El Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) ha dado a conocer el cronograma para las pruebas técnicas del novedoso Sistema de Alertamiento por Remoción en Masa, con el propósito de reducir el riesgo de aluviones en la zona. Estas pruebas se llevarán a cabo en cuatro comunas estratégicas entre el martes 5 y el jueves 7 de noviembre, como parte del proceso previo a la entrega oficial del equipamiento a la entidad. De acuerdo con lo informado por la entidad, estas jornadas serán estrictamente técnicas y se centrarán en verificar el correcto funcionamiento del sistema, sin representar ningún riesgo para la población, ya que no se realizarán simulacros ni ejercicios de evacuación. El proceso de verificación final incluirá la activación sonora en terreno, la medición del alcance acústico real, la comprobación de la conectividad satelital y red 4G, así como la revisión del soporte energético mediante paneles solares y baterías. Además, se llevará a cabo un test de comunicación con la Unidad de Alerta Temprana del SENAPRED. Las comunas y puntos específicos donde se realizarán las pruebas son los siguientes: Taltal: 5 de noviembre, 13:00 horas, en Quebrada Taltal (JJ.VV. El Salitre). Tocopilla: 6 de noviembre, 11:00 horas, en Quebrada Reverso (Población Tres Marías). Mejillones: 6 de noviembre, 14:00 horas, en el Balneario Hornitos. Antofagasta: 7 de noviembre, 11:00 horas, en Quebrada Bonilla (Dirección de Seguridad Pública Municipal). Este nuevo sistema de alerta forma parte del proyecto AdaptaClima, implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente y ejecutado técnicamente con la colaboración del SENAPRED. Su objetivo principal es reforzar la preparación y respuesta ante amenazas de remoción en masa, contribuyendo así a la seguridad de las comunidades costeras de la región. Fuente: Antofagasta TV Regional
En Calama, detectives de la Brigada de Homicidios (BH) llevaron a cabo diligencias periciales junto a especialistas del Laboratorio de Criminalística Regional (LACRIM) de Antofagasta y Tarapacá de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) tras una trágica explosión en una empresa del sector Puerto Seco. El incidente, ocurrido el 1 de noviembre, resultó en la muerte de un hombre boliviano de 34 años y dejó a otro, también boliviano y en situación migratoria irregular, con graves quemaduras. El procedimiento se inició a solicitud de la Fiscalía Local de Calama, y los oficiales policiales se presentaron en el lugar tras el hallazgo del cuerpo sin vida. Según la PDI, las víctimas estaban pintando al interior de un camión aljibe con pintura epóxica y una iluminación a través de un foco led conectado a la red eléctrica. Un peritaje inicial de Bomberos sugiere que una chispa generada por este artefacto habría desencadenado la explosión al entrar en contacto con los gases inflamables emanados por la pintura. En el sitio del suceso, los detectives realizaron fijación fotográfica y planimétrica, así como el levantamiento y análisis de indicios materiales y trazas físicas para determinar las causas exactas del siniestro. El subprefecto Christian Sayago Reyes, jefe de la Prefectura Provincial El Loa, destacó que los equipos especializados aplicaron procedimientos de análisis criminal para esclarecer las circunstancias que originaron la explosión y determinar posibles responsabilidades. También resaltó la colaboración conjunta con Bomberos durante la emergencia. Fuente: Antofagasta TV Regional
El pasado domingo por la tarde, alrededor de las 13:15 horas, en la ciudad de Calama, se registró un accidente entre un camión y un motociclista. El Mayor Karl Berngeher, Jefe SIAT Antofagasta, informó que se trató de un choque entre ambos vehículos, resultando en el trágico fallecimiento del conductor de la motocicleta. Según el Mayor Berngeher, la Sección de Investigación de Accidentes en el Tránsito (SIAT) está llevando a cabo las investigaciones pertinentes para determinar las causas que provocaron este lamentable suceso. Fuente: Antofagasta TV Regional
Dos destacadas mujeres de la Región de Antofagasta fueron reconocidas entre las 100 Mujeres Líderes 2025, premio otorgado por Mujeres Empresarias y El Mercurio. Se trata de la antofagastina Aurora Williams, ministra de Minería, y la chuquicamatina Carmen Gómez, gerente general del Grupo Gómez, ambas referentes en sus respectivos ámbitos. Aurora Williams, ingeniera comercial de la Universidad Católica del Norte, ha liderado importantes transformaciones en la minería nacional, elevando la participación femenina en el sector del 8% al 23%. Actualmente encabeza la Estrategia Nacional del Litio y la Política de Minerales Críticos, pilares para el desarrollo sostenible del país. Por su parte, Carmen Gómez, contadora y empresaria, ha consolidado un holding industrial con presencia en cinco regiones y exportaciones a Perú, Bolivia y Argentina. En 2025 impulsó la internacionalización a Canadá y la creación de Orbiflex, su cuarta empresa, reafirmando su compromiso con la innovación y la expansión regional. Este martes a las 19:00 horas en El Mercurio de Santiago serán galardonadas como parte de las 100 Mujeres Líderes de Chile 2025. Fuente: Antofagasta TV Regional
Con la participación de autoridades regionales, ejecutivos y representantes del sector público y privado, se llevó a cabo la cuarta sesión de la Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta (EMRA 2023-2050). Esta iniciativa tiene como objetivo principal impulsar el desarrollo sostenible de la región, priorizando el bienestar de sus habitantes a través de inversiones sociales y medioambientales. En el encuentro, que contó con la presencia del Gerente de la Corporación Cluster Minero, Germán Novoa, se resaltó la proyección de más de 90 mil millones de pesos en inversión regional. Estos fondos estarán destinados a áreas clave como educación —con la construcción de nuevos jardines infantiles y un liceo—, salud —con la habilitación de un hospital y nueve postas—, y acceso a agua potable para comunidades rurales. Además, se presentaron los avances del Plan de Infraestructura Comunitaria en Coloso y la nueva planta de tratamiento de aguas servidas para reuso en Antofagasta, considerada el proyecto más grande de reuso en Latinoamérica. Representantes del sector minero elogiaron la colaboración público-privada que caracteriza a la región. Destacaron especialmente la reconversión de los patios ferroviarios, que transformará 48 hectáreas del casco histórico de la ciudad en espacios con áreas verdes, viviendas y comercios. Desde la Asociación de Municipalidades se hizo hincapié en la importancia de esta coordinación entre Estado, empresas y comunidades para construir una región más equitativa. Se busca promover una minería que no solo se centre en la productividad, sino que también fomente el bienestar humano. Fuente: Antofagasta TV Regional
El Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) ha dado a conocer el cronograma para las pruebas técnicas del novedoso Sistema de Alertamiento por Remoción en Masa, con el propósito de reducir el riesgo de aluviones en la zona. Estas pruebas se llevarán a cabo en cuatro comunas estratégicas entre el martes 5 y el jueves 7 de noviembre, como parte del proceso previo a la entrega oficial del equipamiento a la entidad. De acuerdo con lo informado por la entidad, estas jornadas serán estrictamente técnicas y se centrarán en verificar el correcto funcionamiento del sistema, sin representar ningún riesgo para la población, ya que no se realizarán simulacros ni ejercicios de evacuación. El proceso de verificación final incluirá la activación sonora en terreno, la medición del alcance acústico real, la comprobación de la conectividad satelital y red 4G, así como la revisión del soporte energético mediante paneles solares y baterías. Además, se llevará a cabo un test de comunicación con la Unidad de Alerta Temprana del SENAPRED. Las comunas y puntos específicos donde se realizarán las pruebas son los siguientes: Taltal: 5 de noviembre, 13:00 horas, en Quebrada Taltal (JJ.VV. El Salitre). Tocopilla: 6 de noviembre, 11:00 horas, en Quebrada Reverso (Población Tres Marías). Mejillones: 6 de noviembre, 14:00 horas, en el Balneario Hornitos. Antofagasta: 7 de noviembre, 11:00 horas, en Quebrada Bonilla (Dirección de Seguridad Pública Municipal). Este nuevo sistema de alerta forma parte del proyecto AdaptaClima, implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente y ejecutado técnicamente con la colaboración del SENAPRED. Su objetivo principal es reforzar la preparación y respuesta ante amenazas de remoción en masa, contribuyendo así a la seguridad de las comunidades costeras de la región. Fuente: Antofagasta TV Regional
En Calama, detectives de la Brigada de Homicidios (BH) llevaron a cabo diligencias periciales junto a especialistas del Laboratorio de Criminalística Regional (LACRIM) de Antofagasta y Tarapacá de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) tras una trágica explosión en una empresa del sector Puerto Seco. El incidente, ocurrido el 1 de noviembre, resultó en la muerte de un hombre boliviano de 34 años y dejó a otro, también boliviano y en situación migratoria irregular, con graves quemaduras. El procedimiento se inició a solicitud de la Fiscalía Local de Calama, y los oficiales policiales se presentaron en el lugar tras el hallazgo del cuerpo sin vida. Según la PDI, las víctimas estaban pintando al interior de un camión aljibe con pintura epóxica y una iluminación a través de un foco led conectado a la red eléctrica. Un peritaje inicial de Bomberos sugiere que una chispa generada por este artefacto habría desencadenado la explosión al entrar en contacto con los gases inflamables emanados por la pintura. En el sitio del suceso, los detectives realizaron fijación fotográfica y planimétrica, así como el levantamiento y análisis de indicios materiales y trazas físicas para determinar las causas exactas del siniestro. El subprefecto Christian Sayago Reyes, jefe de la Prefectura Provincial El Loa, destacó que los equipos especializados aplicaron procedimientos de análisis criminal para esclarecer las circunstancias que originaron la explosión y determinar posibles responsabilidades. También resaltó la colaboración conjunta con Bomberos durante la emergencia. Fuente: Antofagasta TV Regional
El pasado domingo por la tarde, alrededor de las 13:15 horas, en la ciudad de Calama, se registró un accidente entre un camión y un motociclista. El Mayor Karl Berngeher, Jefe SIAT Antofagasta, informó que se trató de un choque entre ambos vehículos, resultando en el trágico fallecimiento del conductor de la motocicleta. Según el Mayor Berngeher, la Sección de Investigación de Accidentes en el Tránsito (SIAT) está llevando a cabo las investigaciones pertinentes para determinar las causas que provocaron este lamentable suceso. Fuente: Antofagasta TV Regional
Dos destacadas mujeres de la Región de Antofagasta fueron reconocidas entre las 100 Mujeres Líderes 2025, premio otorgado por Mujeres Empresarias y El Mercurio. Se trata de la antofagastina Aurora Williams, ministra de Minería, y la chuquicamatina Carmen Gómez, gerente general del Grupo Gómez, ambas referentes en sus respectivos ámbitos. Aurora Williams, ingeniera comercial de la Universidad Católica del Norte, ha liderado importantes transformaciones en la minería nacional, elevando la participación femenina en el sector del 8% al 23%. Actualmente encabeza la Estrategia Nacional del Litio y la Política de Minerales Críticos, pilares para el desarrollo sostenible del país. Por su parte, Carmen Gómez, contadora y empresaria, ha consolidado un holding industrial con presencia en cinco regiones y exportaciones a Perú, Bolivia y Argentina. En 2025 impulsó la internacionalización a Canadá y la creación de Orbiflex, su cuarta empresa, reafirmando su compromiso con la innovación y la expansión regional. Este martes a las 19:00 horas en El Mercurio de Santiago serán galardonadas como parte de las 100 Mujeres Líderes de Chile 2025. Fuente: Antofagasta TV Regional
Con la participación de autoridades regionales, ejecutivos y representantes del sector público y privado, se llevó a cabo la cuarta sesión de la Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta (EMRA 2023-2050). Esta iniciativa tiene como objetivo principal impulsar el desarrollo sostenible de la región, priorizando el bienestar de sus habitantes a través de inversiones sociales y medioambientales. En el encuentro, que contó con la presencia del Gerente de la Corporación Cluster Minero, Germán Novoa, se resaltó la proyección de más de 90 mil millones de pesos en inversión regional. Estos fondos estarán destinados a áreas clave como educación —con la construcción de nuevos jardines infantiles y un liceo—, salud —con la habilitación de un hospital y nueve postas—, y acceso a agua potable para comunidades rurales. Además, se presentaron los avances del Plan de Infraestructura Comunitaria en Coloso y la nueva planta de tratamiento de aguas servidas para reuso en Antofagasta, considerada el proyecto más grande de reuso en Latinoamérica. Representantes del sector minero elogiaron la colaboración público-privada que caracteriza a la región. Destacaron especialmente la reconversión de los patios ferroviarios, que transformará 48 hectáreas del casco histórico de la ciudad en espacios con áreas verdes, viviendas y comercios. Desde la Asociación de Municipalidades se hizo hincapié en la importancia de esta coordinación entre Estado, empresas y comunidades para construir una región más equitativa. Se busca promover una minería que no solo se centre en la productividad, sino que también fomente el bienestar humano. Fuente: Antofagasta TV Regional