Tras el cierre del plazo legal para la inscripción de candidaturas ante el Servicio Electoral (Servel), los distintos pactos y partidos comenzaron a difundir sus postulaciones al Congreso. En ese contexto, el bloque opositor Chile Grande y Unido, conformado por los partidos de Chile Vamos (UDI, RN y Evópoli) junto al Partido Demócratas, presentó oficialmente a sus cartas parlamentarias en la Región de Coquimbo (Distrito 5). La nómina incluye a Marco Antonio Sulantay y Juan Manuel Fuenzalida por la UDI; Giannina González y Roberto Vega por Renovación Nacional; Rosetta Paris y Rodrigo Orrego por Evópoli; además de Francisco Martínez y Víctor Pino por Demócratas. De este grupo, Sulantay, Fuenzalida y Pino buscarán la reelección. Los comicios presidenciales y parlamentarios están programados para el domingo 16 de noviembre. Sin embargo, el calendario electoral considera hitos previos: el miércoles 17 de septiembre comenzará el período de propaganda electoral; el viernes 17 de octubre se iniciará la propaganda en espacios públicos autorizados y recintos privados con consentimiento del propietario; y el sábado 25 de octubre, el Servel publicará la nómina de vocales de mesa, locales de votación y delegados. Con esta inscripción, el sector opositor se prepara para disputar escaños en la Región de Coquimbo, en una elección que se anticipa competitiva por la reconfiguración de alianzas y liderazgos parlamentarios. Fuente: DiarioElDia Región
El Centro Científico CEAZA emitió una nueva alerta de precipitaciones de lluvia y nieve entre los días jueves 21 y viernes 22 de agosto en la Región de Coquimbo, asociadas al paso de un sistema frontal. Tomás Caballero, meteorólogo del CEAZA detalla que “las precipitaciones comenzarían después de las 13:00 horas del jueves 21 en cordillera, registrándose las mayores intensidades entre las 18:00 horas del mismo día y la madrugada del viernes 22, para luego ir declinando hacia la mañana del viernes. El sistema ingresaría con mayor fuerza por la costa del Choapa cerca de las 18:00 horas, avanzando posteriormente al Limarí alrededor de las 22:00 horas y al Elqui cerca de las 03:00 horas del viernes 22, extendiéndose progresivamente hacia los valles interiores en todas las provincias”. El profesional agrega que “el nivel de isoterma cero podría variar entre 1500 y 2200 m s.n.m., por lo que se espera la ocurrencia de nieve desde aproximadamente 1300 m s.n.m. en sectores cordilleranos. Este rango se considera por debajo de lo normal para este tipo de eventos durante la actual temporada”. Además, desde el Centro Científico CEAZA indican que este sistema podría estar acompañado de vientos con rachas fuertes, alcanzando entre 50 y 60 km/h en zonas costeras, principalmente en las costas del Choapa. En la cordillera, las rachas podrían llegar hasta 100 km/h. Asimismo, recomiendan tomar las precauciones pertinentes frente a este evento meteorológico y mantenerse informado a través de la página www.ceazamet.cl . Fuente: DiarioElDia Región
La Serena volverá a ser escenario de grandes eventos. Con estas palabras, la alcaldesa de La Serena confirmó a Diario El Día que el estadio La Portada volverá a abrir sus puertas para recibir un espectáculo de gran envergadura, luego de casi 7 años de la presentación de Chayanne en el mismo recinto deportivo. Quien marcará este hito será ni más ni menos que el cantante urbano oriundo de La Antena, Christopher Álvarez García, conocido artísticamente como Cris MJ. El intérprete de Marisola ya había adelantado a través de sus redes sociales su presentación en La Serena, incluso revelando el mes. El de La Serena ya está 'ready', el estadio La Portada, vamos a estar en febrero, señaló el artista a través de un live en Instagram, desatando de inmediato la expectación de sus seguidores locales. La confirmación del evento de Cris MJ para el verano de 2026 no solo implica el retorno de los conciertos al recinto serenense, sino que también refuerza la posición de La Serena como un polo de atracción para grandes espectáculos. Todo esto en un momento en que la música urbana vive un auge sin precedentes en el país y donde los artistas nacionales lideran rankings de reproducción y giras internacionales. La alcaldesa de La Serena, Daniela Norambuena, valoró la importancia del anuncio y puso énfasis en la activación de la economía con este tipo de instancias. La Serena volverá a ser escenario de grandes eventos, como el concierto de Cris MJ, que reúne a miles de jóvenes y posiciona a nuestra ciudad como un polo cultural y turístico de alcance nacional e internacional. Estas instancias no solo generan entretenimiento y encuentro, sino que también activan nuestra economía local, beneficiando a emprendedores, hoteles, restaurantes y pymes. El verano se viene con hartas sorpresas para hacer de La Serena un imperdible, con actividades durante todo el año que fortalecen el turismo, la cultura y la calidad de vida de quienes nos visitan y de quienes la habitan, puntualizó. El último gran espectáculo que acogió La Portada fue el de Chayanne, el 20 de noviembre de 2018, como parte de su gira Desde el Alma Tour. En esa ocasión, un show de luces y colores acompañó al artista puertorriqueño, que hizo vibrar a los 14 mil asistentes con clásicos como Torero, además de un repaso por lo mejor de su discografía entre bailables, baladas y hasta reguetón. El montaje significó una verdadera prueba de fuego para el recinto, que debió adaptarse para recibir un evento de esta magnitud. La pista atlética y el césped fueron cubiertos con carpetas especiales avaluadas en 250 millones de pesos, lo que permitió proteger las instalaciones sin sufrir daños. Aunque La Portada es reconocido principalmente como un escenario deportivo, en el pasado también ha sido sede de recordados encuentros musicales. Entre 2005 y 2007, el festival Crush Power Music llevó al recinto a bandas como Lucybell, Saiko, Chancho en Piedra, Los Bunkers, Sinergia, Babasónicos, Calle 13 y Difuntos Correa, entre otros destacados artistas nacionales e internacionales. Con el anuncio de Cris MJ, La Serena volverá a posicionarse en el mapa de los grandes espectáculos. Una oportunidad que no solo despierta la nostalgia de los shows pasados sino que también proyecta al estadio La Portada como un espacio versátil capaz reunir a miles personas en torno a la música, la cultura y la entretención. Fuente: DiarioElDia Región
Una década ha pasado desde el golpe más fuerte que pueda haber recibido sector costero alguno. Aquel tsunami de 2015 cambió la realidad, la cotidianeidad y el rostro de toda una comuna, siendo un barrio en específico el que se llevó la peor parte. Fue tan fuerte el impacto, que todavía a 10 años, las heridas no terminan de cerrarse y las cicatrices todavía están expuestas. A pesar de los esfuerzos de las autoridades comunales, regionales y nacionales, todavía se hacen necesarias nuevas inversiones -que están en ejecución- para pasar la página definitivamente y lograr que la tragedia ocasionada por la enorme ola quede solo como un recordatorio del poder de la naturaleza. Durante una década los vecinos y comerciantes han elevado su voz exigiendo la recuperación total de la zona, destacando que los primeros esfuerzos que se hicieron durante los primeros años fueron insuficientes y mal enfocados. Pasados los tres primeros años de la tragedia, de las 211 familias afectadas en el sector, 89 fueron relocalizadas con subsidios y 122 decidieron permanecer en el barrio restaurando sus viviendas con los beneficios entregados por el ministerio según el grado de afectación en cada caso. En tanto, los comercios se apuntaban en otro tipo de proyectos que tardaban más en llegar. Igualmente las inversiones y trabajos en áreas públicas y en edificaciones que quedaron inutilizables y abandonadas en las cuadras afectadas, también tuvieron que esperar al menos cinco años para comenzar a cicatrizar lentamente. Trabajos actuales Sobre las acciones para recuperar el cien por ciento el barrio, desde la municipalidad de Coquimbo aseguraron que durante la actual gestión municipal, se ha mantenido una relación de diálogo constante con los vecinos y dirigentes del sector, lo que ha derivado en una serie de acciones para mejorar las condiciones de habitabilidad del barrio. Sin ir más lejos, la semana pasada se trabajó en conjunto con los dirigentes para hacer una recuperación integral de un espacio que se encontraba tomado. Además, se realizan constantemente operativos de limpieza en el lugar. En cuanto a obras de infraestructura, a principios del año pasado junto al MINVU se inauguró el Edificio Los Fundadores, obra que es parte del proceso de reconstrucción de este tradicional sector y que es el primer edificio 'tsunami-resiliente' de Chile, ya que no posee departamentos habitables en sus dos primeros pisos, indicaron desde la casa consistorial. Agregaron que están próximos a finalizar los trabajos de remodelación de la reconocida plaza Victoria, donde, con más de $1.000 millones de inversión del MINVU, se está ejecutando un mejoramiento integral que contempla nuevas áreas verdes, equipamiento urbano y pavimentos de acuerdo a la normativa de inclusión, luminarias, juegos, máquinas de ejercicio, calistenia y un área especial de ejercicios para adultos mayores, entre otros. Inversiones en urbanismo En tanto, desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de la Región de Coquimbo destacaron los trabajos de recuperación del emblemático sector. Para abordar esta situación, se han implementado varias iniciativas de recuperación y regeneración urbana. Entre las que destacan el Plan de Reconstrucción 2015, proyecto que incluye la conservación de calles, plazas y espacios públicos; la conservación de infraestructura, con la cual se han realizado importantes inversiones como muestra la conservación de la calle Baquedano en sus etapas I y II, la conservación de plaza Domeyko y el mejoramiento de plaza Victoria, que actualmente se encuentra en ejecución, indicaron desde el organismo. Destacaron que en materia de soluciones habitacionales los focos apuntaron al Condominio Los Fundadores, un edificio de 18 pisos con 239 departamentos. El proyecto contempla medidas únicas a nivel nacional como zonas inundables en los primeros pisos. Igualmente resaltaron programas habitacionales como el Subsidio para Sectores Medios (DS1) y el Fondo Solidario para Elección Viviendas (DS49). Actualmente se trabaja en un plan maestro que incluye inversión en infraestructura y recuperación espacios públicos. Es así como se están desalojando viviendas identificadas por mal uso para ser recuperadas y demolidas con el objetivo mejorar calidad vida vecinos. Esta intervención nos permitirá desarrollar plan regeneración urbana incluya pequeños condominios con mitigación nuevos equipamientos espacios públicos diversificación programas habitacionales desarrollarán coordinación municipio comunidad, precisaron. Finalmente señalaron que a recuperación Baquedano deben sumarse esfuerzos protección Humedal El Culebrón proyectando proteger biodiversidad sector evitar acumulación basura escombros además trabajar actualmente Declaración Impacto Ambiental humedal busca entregar mayor resguardo sector. Fuente: DiarioElDia Región
Desde tempranas horas de este lunes se comenzaron a sentir las primeras precipitaciones producto del paso de un núcleo frío en altura por la región, las que se extendieron principalmente entre las provincias de Elqui y Limarí, siendo más intensas en el límite norte de la región, las que, además, se registraron hasta pasadas las 18:00 horas. Según el reporte entregado por el centro científico CEAZA, en La Serena (El Romeral) se registraron 35,5 mm, mientras que en el Cerro Grande cayeron 17,3 mm y en Gabriela Mistral 10.1 mm. En Coquimbo en tanto, cayeron 25.8 mm, seguido de los 23,4 mm en Punta de Choros. En tanto, en Andacollo se registraron 6 mm y en Vicuña solo 0,3 mm. En la estación ubicada en el bosque de Fray Jorge, en la provincia del Limarí, el registro alcanzó los 23,5 mm, en Peñablanca los 3,7 mm, 14,2 en Quebrada Seca y en Ovalle, 3,1 mm. Por otro lado, en la provincia del Choapa sólo se registraron montos marginales, como en Illapel, donde cayeron 0,5 mm. A modo de balance, Ángelo Hernández Díaz, director regional de SENAPRED, indicó que conforme a los contactos que nosotros hemos tenido con las municipalidades y con los equipos de gestores de riesgo comunales, no hemos tenido mayor afectación. Se han producido algunos eventos, en particular, en la comuna de La Higuera... ...donde ha habido alguna afectación de casas... no hemos tenido que habilitar albergues. Igual la municipalidad tenía una previsión al respecto y muy bien planificada... En esa línea, explicó que el mismo escenario se dio en La Serena y Coquimbo: donde se materializó más intensamente la lluvia. Pero hemos tenido estos típicos anegamientos que se producen producto de algunas deficiencias estructurales que tienen las ciudades... Respecto a los socavones en Coquimbo que revertían algún grado de peligro: habían algunos que estaban presentes... gracias a los equipos de respuesta y monitoreo que tiene la municipalidad de Coquimbo... Por su parte, Alexis Bustamante, jefe del Departamento de Gestión de Riesgos y Desastres del municipio de Coquimbo señaló: vinimos a ver el socavón que había ocurrido la lluvia anterior... esperando los informes respectivos para determinar las responsabilidades. CAÍDA DE ÁRBOLES Y CALLES ANEGADAS En La Serena se registró una importante cantidad de árboles caídos y calles anegadas. Al respecto, la alcaldesa Daniela Norambuena sostuvo: desde el municipio hemos estado apoyando principalmente a la comunidad... estableciendo rápidamente los mecanismos de acción. Al respecto... hubo cierre de calles como es Cirujano Videla... También Pení con 18 de Septiembre... Precisamente explicó que esto último se debió al viento que nos ha azotado con cerca de 90 kilómetros por hora... En detalle otro sector donde se registraron caídas fue Balmaceda: Eso sí Norambuena valoró el hecho de que no hayan habido viviendas ni personas afectadas. Por su parte Uberlinda Aquea alcaldesa de La Higuera detalló: Lamentablemente cerca de 147 familias reportaron algunos daños... Nos vamos a seguir desplegando en el territorio... Fuente: DiarioElDia Región
Tras el cierre del plazo legal para la inscripción de candidaturas ante el Servicio Electoral (Servel), los distintos pactos y partidos comenzaron a difundir sus postulaciones al Congreso. En ese contexto, el bloque opositor Chile Grande y Unido, conformado por los partidos de Chile Vamos (UDI, RN y Evópoli) junto al Partido Demócratas, presentó oficialmente a sus cartas parlamentarias en la Región de Coquimbo (Distrito 5). La nómina incluye a Marco Antonio Sulantay y Juan Manuel Fuenzalida por la UDI; Giannina González y Roberto Vega por Renovación Nacional; Rosetta Paris y Rodrigo Orrego por Evópoli; además de Francisco Martínez y Víctor Pino por Demócratas. De este grupo, Sulantay, Fuenzalida y Pino buscarán la reelección. Los comicios presidenciales y parlamentarios están programados para el domingo 16 de noviembre. Sin embargo, el calendario electoral considera hitos previos: el miércoles 17 de septiembre comenzará el período de propaganda electoral; el viernes 17 de octubre se iniciará la propaganda en espacios públicos autorizados y recintos privados con consentimiento del propietario; y el sábado 25 de octubre, el Servel publicará la nómina de vocales de mesa, locales de votación y delegados. Con esta inscripción, el sector opositor se prepara para disputar escaños en la Región de Coquimbo, en una elección que se anticipa competitiva por la reconfiguración de alianzas y liderazgos parlamentarios. Fuente: DiarioElDia Región
El Centro Científico CEAZA emitió una nueva alerta de precipitaciones de lluvia y nieve entre los días jueves 21 y viernes 22 de agosto en la Región de Coquimbo, asociadas al paso de un sistema frontal. Tomás Caballero, meteorólogo del CEAZA detalla que “las precipitaciones comenzarían después de las 13:00 horas del jueves 21 en cordillera, registrándose las mayores intensidades entre las 18:00 horas del mismo día y la madrugada del viernes 22, para luego ir declinando hacia la mañana del viernes. El sistema ingresaría con mayor fuerza por la costa del Choapa cerca de las 18:00 horas, avanzando posteriormente al Limarí alrededor de las 22:00 horas y al Elqui cerca de las 03:00 horas del viernes 22, extendiéndose progresivamente hacia los valles interiores en todas las provincias”. El profesional agrega que “el nivel de isoterma cero podría variar entre 1500 y 2200 m s.n.m., por lo que se espera la ocurrencia de nieve desde aproximadamente 1300 m s.n.m. en sectores cordilleranos. Este rango se considera por debajo de lo normal para este tipo de eventos durante la actual temporada”. Además, desde el Centro Científico CEAZA indican que este sistema podría estar acompañado de vientos con rachas fuertes, alcanzando entre 50 y 60 km/h en zonas costeras, principalmente en las costas del Choapa. En la cordillera, las rachas podrían llegar hasta 100 km/h. Asimismo, recomiendan tomar las precauciones pertinentes frente a este evento meteorológico y mantenerse informado a través de la página www.ceazamet.cl . Fuente: DiarioElDia Región
La Serena volverá a ser escenario de grandes eventos. Con estas palabras, la alcaldesa de La Serena confirmó a Diario El Día que el estadio La Portada volverá a abrir sus puertas para recibir un espectáculo de gran envergadura, luego de casi 7 años de la presentación de Chayanne en el mismo recinto deportivo. Quien marcará este hito será ni más ni menos que el cantante urbano oriundo de La Antena, Christopher Álvarez García, conocido artísticamente como Cris MJ. El intérprete de Marisola ya había adelantado a través de sus redes sociales su presentación en La Serena, incluso revelando el mes. El de La Serena ya está 'ready', el estadio La Portada, vamos a estar en febrero, señaló el artista a través de un live en Instagram, desatando de inmediato la expectación de sus seguidores locales. La confirmación del evento de Cris MJ para el verano de 2026 no solo implica el retorno de los conciertos al recinto serenense, sino que también refuerza la posición de La Serena como un polo de atracción para grandes espectáculos. Todo esto en un momento en que la música urbana vive un auge sin precedentes en el país y donde los artistas nacionales lideran rankings de reproducción y giras internacionales. La alcaldesa de La Serena, Daniela Norambuena, valoró la importancia del anuncio y puso énfasis en la activación de la economía con este tipo de instancias. La Serena volverá a ser escenario de grandes eventos, como el concierto de Cris MJ, que reúne a miles de jóvenes y posiciona a nuestra ciudad como un polo cultural y turístico de alcance nacional e internacional. Estas instancias no solo generan entretenimiento y encuentro, sino que también activan nuestra economía local, beneficiando a emprendedores, hoteles, restaurantes y pymes. El verano se viene con hartas sorpresas para hacer de La Serena un imperdible, con actividades durante todo el año que fortalecen el turismo, la cultura y la calidad de vida de quienes nos visitan y de quienes la habitan, puntualizó. El último gran espectáculo que acogió La Portada fue el de Chayanne, el 20 de noviembre de 2018, como parte de su gira Desde el Alma Tour. En esa ocasión, un show de luces y colores acompañó al artista puertorriqueño, que hizo vibrar a los 14 mil asistentes con clásicos como Torero, además de un repaso por lo mejor de su discografía entre bailables, baladas y hasta reguetón. El montaje significó una verdadera prueba de fuego para el recinto, que debió adaptarse para recibir un evento de esta magnitud. La pista atlética y el césped fueron cubiertos con carpetas especiales avaluadas en 250 millones de pesos, lo que permitió proteger las instalaciones sin sufrir daños. Aunque La Portada es reconocido principalmente como un escenario deportivo, en el pasado también ha sido sede de recordados encuentros musicales. Entre 2005 y 2007, el festival Crush Power Music llevó al recinto a bandas como Lucybell, Saiko, Chancho en Piedra, Los Bunkers, Sinergia, Babasónicos, Calle 13 y Difuntos Correa, entre otros destacados artistas nacionales e internacionales. Con el anuncio de Cris MJ, La Serena volverá a posicionarse en el mapa de los grandes espectáculos. Una oportunidad que no solo despierta la nostalgia de los shows pasados sino que también proyecta al estadio La Portada como un espacio versátil capaz reunir a miles personas en torno a la música, la cultura y la entretención. Fuente: DiarioElDia Región
Una década ha pasado desde el golpe más fuerte que pueda haber recibido sector costero alguno. Aquel tsunami de 2015 cambió la realidad, la cotidianeidad y el rostro de toda una comuna, siendo un barrio en específico el que se llevó la peor parte. Fue tan fuerte el impacto, que todavía a 10 años, las heridas no terminan de cerrarse y las cicatrices todavía están expuestas. A pesar de los esfuerzos de las autoridades comunales, regionales y nacionales, todavía se hacen necesarias nuevas inversiones -que están en ejecución- para pasar la página definitivamente y lograr que la tragedia ocasionada por la enorme ola quede solo como un recordatorio del poder de la naturaleza. Durante una década los vecinos y comerciantes han elevado su voz exigiendo la recuperación total de la zona, destacando que los primeros esfuerzos que se hicieron durante los primeros años fueron insuficientes y mal enfocados. Pasados los tres primeros años de la tragedia, de las 211 familias afectadas en el sector, 89 fueron relocalizadas con subsidios y 122 decidieron permanecer en el barrio restaurando sus viviendas con los beneficios entregados por el ministerio según el grado de afectación en cada caso. En tanto, los comercios se apuntaban en otro tipo de proyectos que tardaban más en llegar. Igualmente las inversiones y trabajos en áreas públicas y en edificaciones que quedaron inutilizables y abandonadas en las cuadras afectadas, también tuvieron que esperar al menos cinco años para comenzar a cicatrizar lentamente. Trabajos actuales Sobre las acciones para recuperar el cien por ciento el barrio, desde la municipalidad de Coquimbo aseguraron que durante la actual gestión municipal, se ha mantenido una relación de diálogo constante con los vecinos y dirigentes del sector, lo que ha derivado en una serie de acciones para mejorar las condiciones de habitabilidad del barrio. Sin ir más lejos, la semana pasada se trabajó en conjunto con los dirigentes para hacer una recuperación integral de un espacio que se encontraba tomado. Además, se realizan constantemente operativos de limpieza en el lugar. En cuanto a obras de infraestructura, a principios del año pasado junto al MINVU se inauguró el Edificio Los Fundadores, obra que es parte del proceso de reconstrucción de este tradicional sector y que es el primer edificio 'tsunami-resiliente' de Chile, ya que no posee departamentos habitables en sus dos primeros pisos, indicaron desde la casa consistorial. Agregaron que están próximos a finalizar los trabajos de remodelación de la reconocida plaza Victoria, donde, con más de $1.000 millones de inversión del MINVU, se está ejecutando un mejoramiento integral que contempla nuevas áreas verdes, equipamiento urbano y pavimentos de acuerdo a la normativa de inclusión, luminarias, juegos, máquinas de ejercicio, calistenia y un área especial de ejercicios para adultos mayores, entre otros. Inversiones en urbanismo En tanto, desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de la Región de Coquimbo destacaron los trabajos de recuperación del emblemático sector. Para abordar esta situación, se han implementado varias iniciativas de recuperación y regeneración urbana. Entre las que destacan el Plan de Reconstrucción 2015, proyecto que incluye la conservación de calles, plazas y espacios públicos; la conservación de infraestructura, con la cual se han realizado importantes inversiones como muestra la conservación de la calle Baquedano en sus etapas I y II, la conservación de plaza Domeyko y el mejoramiento de plaza Victoria, que actualmente se encuentra en ejecución, indicaron desde el organismo. Destacaron que en materia de soluciones habitacionales los focos apuntaron al Condominio Los Fundadores, un edificio de 18 pisos con 239 departamentos. El proyecto contempla medidas únicas a nivel nacional como zonas inundables en los primeros pisos. Igualmente resaltaron programas habitacionales como el Subsidio para Sectores Medios (DS1) y el Fondo Solidario para Elección Viviendas (DS49). Actualmente se trabaja en un plan maestro que incluye inversión en infraestructura y recuperación espacios públicos. Es así como se están desalojando viviendas identificadas por mal uso para ser recuperadas y demolidas con el objetivo mejorar calidad vida vecinos. Esta intervención nos permitirá desarrollar plan regeneración urbana incluya pequeños condominios con mitigación nuevos equipamientos espacios públicos diversificación programas habitacionales desarrollarán coordinación municipio comunidad, precisaron. Finalmente señalaron que a recuperación Baquedano deben sumarse esfuerzos protección Humedal El Culebrón proyectando proteger biodiversidad sector evitar acumulación basura escombros además trabajar actualmente Declaración Impacto Ambiental humedal busca entregar mayor resguardo sector. Fuente: DiarioElDia Región
Desde tempranas horas de este lunes se comenzaron a sentir las primeras precipitaciones producto del paso de un núcleo frío en altura por la región, las que se extendieron principalmente entre las provincias de Elqui y Limarí, siendo más intensas en el límite norte de la región, las que, además, se registraron hasta pasadas las 18:00 horas. Según el reporte entregado por el centro científico CEAZA, en La Serena (El Romeral) se registraron 35,5 mm, mientras que en el Cerro Grande cayeron 17,3 mm y en Gabriela Mistral 10.1 mm. En Coquimbo en tanto, cayeron 25.8 mm, seguido de los 23,4 mm en Punta de Choros. En tanto, en Andacollo se registraron 6 mm y en Vicuña solo 0,3 mm. En la estación ubicada en el bosque de Fray Jorge, en la provincia del Limarí, el registro alcanzó los 23,5 mm, en Peñablanca los 3,7 mm, 14,2 en Quebrada Seca y en Ovalle, 3,1 mm. Por otro lado, en la provincia del Choapa sólo se registraron montos marginales, como en Illapel, donde cayeron 0,5 mm. A modo de balance, Ángelo Hernández Díaz, director regional de SENAPRED, indicó que conforme a los contactos que nosotros hemos tenido con las municipalidades y con los equipos de gestores de riesgo comunales, no hemos tenido mayor afectación. Se han producido algunos eventos, en particular, en la comuna de La Higuera... ...donde ha habido alguna afectación de casas... no hemos tenido que habilitar albergues. Igual la municipalidad tenía una previsión al respecto y muy bien planificada... En esa línea, explicó que el mismo escenario se dio en La Serena y Coquimbo: donde se materializó más intensamente la lluvia. Pero hemos tenido estos típicos anegamientos que se producen producto de algunas deficiencias estructurales que tienen las ciudades... Respecto a los socavones en Coquimbo que revertían algún grado de peligro: habían algunos que estaban presentes... gracias a los equipos de respuesta y monitoreo que tiene la municipalidad de Coquimbo... Por su parte, Alexis Bustamante, jefe del Departamento de Gestión de Riesgos y Desastres del municipio de Coquimbo señaló: vinimos a ver el socavón que había ocurrido la lluvia anterior... esperando los informes respectivos para determinar las responsabilidades. CAÍDA DE ÁRBOLES Y CALLES ANEGADAS En La Serena se registró una importante cantidad de árboles caídos y calles anegadas. Al respecto, la alcaldesa Daniela Norambuena sostuvo: desde el municipio hemos estado apoyando principalmente a la comunidad... estableciendo rápidamente los mecanismos de acción. Al respecto... hubo cierre de calles como es Cirujano Videla... También Pení con 18 de Septiembre... Precisamente explicó que esto último se debió al viento que nos ha azotado con cerca de 90 kilómetros por hora... En detalle otro sector donde se registraron caídas fue Balmaceda: Eso sí Norambuena valoró el hecho de que no hayan habido viviendas ni personas afectadas. Por su parte Uberlinda Aquea alcaldesa de La Higuera detalló: Lamentablemente cerca de 147 familias reportaron algunos daños... Nos vamos a seguir desplegando en el territorio... Fuente: DiarioElDia Región