La Influenza A es el virus que predomina en la circulación en toda la región de Coquimbo, es por ello que la Autoridad Sanitaria regional, llamó urgentemente a la población de riesgo a vacunarse contra la enfermedad cuando antes. De acuerdo a datos de la Red de Vigilancia Centinela de la región de Coquimbo, se observó un porcentaje de positividad de un 47,1%, lo que significa un aumento de un 16,4% en comparación con la semana anterior. En cuanto a los virus que están circulando, en primer lugar, se encuentra la Influenza A con el 47,1%, en segundo lugar, se ubica el Rinovirus con un 37,3% de positividad y en tercer lugar, otros virus respiratorios con el 5,9%. En menor medida se registra circulación de: SARS-CoV-2 con 3,9%, Adenovirus con 3,9% y Parainfluenza 2,0%. Sobre la circulación viral, la Autoridad Sanitaria Regional, Dr. Darío Vázquez Guzmán, explicó “De esta forma se confirma la proyección que hizo el Ministerio de Salud: estamos viendo una circulación viral que sigue aumentando de manera importante en comparación con los años previos a la pandemia para esta misma fecha con un gran incremento de la Influenza. Este virus ya está en la fase de crecimiento exponencial y eso significa que en las próximas semanas seguirá aumentando de manera muy importante” indicó. Baja cobertura de vacunación en niño s, adultos mayores y embarazadas De acuerdo con datos oficiales, la estrategia de vacunación contra la Influenza en la región de Coquimbo, alcanza una cobertura de un 54% de la población prioritaria. Los niños de 6 meses a 5 años, los adultos mayores y las embarazadas presentan las más bajas coberturas de la campaña con un 46,7%, 45,8% y 42,3% respectivamente. Por ello, el Seremi de Salud, Dr. Darío Vásquez Guzmán señaló que “Se reitera el llamado a que la población que pertenece a los grupos de riesgo, en especial a los niños menores de 6 años, embarazadas y personas mayores a que se acerquen a su punto de vacunación más cercano”. Al respecto, hizo hincapié en la vacunación infantil “Es importante destacar que padres, madres y cuidadores pueden llevar a sus hijos que pertenezcan a los grupos de riesgo de la vacunación contra Influenza a los vacunatorios. No es necesario que esperen a que los equipos de salud vayan al establecimiento educacional para protegerlos”. Finalizó. Finalmente, reiteró el llamado a las comunas que presentan más bajas cobertura en la región, donde Punitaqui presenta un 42,8%, Ovalle un 50,1% y Coquimbo un 50,5%. Fuente: DiarioElDia Región
Sin duda ha sido una de las temporadas más dinámicas para el Paso Agua Negra. Y es que los ingresos y salidas por nuestro complejo fronterizo arrojan cifras históricas. Ya que en lo que va del año, desde la apertura del paso, se reportan más de 144 mil cruces, de esos, 62.526 corresponden sólo a ingresos hacia nuestro país. “Estamos hablando de un incremento de un 157% en comparación a la temporada 2023-2024 lo que se ha traducido en un impacto muy positivo para nuestro turismo. Han sido más de 144 mil los cruces en los últimos meses. Tuvimos una fuerte presencia de visitantes argentinos disfrutando de los servicios y de la hotelería, y esperamos continuar con esa tendencia ya que, tal como acordamos con el Gobierno de San Juan, vamos a mantener abierto nuestro paso hasta mayo o que las condiciones climáticas nos lo permitan”, indicó el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna Penna. Durante el año 2023-2024, Agua Negra reportó 47 mil cruces, de los cuales 24.285 fueron ingresos. “Como parte de nuestro compromiso con los gremios turísticos, generamos todas las condiciones para potenciar nuestro a Agua Negra y abrirlo de manera anticipada. Nuestros esfuerzos dieron estos resultados, un paso en buenas condiciones y un complejo con mejores estándar de atención y seguridad”, agregó el Delegado Luna. En concreto, la autoridad remarcó en el trabajo que se ha hecho con la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, la que ha estado en permanente despliegue para la mantención y, en ocasiones, el despeje de la ruta internacional. El Delegado Presidencial Regional detalló que “desde la apertura, junto al MOP hemos invertido más de 500 millones de pesos en obras como el ensanchamiento del camino, limpieza de rodados, nieve e instalación de colectores. Todo esto porque entendemos la preferencia que han tenido los vecinos argentinos por cruzar a nuestro país por Agua Negra y queremos brindarle una buena experiencia, en el traslado por la cordillera y también en lo que se refiere al turismo”. Inversiones y obras que también se han ejecutado en el complejo fronterizo, modernizando su operatividad. De esta forma es que el recinto cuenta con conectividad de internet satelital durante todo el año –$13 millones de pesos de inversión-, además de barreras de seguridad y remodelación de dormitorios para las y los funcionarios, cambio de mobiliario y la reciente entrada en funcionamiento del helipuerto, que demandó una inversión de $378 millones. “Hemos sido el Gobierno que más recursos ha destinado para el fortalecimiento de los complejos fronterizos, y con especial énfasis en Agua Negra. Nos interesa potenciar la conectividad con la Provincia de San Juan, Argentina, porque hay una tremenda oportunidad de desarrollo económico y turístico, la hemos visto consolidada también con inversiones privadas, como producción agrícola que busca instalarse en nuestro territorio, el comercio o el desarrollo de tecnología de comunicación en plena frontera”, finalizó el Delegado Galo Luna
Con el ritmo vibrante del folclore como protagonista, la Municipalidad de La Serena, a través de su Departamento de Cultura, invita a la comunidad a celebrar el Día Internacional de la Danza con dos jornadas imperdibles que celebran nuestras raíces a través del arte y el talento local. Una invitación abierta a vecinos, vecinas y visitantes para reencontrarse con la cultura en espacios públicos. La primera cita será el viernes 2 de mayo, a partir de las 18:00 horas, en el emblemático Teatro Municipal de La Serena. Se trata de una gala folklórica especial donde diversas compañías de danza de la comuna presentarán un recorrido por distintos estilos y expresiones, brindando un espectáculo de excelencia para toda la familia. La fiesta continuará el sábado 3 de mayo, desde las 16:00 horas, en el frontis y dependencias del edificio consistorial de la municipalidad (calle Arturo Prat 451), donde se desarrollará una segunda gala folklórica. Esta jornada será un emotivo homenaje a nuestras tradiciones y al folclore que mantiene viva la identidad cultural de la comuna. Queremos que nuestros vecinos, vecinas y también quienes nos visitan puedan disfrutar de la riqueza cultural que ofrece nuestra ciudad. La danza es una expresión artística que nos conecta con nuestras raíces y emociones, y qué mejor que celebrarla en espacios públicos y abiertos para todos. Estas actividades son parte de nuestro compromiso por revitalizar el centro histórico y acercar la cultura a la comunidad, destacó la alcaldesa Daniela Norambuena.
La Contraloría General de la República realizó un plan nacional para auditar los gastos y transferencias otorgadas por los municipios entre enero y septiembre de 2024. Lo anterior, con la finalidad de fiscalizar la correcta utilización de los recursos públicos en periodo electoral, correspondiente a los comicios de alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales realizados el año pasado. Para ello, Contraloría analizó las transferencias efectuadas por cada municipalidad al sector privado, y que la finalidad del uso de estos recursos se ajuste a la norma y no tengan relación con actividades de campaña electoral, ni con publicidad y/o difusión. Como resultado, en 32 municipios del país se detectó algún tipo de irregularidad, en las que se incluyeron las municipalidades de Illapel y Vicuña. LAS IRREGULARIDADES DETECTADAS Municipalidad de Vicuña: Contraloría expuso que la municipalidad de esta comuna habría realizado pagos improcedentes en diversas actividades durante el periodo auditado, por un monto superior a los 11 millones de pesos. Municipalidad de Illapel: Se detectaron contratos y pagos a funcionarios municipales por el monto total de $13.838.305 sin que se justifiquen estos gastos. En este sentido, hubo actividades realizadas por el municipio fuera de su jurisprudencia, por lo que esta entidad de control formulará el reparo por $35.315.683. Asimismo, se detectaron irregularidades sobre el pago a proveedores y la falta documentación en expedientes de pago. Fuente: DiarioElDia Región
Según lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la estimación de la tasa de desocupación regional fue de 9,2%, registrando un aumento del 1,3% en doce meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (4,5%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (3%). Al respecto el seremi del Trabajo y Previsión Social, Francisco Brizuela, explicó que “el inicio de este año nos sitúa en un escenario desafiante en materia de empleos y recuperación de actividades económicas que permitan la creación de más puestos de trabajo en la zona. Sin embargo, la región cumplió 12 meses registrando aumentos consecutivos, totalizando 384.160 personas, lo que nos plantea el desafío de diversificar los sectores que crecen en empleo versus las actividades que están más rezagadas”. En este sentido el informe emitido por el INE señala que, según sector económico, el aumento de la población ocupada (3%) fue influido principalmente por minería (22,3%), actividades de salud (19,8%) y transporte (13%), principalmente influenciado por las personas asalariadas formales (7,6%). Por su parte, Pía Castillo Bosselaar, seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Coquimbo, aseguró que “estamos conscientes de la difícil situación en materia laboral en nuestra región y es por ello que, desde el inicio de nuestro gobierno, para impulsar la creación de más y mejores empleos para el territorio, se realizan los Gabinetes Pro-Crecimiento y Empleo. En ellos, aceleramos y agilizamos la gestión de los permisos sectoriales necesarios para concretar y diversificar la cartera de inversiones privada en minería, energías limpias, infraestructura, tecnología, entre otros sectores, en conjunto con los titulares de los proyectos y los servicios públicos”, agregó. En ese sentido, acotó que “prueba de sus resultados, es que, en la comuna de Illapel, está en plena construcción el proyecto minero El Espino, que genera más de 1.200 puestos laborales solo durante esta etapa. De la misma forma, avanzan en distintas etapas de tramitación de permisos sectoriales, los cerca de 55 proyectos catastrados por el Gabinete Pro-Crecimiento y Empleo, que totalizan más de 10.000 empleos para nuestra zona”. En tanto, en el análisis por provincia la tasa de desocupación de Elqui fue de 8,7%, registrando aumento de 0,9%. Mientras que Limarí fue de 12,2%, registrando incremento anual de 5%. A nivel nacional de mayor a menor tasa de desocupación, las regiones de Tarapacá (11,2%), Ñuble (9,6%) y Metropolitana (9,4%), consignaron los primeros lugares. Coquimbo (9,2%) ocupó el quinto lugar. En tanto, las menores tasas fueron registradas por las regiones de Magallanes (4,8%) y Los Lagos (5,3%). “LA REGIÓN ESTÁ DE CAPA CAÍDA” Frente a este complejo escenario, Ricardo Guerrero, gerente de la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional de Coquimbo (CIDERE), se mostró muy preocupado por “la notoria alza del desempleo en los últimos 12 meses. A nuestro juicio, eso refleja que la economía regional no está generando nuevos puestos de trabajo con el ritmo que se necesita. Desde el fin de los estados de emergencia asociados a la pasada pandemia, más y más gente ha salido a buscar empleo, pero le está costando bastante encontrarlo. Las personas que actualmente tienen trabajo y aspiran a cambiarse a uno mejor tampoco encuentran ofertas para hacerlo, mientras que los salarios tienden a estancarse, perjudicando el poder adquisitivo a largo plazo. Aunque el empleo formal creció un 7,6% y el sector informal decayó un 9,5%, aún tenemos un 30% en la tasa de ocupación informal”, advirtió. Asimismo, recalcó que “estos índices van en la misma línea que el pobre desempeño del crecimiento económico, que comentamos la semana pasada a propósito de las malas cifras del PIB regional entregadas por el Banco Central. En esto no hay mayor misterio: la región está de capa caída. Mientras no repunte la inversión pública y privada, seguiremos con bajo crecimiento y niveles de empleo que avanzan muy lentamente”.
La Influenza A es el virus que predomina en la circulación en toda la región de Coquimbo, es por ello que la Autoridad Sanitaria regional, llamó urgentemente a la población de riesgo a vacunarse contra la enfermedad cuando antes. De acuerdo a datos de la Red de Vigilancia Centinela de la región de Coquimbo, se observó un porcentaje de positividad de un 47,1%, lo que significa un aumento de un 16,4% en comparación con la semana anterior. En cuanto a los virus que están circulando, en primer lugar, se encuentra la Influenza A con el 47,1%, en segundo lugar, se ubica el Rinovirus con un 37,3% de positividad y en tercer lugar, otros virus respiratorios con el 5,9%. En menor medida se registra circulación de: SARS-CoV-2 con 3,9%, Adenovirus con 3,9% y Parainfluenza 2,0%. Sobre la circulación viral, la Autoridad Sanitaria Regional, Dr. Darío Vázquez Guzmán, explicó “De esta forma se confirma la proyección que hizo el Ministerio de Salud: estamos viendo una circulación viral que sigue aumentando de manera importante en comparación con los años previos a la pandemia para esta misma fecha con un gran incremento de la Influenza. Este virus ya está en la fase de crecimiento exponencial y eso significa que en las próximas semanas seguirá aumentando de manera muy importante” indicó. Baja cobertura de vacunación en niño s, adultos mayores y embarazadas De acuerdo con datos oficiales, la estrategia de vacunación contra la Influenza en la región de Coquimbo, alcanza una cobertura de un 54% de la población prioritaria. Los niños de 6 meses a 5 años, los adultos mayores y las embarazadas presentan las más bajas coberturas de la campaña con un 46,7%, 45,8% y 42,3% respectivamente. Por ello, el Seremi de Salud, Dr. Darío Vásquez Guzmán señaló que “Se reitera el llamado a que la población que pertenece a los grupos de riesgo, en especial a los niños menores de 6 años, embarazadas y personas mayores a que se acerquen a su punto de vacunación más cercano”. Al respecto, hizo hincapié en la vacunación infantil “Es importante destacar que padres, madres y cuidadores pueden llevar a sus hijos que pertenezcan a los grupos de riesgo de la vacunación contra Influenza a los vacunatorios. No es necesario que esperen a que los equipos de salud vayan al establecimiento educacional para protegerlos”. Finalizó. Finalmente, reiteró el llamado a las comunas que presentan más bajas cobertura en la región, donde Punitaqui presenta un 42,8%, Ovalle un 50,1% y Coquimbo un 50,5%. Fuente: DiarioElDia Región
Sin duda ha sido una de las temporadas más dinámicas para el Paso Agua Negra. Y es que los ingresos y salidas por nuestro complejo fronterizo arrojan cifras históricas. Ya que en lo que va del año, desde la apertura del paso, se reportan más de 144 mil cruces, de esos, 62.526 corresponden sólo a ingresos hacia nuestro país. “Estamos hablando de un incremento de un 157% en comparación a la temporada 2023-2024 lo que se ha traducido en un impacto muy positivo para nuestro turismo. Han sido más de 144 mil los cruces en los últimos meses. Tuvimos una fuerte presencia de visitantes argentinos disfrutando de los servicios y de la hotelería, y esperamos continuar con esa tendencia ya que, tal como acordamos con el Gobierno de San Juan, vamos a mantener abierto nuestro paso hasta mayo o que las condiciones climáticas nos lo permitan”, indicó el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna Penna. Durante el año 2023-2024, Agua Negra reportó 47 mil cruces, de los cuales 24.285 fueron ingresos. “Como parte de nuestro compromiso con los gremios turísticos, generamos todas las condiciones para potenciar nuestro a Agua Negra y abrirlo de manera anticipada. Nuestros esfuerzos dieron estos resultados, un paso en buenas condiciones y un complejo con mejores estándar de atención y seguridad”, agregó el Delegado Luna. En concreto, la autoridad remarcó en el trabajo que se ha hecho con la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, la que ha estado en permanente despliegue para la mantención y, en ocasiones, el despeje de la ruta internacional. El Delegado Presidencial Regional detalló que “desde la apertura, junto al MOP hemos invertido más de 500 millones de pesos en obras como el ensanchamiento del camino, limpieza de rodados, nieve e instalación de colectores. Todo esto porque entendemos la preferencia que han tenido los vecinos argentinos por cruzar a nuestro país por Agua Negra y queremos brindarle una buena experiencia, en el traslado por la cordillera y también en lo que se refiere al turismo”. Inversiones y obras que también se han ejecutado en el complejo fronterizo, modernizando su operatividad. De esta forma es que el recinto cuenta con conectividad de internet satelital durante todo el año –$13 millones de pesos de inversión-, además de barreras de seguridad y remodelación de dormitorios para las y los funcionarios, cambio de mobiliario y la reciente entrada en funcionamiento del helipuerto, que demandó una inversión de $378 millones. “Hemos sido el Gobierno que más recursos ha destinado para el fortalecimiento de los complejos fronterizos, y con especial énfasis en Agua Negra. Nos interesa potenciar la conectividad con la Provincia de San Juan, Argentina, porque hay una tremenda oportunidad de desarrollo económico y turístico, la hemos visto consolidada también con inversiones privadas, como producción agrícola que busca instalarse en nuestro territorio, el comercio o el desarrollo de tecnología de comunicación en plena frontera”, finalizó el Delegado Galo Luna
Con el ritmo vibrante del folclore como protagonista, la Municipalidad de La Serena, a través de su Departamento de Cultura, invita a la comunidad a celebrar el Día Internacional de la Danza con dos jornadas imperdibles que celebran nuestras raíces a través del arte y el talento local. Una invitación abierta a vecinos, vecinas y visitantes para reencontrarse con la cultura en espacios públicos. La primera cita será el viernes 2 de mayo, a partir de las 18:00 horas, en el emblemático Teatro Municipal de La Serena. Se trata de una gala folklórica especial donde diversas compañías de danza de la comuna presentarán un recorrido por distintos estilos y expresiones, brindando un espectáculo de excelencia para toda la familia. La fiesta continuará el sábado 3 de mayo, desde las 16:00 horas, en el frontis y dependencias del edificio consistorial de la municipalidad (calle Arturo Prat 451), donde se desarrollará una segunda gala folklórica. Esta jornada será un emotivo homenaje a nuestras tradiciones y al folclore que mantiene viva la identidad cultural de la comuna. Queremos que nuestros vecinos, vecinas y también quienes nos visitan puedan disfrutar de la riqueza cultural que ofrece nuestra ciudad. La danza es una expresión artística que nos conecta con nuestras raíces y emociones, y qué mejor que celebrarla en espacios públicos y abiertos para todos. Estas actividades son parte de nuestro compromiso por revitalizar el centro histórico y acercar la cultura a la comunidad, destacó la alcaldesa Daniela Norambuena.
La Contraloría General de la República realizó un plan nacional para auditar los gastos y transferencias otorgadas por los municipios entre enero y septiembre de 2024. Lo anterior, con la finalidad de fiscalizar la correcta utilización de los recursos públicos en periodo electoral, correspondiente a los comicios de alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales realizados el año pasado. Para ello, Contraloría analizó las transferencias efectuadas por cada municipalidad al sector privado, y que la finalidad del uso de estos recursos se ajuste a la norma y no tengan relación con actividades de campaña electoral, ni con publicidad y/o difusión. Como resultado, en 32 municipios del país se detectó algún tipo de irregularidad, en las que se incluyeron las municipalidades de Illapel y Vicuña. LAS IRREGULARIDADES DETECTADAS Municipalidad de Vicuña: Contraloría expuso que la municipalidad de esta comuna habría realizado pagos improcedentes en diversas actividades durante el periodo auditado, por un monto superior a los 11 millones de pesos. Municipalidad de Illapel: Se detectaron contratos y pagos a funcionarios municipales por el monto total de $13.838.305 sin que se justifiquen estos gastos. En este sentido, hubo actividades realizadas por el municipio fuera de su jurisprudencia, por lo que esta entidad de control formulará el reparo por $35.315.683. Asimismo, se detectaron irregularidades sobre el pago a proveedores y la falta documentación en expedientes de pago. Fuente: DiarioElDia Región
Según lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la estimación de la tasa de desocupación regional fue de 9,2%, registrando un aumento del 1,3% en doce meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (4,5%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (3%). Al respecto el seremi del Trabajo y Previsión Social, Francisco Brizuela, explicó que “el inicio de este año nos sitúa en un escenario desafiante en materia de empleos y recuperación de actividades económicas que permitan la creación de más puestos de trabajo en la zona. Sin embargo, la región cumplió 12 meses registrando aumentos consecutivos, totalizando 384.160 personas, lo que nos plantea el desafío de diversificar los sectores que crecen en empleo versus las actividades que están más rezagadas”. En este sentido el informe emitido por el INE señala que, según sector económico, el aumento de la población ocupada (3%) fue influido principalmente por minería (22,3%), actividades de salud (19,8%) y transporte (13%), principalmente influenciado por las personas asalariadas formales (7,6%). Por su parte, Pía Castillo Bosselaar, seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Coquimbo, aseguró que “estamos conscientes de la difícil situación en materia laboral en nuestra región y es por ello que, desde el inicio de nuestro gobierno, para impulsar la creación de más y mejores empleos para el territorio, se realizan los Gabinetes Pro-Crecimiento y Empleo. En ellos, aceleramos y agilizamos la gestión de los permisos sectoriales necesarios para concretar y diversificar la cartera de inversiones privada en minería, energías limpias, infraestructura, tecnología, entre otros sectores, en conjunto con los titulares de los proyectos y los servicios públicos”, agregó. En ese sentido, acotó que “prueba de sus resultados, es que, en la comuna de Illapel, está en plena construcción el proyecto minero El Espino, que genera más de 1.200 puestos laborales solo durante esta etapa. De la misma forma, avanzan en distintas etapas de tramitación de permisos sectoriales, los cerca de 55 proyectos catastrados por el Gabinete Pro-Crecimiento y Empleo, que totalizan más de 10.000 empleos para nuestra zona”. En tanto, en el análisis por provincia la tasa de desocupación de Elqui fue de 8,7%, registrando aumento de 0,9%. Mientras que Limarí fue de 12,2%, registrando incremento anual de 5%. A nivel nacional de mayor a menor tasa de desocupación, las regiones de Tarapacá (11,2%), Ñuble (9,6%) y Metropolitana (9,4%), consignaron los primeros lugares. Coquimbo (9,2%) ocupó el quinto lugar. En tanto, las menores tasas fueron registradas por las regiones de Magallanes (4,8%) y Los Lagos (5,3%). “LA REGIÓN ESTÁ DE CAPA CAÍDA” Frente a este complejo escenario, Ricardo Guerrero, gerente de la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional de Coquimbo (CIDERE), se mostró muy preocupado por “la notoria alza del desempleo en los últimos 12 meses. A nuestro juicio, eso refleja que la economía regional no está generando nuevos puestos de trabajo con el ritmo que se necesita. Desde el fin de los estados de emergencia asociados a la pasada pandemia, más y más gente ha salido a buscar empleo, pero le está costando bastante encontrarlo. Las personas que actualmente tienen trabajo y aspiran a cambiarse a uno mejor tampoco encuentran ofertas para hacerlo, mientras que los salarios tienden a estancarse, perjudicando el poder adquisitivo a largo plazo. Aunque el empleo formal creció un 7,6% y el sector informal decayó un 9,5%, aún tenemos un 30% en la tasa de ocupación informal”, advirtió. Asimismo, recalcó que “estos índices van en la misma línea que el pobre desempeño del crecimiento económico, que comentamos la semana pasada a propósito de las malas cifras del PIB regional entregadas por el Banco Central. En esto no hay mayor misterio: la región está de capa caída. Mientras no repunte la inversión pública y privada, seguiremos con bajo crecimiento y niveles de empleo que avanzan muy lentamente”.