, promueven a la comunidad los derechos fundamentales de los párvulos: el juego, la salud y la educación. La encargada del jardín, Carolina Pizarro subraya que esta experiencia se ha transformado en un espacio de aprendizaje colectivo donde las familias no solo asisten, sino que lideran acciones concretas para promover los derechos de sus hijos, involucrándose activamente en su desarrollo. En Los Vilos, el jardín Canto del Agua implementó una iniciativa llamada A que quiero jugar hoy - Juegos de Rincones. Los niños y niñas eligen a qué jugar en diferentes rincones educativos. Estos espacios van cambiando semanalmente según el interés de los párvulos. La actividad involucra a las familias, quienes contribuyen llevando materiales reciclados para enriquecer estos espacios. El equipo pedagógico ha observado que la incorporación de la familia en estas experiencias se traduce en un avance en la asistencia diaria. Las familias expresan en las reuniones los aprendizajes que sus hijos adquieren día a día, reconociendo que 'todos los días se aprende algo', destacó Ema Valdivia, encargada del jardín. El jardín infantil Ayllu de Coquimbo implementó una experiencia llamada Juego y aprendo junto a mi Reñma (familia). Tiene por objetivo favorecer la imaginación de los niños y niñas a través de juegos y lectura de Epew o narraciones en conjunto a las familias, potenciando los vínculos afectivos y el rol educador de los padres, madres y familiares. Karina Antiquera, encargada de la unidad educativa argumentó que esta experiencia de aprendizaje ha permitido promover la importancia de la educación parvularia en la comunidad educativa, potenciando la permanencia y asistencia diaria de los párvulos, teniendo un impacto significativo en su proceso de aprendizajes. Estas estrategias demuestran que al centrar el aprendizaje en los intereses de los niños se fortalece el lazo con la institución, asegurando la asistencia diaria necesaria para el desarrollo pleno de los párvulos. Fuente: DiarioElDia Región
La jornada de este viernes en La Serena estuvo marcada por dos procedimientos de seguridad. El primero tuvo lugar cerca de las 12:45 horas en el Aeródromo de La Florida, donde una mochila azul abandonada en la zona de embarque provocó la activación del protocolo por artefacto sospechoso. Como medida preventiva, las instalaciones fueron evacuadas en su totalidad, mientras el personal del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de Carabineros llevaba a cabo una inspección exhaustiva. Tras la revisión, se descartó la presencia de explosivos y se restableció el funcionamiento normal del recinto. Horas más tarde, se produjo una situación similar que obligó al cierre temporal de la tienda Ripley, ubicada en pleno centro de La Serena, luego de detectarse un objeto sospechoso en su interior. Una vez más, se activaron los protocolos correspondientes y se procedió a evacuar a clientes y trabajadores hasta que el GOPE confirmó que no existía ningún riesgo. Actualmente, a las 14:50 horas, la tienda opera con normalidad. Fuente: DiarioElDia Región
En medio de las críticas surgidas en el último concejo municipal, donde la concejala Rayen Pojomovsky cuestionó la incorporación de 42 funcionarios a la Corporación Municipal Gabriel González Videla, la alcaldesa Daniela Norambuena y su equipo salieron al paso de las acusaciones, asegurando que estas contrataciones fueron necesarias para enfrentar un grave desorden administrativo heredado de gestiones anteriores. El secretario general de la corporación, Nilo Lucero, explicó que lejos de significar un aumento injustificado del gasto, se trató de la conformación de un equipo especializado que permitió detectar irregularidades y avanzar en procesos judiciales. Muy por el contrario, estas personas ingresaron para ordenar años de desorden administrativo que nadie quiso enfrentar. Gracias a ese equipo hoy existen siete causas judiciales activas, se detectaron delitos graves y se frenaron prácticas que estaban normalizadas hace mucho tiempo, señaló. Lucero aseguró además que el reforzamiento de las áreas de auditoría y control ha sido clave para garantizar mayor transparencia. Hoy hay más control, más supervisión y menos personal que antes. Entre diciembre de 2024 y agosto de 2025 redujimos la planta administrativa en 42 personas, pasando de 218 a 176 funcionarios. No vinimos a inflarla, vinimos a ordenarla, puntualizó. Respecto a los sueldos, el secretario general aclaró que las remuneraciones se ajustan a la normativa vigente y no representan aumentos respecto a administraciones pasadas. La diferencia es que hoy hay exigencias de responsabilidad que antes no existían. Vengo del mundo privado y sé cómo ordenar instituciones, afirmó. La alcaldesa Daniela Norambuena, en tanto, recalcó que el compromiso de su administración es no repetir las malas prácticas del pasado y subrayó que las medidas adoptadas buscan garantizar que la corporación no vuelva a transformarse en una caja pagadora política. El futuro de la entidad será abordado en detalle durante la próxima sesión del concejo municipal, programada para el 22 de octubre, donde se espera entregar mayores antecedentes sobre la gestión y el proceso de reestructuración en curso. Fuente: DiarioElDia Región
El pasado 17 de septiembre dio inicio el periodo de propaganda electoral a través de medios de comunicación, plataformas digitales y brigadistas en terreno, con miras a las elecciones del 16 de noviembre, día en que se deberá elegir al próximo Presidente de la República y a los diputados en la Región de Coquimbo. Desde ese día, los candidatos y comandos ya se encuentran desplegados por el territorio para dar a conocer sus programas. En este contexto, el Servicio Electoral (SERVEL) publicó los padrones electorales y las nóminas de inhabilitados definitivos para las elecciones presidenciales y parlamentarias. La información permite conocer el padrón electoral por comuna y la lista de inhabilitados dentro del territorio nacional, así como el padrón y lista correspondiente a los chilenos habilitados para sufragar en el extranjero. Según las cifras oficiales, el total de personas habilitadas para votar en el país asciende a 15.618.167 personas. A esto se suman 160.935 chilenos residentes en el exterior, quienes también podrán participar en el proceso. El padrón incluye además a 885.940 extranjeros habilitados para votar en Chile, lo que equivale al 4% del padrón total. De estos electores, 8.083.768 son mujeres y 7.695.334 son hombres, confirmando una mayoría femenina en el padrón. En cuanto a la lista de inhabilitados publicada por SERVEL, registra un total de 302.722 personas que no podrán ejercer su derecho a voto en estas próximas elecciones. Realidad Regional A nivel regional, son 677.000 las personas habilitadas para votar, concentrándose mayormente en La Serena con más de 201 mil personas, seguido de Coquimbo con más de 193 mil y Ovalle con más de 96 mil votantes habilitados. Por otro lado, las comunas con menos votantes son Río Hurtado (4.709), La Higuera (4.844) y Paihuano (5.213). Multas por no votar El Congreso despachó a ley el proyecto que repone la multa por no votar en estas próximas elecciones. Cabe recordar que la participación obligatoria se repuso en 2022; sin embargo, en esa oportunidad se aprobó sin considerar una sanción para quienes no lo hicieran. Anteriormente, desde 2012, el voto en las elecciones estaba sujeto a la voluntariedad de los chilenos. En esta ocasión, en las votaciones del próximo 16 de noviembre todos tendrán que acudir a las urnas o arriesgarse a recibir una multa que oscila entre las 0,5 y 1,5 unidades tributarias mensuales. ¿Quiénes podrán excusarse? El día de las elecciones solo podrán justificarse para no incurrir en infracción aquellos que estén enfermos, ausentes del país o a más de 200 kilómetros del local de votación, tengan discapacidad con calificación establecida por ley. Cabe destacar que el proyecto no incluye una multa para los extranjeros que no acudan a votar y tengan derecho a hacerlo debido a que el término 'ciudadanos' comprende solo a los chilenos y extranjeros nacionalizados, según explicado por un artículo del Congreso. Fechas Clave El 16 de noviembre de 2025 se realizarán las elecciones presidenciales donde se elegirá al sucesor de Gabriel Boric como Presidente de la República; además se renovará la totalidad de la Cámara de Diputados y la mitad del Senado. En caso de que ningún candidato obtenga más del 50% de los votos en la primera vuelta presidencial, se realizará una segunda vuelta el 14 de diciembre del mismo año donde los dos candidatos con mayor votación se enfrentarán nuevamente para definir al futuro mandatario. Según informó SERVEL, la Junta Electoral publicará la nómina completa de vocales designados el 25 de octubre; mientras que el listado de vocales reemplazantes será publicado el próximo 1°de noviembre. Fuente: DiarioElDia Región