A pocas horas de lo que habría sido la segunda huelga legal en la historia de Minera Antucoya, el Sindicato de Trabajadores y Antofagasta Minerals (AMSA), brazo minero del Grupo Luksic, alcanzaron un acuerdo que puso fin al proceso de negociación colectiva. El nuevo contrato, vigente por 34 meses, fue ratificado por amplia mayoría y marca un precedente en diálogo y cooperación laboral dentro del holding. El instrumento contempla un Bono de Término de Negociación de 20 millones líquidos, un préstamo de 3 millones, un incremento real de los sueldos base de 3,3% y mejoras en beneficios sociales y condiciones operacionales. El acuerdo evitó pérdidas estimadas en más de US$2 millones diarios, equivalentes a 220 toneladas de cobre por día, y garantizó la continuidad de las faenas. El proceso fue mediado por la Dirección del Trabajo y se consolidó tras intensas conversaciones entre la comisión sindical y la administración. El preacuerdo fue presentado y aprobado el 15 de octubre en asamblea virtual con alta participación. Entre los principales logros se destacan un incremento total superior al 10% y mejoras en seguridad, bienestar y reconocimiento laboral. El contrato regirá hasta julio de 2028, consolidando estabilidad y proyección para trabajadores y empresa. Los dirigentes sindicales calificaron el acuerdo como “un paso adelante en la defensa de los derechos laborales” y destacaron que la negociación técnica y participativa es clave para alcanzar acuerdos justos y sostenibles en la minería chilena. Fuente: Antofagasta TV Regional
El seremi de Salud de la región de Antofagasta, Alberto Godoy, ha entregado un balance preocupante al informar que se registraron 362 intentos de suicidio en la zona durante el año 2024. Esta cifra fue revelada en el marco de la Campaña Comunicacional del Minsal Estigmatizar cierra puertas. Abramos la conversación a la salud mental. Según detalló Godoy, la edad de las personas involucradas en estos intentos fluctúa en un amplio rango, desde los 12 hasta los 77 años, con una media de tan solo 25 años. El seremi destacó que más del 50% de los casos se concentran en personas jóvenes, entre los 18 y 30 años, manteniéndose similar para ambos géneros. En este sentido, Godoy recalcó que en la mayoría de los casos se identifica la depresión como un componente principal, patología que cuenta con cobertura dentro del Sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES). Ante esta situación, hizo un llamado enfático a la prevención, instando a padres, familiares y amigos a generar espacios de conversación y confianza para detectar a tiempo las señales de alarma. Es necesario hacer todo lo posible por llegar al corazón de los seres queridos y lograr que nos cuenten qué les ocurre, evaluando la eventual intervención de un especialista, sostuvo Godoy. Finalmente, el seremi reiteró la importancia de utilizar la línea telefónica 4141 del Ministerio de Salud, un servicio de ayuda disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para prevenir el suicidio y brindar atención a personas con cuadros ansiosos o depresivos. Asimismo, recordó la disponibilidad del call center Salud Responde del Minsal, cuyo número es 600-360-7777 y opera en los mismos horarios. Fuente: Antofagasta TV Regional
En el transcurso del año 2024, la región ha experimentado un incremento constante en las consultas relacionadas con el Programa de Salud Mental, alcanzando un total de 129.706 atenciones. Este número contrasta significativamente con las 57.000 consultas registradas en el año 2020. Según los datos recopilados, se observa que las mujeres representan el 67% de los casos, mientras que los hombres constituyen el 33% restante. Ante esta situación, las autoridades regionales de Gobierno y del Sector Salud han lanzado una campaña comunicacional sin precedentes bajo el lema Estigmatizar cierra puertas. Abramos la conversación a la salud mental. El objetivo principal de esta iniciativa es fomentar el diálogo y la búsqueda de ayuda, combatiendo así el estigma social que rodea a las enfermedades mentales. La Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens Navarrete, destacó que esta campaña forma parte de las políticas públicas impulsadas por el Gobierno del Presidente Boric, con el propósito de brindar espacios de diálogo y apoyo a toda la ciudadanía. Behrens enfatizó la importancia de evitar el estigma, ya que hablar de salud mental, salva vidas. Por su parte, el seremi de Salud, Alberto Godoy, explicó que la estrategia busca principalmente integrar el tema de la salud mental en la conversación pública y transformar la cultura del silencio en una de diálogo y apoyo. A través de spots televisivos, radiales, en redes sociales y en espacios públicos, la campaña difundirá mensajes educativos promoviendo el respeto y la dignidad. Godoy subrayó que el estigma tiene consecuencias negativas al llevar a quienes sufren estas enfermedades a avergonzarse, ocultar sus problemas, aislarse y no buscar ayuda. Por ello, hizo un llamado a la sociedad para no reproducir la discriminación y destacó que esta disminuye cuando se conversa abiertamente y se conoce a las personas. En otro orden de ideas, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, resaltó la preocupación integral del Gobierno en este tema. Esto se traduce en un fortalecimiento de la Red Asistencial mediante acciones como el aumento de atenciones especializadas, la creación de nuevos Centros de Salud Mental Comunitaria y la inclusión de psicólogos en servicios de urgencia. Finalmente, durante el lanzamiento oficial de la campaña en el Mall Angamos de Antofagasta, las autoridades promovieron activamente el uso del servicio telefónico 4141 del Ministerio de Salud. Este call center gratuito y confidencial opera las 24 horas del día los 7 días a la semana y está enfocado en prevenir suicidios y brindar atención a cuadros ansiosos o depresivos. Actualmente recibe más de 7 mil llamadas al mes. Fuente: Antofagasta TV Regional
La Contraloría General de la República (CGR) ha dado a conocer graves irregularidades en el uso de recursos públicos por parte de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) de Calama, durante el período comprendido entre enero de 2021 y diciembre de 2023. De acuerdo con el Informe Final N°273 de 2025, elaborado por la Contraloría Regional de Antofagasta, se han identificado gastos improcedentes por un total de $162.587.530, los cuales fueron financiados con aportes per cápita del Ministerio de Salud. El informe detalla que $134.384.530 fueron utilizados en actividades ajenas a lo establecido por la ley N°19.378, que regula la Atención Primaria de Salud. Estos recursos se destinaron a pagos de almuerzos, celebraciones del Día del Trabajador, Fiestas Patrias y otras actividades que no guardan relación con la atención sanitaria. Además, se ha identificado un segundo monto de $28.203.000, utilizado para financiar una cena de aniversario del personal de salud en 2022, gasto que tampoco benefició directamente a los usuarios del sistema público. Aunque los fondos fueron reintegrados tras la observación del ente fiscalizador, se constató que el reintegro se realizó con recursos provenientes de una cuenta de educación del Servicio de Salud de Antofagasta, desviando nuevamente dineros con un propósito distinto al legalmente definido. Ante esta situación, la Contraloría ha emitido reparos formales y ha ordenado la restitución de los recursos utilizados indebidamente. El caso ha sido remitido al Ministerio Público para determinar eventuales responsabilidades penales. El informe también destaca que el Servicio de Salud de Antofagasta no ha cumplido con su deber de fiscalización sobre la Comdes, lo que ha motivado la apertura de un sumario administrativo para esclarecer posibles negligencias. La entidad deberá informar los avances del proceso en un plazo máximo de 60 días hábiles. Estas observaciones se suman a los reiterados cuestionamientos sobre la gestión financiera de la Comdes, encargada de administrar los recursos de salud, educación y desarrollo social en Calama. Fuente: Antofagasta TV Regional
Las tensiones en la oferta mundial de cobre continúan impactando en su cotización. Este miércoles, el metal rojo alcanzó US$4,870 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME), su tercer valor más alto desde que existen registros y la quinta alza consecutiva. Solo lo superan los US$4,88 del 21 de mayo de 2024 y el récord histórico de US$4,92 del día anterior. Con este resultado, el precio promedio anual llegó a US$4,348 la libra, superior a los US$4,151 registrados a igual fecha de 2024. La presión proviene de una serie de incidentes que han afectado el abastecimiento mundial: la división El Teniente de Codelco aún no recupera su plena operación tras el fatal accidente de julio; la inundación en el complejo Kamoa-Kakula en el Congo paralizó parte de su producción; y la emergencia en la mina Grasberg de Indonesia, el segundo mayor yacimiento del mundo, terminó por desatar el alza. El repunte responde a una mezcla de choques de oferta, bajos márgenes en fundiciones y un fuerte consumo en China, sumado a un dólar débil y expectativas de tasas más bajas, explicó el economista Patricio Faúndez, de GEM. Desde el incidente en Grasberg, el cobre ha subido 9,46% en Londres, según datos de Cochilco. Las proyecciones son optimistas: Bank of America elevó su estimación para 2026 a US$5,13 la libra y para 2027 a US$6,12, mientras Goldman Sachs y Citi también ajustaron al alza sus pronósticos, anticipando un escenario sostenido de precios altos. En Chile, el panorama productivo sigue afectado. Codelco calcula que el accidente en El Teniente reducirá su producción anual en más de 30 mil toneladas, mientras Teck recortó su proyección en 40 mil toneladas para Quebrada Blanca 2. A julio, Collahuasi registró una baja del 32% en su producción, y Los Pelambres, Anglo American Sur y Zaldívar también reportaron disminuciones. Aunque Escondida creció 10% interanual, alcanzando 794 mil toneladas, los eventos en otras faenas han limitado la capacidad del país de compensar la menor oferta global. Chile sigue siendo un actor clave, pero enfrenta un escenario desafiante en medio del ciclo alcista más importante del cobre en casi dos décadas. Fuente: Antofagasta TV Regional
A pocas horas de lo que habría sido la segunda huelga legal en la historia de Minera Antucoya, el Sindicato de Trabajadores y Antofagasta Minerals (AMSA), brazo minero del Grupo Luksic, alcanzaron un acuerdo que puso fin al proceso de negociación colectiva. El nuevo contrato, vigente por 34 meses, fue ratificado por amplia mayoría y marca un precedente en diálogo y cooperación laboral dentro del holding. El instrumento contempla un Bono de Término de Negociación de 20 millones líquidos, un préstamo de 3 millones, un incremento real de los sueldos base de 3,3% y mejoras en beneficios sociales y condiciones operacionales. El acuerdo evitó pérdidas estimadas en más de US$2 millones diarios, equivalentes a 220 toneladas de cobre por día, y garantizó la continuidad de las faenas. El proceso fue mediado por la Dirección del Trabajo y se consolidó tras intensas conversaciones entre la comisión sindical y la administración. El preacuerdo fue presentado y aprobado el 15 de octubre en asamblea virtual con alta participación. Entre los principales logros se destacan un incremento total superior al 10% y mejoras en seguridad, bienestar y reconocimiento laboral. El contrato regirá hasta julio de 2028, consolidando estabilidad y proyección para trabajadores y empresa. Los dirigentes sindicales calificaron el acuerdo como “un paso adelante en la defensa de los derechos laborales” y destacaron que la negociación técnica y participativa es clave para alcanzar acuerdos justos y sostenibles en la minería chilena. Fuente: Antofagasta TV Regional
El seremi de Salud de la región de Antofagasta, Alberto Godoy, ha entregado un balance preocupante al informar que se registraron 362 intentos de suicidio en la zona durante el año 2024. Esta cifra fue revelada en el marco de la Campaña Comunicacional del Minsal Estigmatizar cierra puertas. Abramos la conversación a la salud mental. Según detalló Godoy, la edad de las personas involucradas en estos intentos fluctúa en un amplio rango, desde los 12 hasta los 77 años, con una media de tan solo 25 años. El seremi destacó que más del 50% de los casos se concentran en personas jóvenes, entre los 18 y 30 años, manteniéndose similar para ambos géneros. En este sentido, Godoy recalcó que en la mayoría de los casos se identifica la depresión como un componente principal, patología que cuenta con cobertura dentro del Sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES). Ante esta situación, hizo un llamado enfático a la prevención, instando a padres, familiares y amigos a generar espacios de conversación y confianza para detectar a tiempo las señales de alarma. Es necesario hacer todo lo posible por llegar al corazón de los seres queridos y lograr que nos cuenten qué les ocurre, evaluando la eventual intervención de un especialista, sostuvo Godoy. Finalmente, el seremi reiteró la importancia de utilizar la línea telefónica 4141 del Ministerio de Salud, un servicio de ayuda disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para prevenir el suicidio y brindar atención a personas con cuadros ansiosos o depresivos. Asimismo, recordó la disponibilidad del call center Salud Responde del Minsal, cuyo número es 600-360-7777 y opera en los mismos horarios. Fuente: Antofagasta TV Regional
En el transcurso del año 2024, la región ha experimentado un incremento constante en las consultas relacionadas con el Programa de Salud Mental, alcanzando un total de 129.706 atenciones. Este número contrasta significativamente con las 57.000 consultas registradas en el año 2020. Según los datos recopilados, se observa que las mujeres representan el 67% de los casos, mientras que los hombres constituyen el 33% restante. Ante esta situación, las autoridades regionales de Gobierno y del Sector Salud han lanzado una campaña comunicacional sin precedentes bajo el lema Estigmatizar cierra puertas. Abramos la conversación a la salud mental. El objetivo principal de esta iniciativa es fomentar el diálogo y la búsqueda de ayuda, combatiendo así el estigma social que rodea a las enfermedades mentales. La Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens Navarrete, destacó que esta campaña forma parte de las políticas públicas impulsadas por el Gobierno del Presidente Boric, con el propósito de brindar espacios de diálogo y apoyo a toda la ciudadanía. Behrens enfatizó la importancia de evitar el estigma, ya que hablar de salud mental, salva vidas. Por su parte, el seremi de Salud, Alberto Godoy, explicó que la estrategia busca principalmente integrar el tema de la salud mental en la conversación pública y transformar la cultura del silencio en una de diálogo y apoyo. A través de spots televisivos, radiales, en redes sociales y en espacios públicos, la campaña difundirá mensajes educativos promoviendo el respeto y la dignidad. Godoy subrayó que el estigma tiene consecuencias negativas al llevar a quienes sufren estas enfermedades a avergonzarse, ocultar sus problemas, aislarse y no buscar ayuda. Por ello, hizo un llamado a la sociedad para no reproducir la discriminación y destacó que esta disminuye cuando se conversa abiertamente y se conoce a las personas. En otro orden de ideas, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, resaltó la preocupación integral del Gobierno en este tema. Esto se traduce en un fortalecimiento de la Red Asistencial mediante acciones como el aumento de atenciones especializadas, la creación de nuevos Centros de Salud Mental Comunitaria y la inclusión de psicólogos en servicios de urgencia. Finalmente, durante el lanzamiento oficial de la campaña en el Mall Angamos de Antofagasta, las autoridades promovieron activamente el uso del servicio telefónico 4141 del Ministerio de Salud. Este call center gratuito y confidencial opera las 24 horas del día los 7 días a la semana y está enfocado en prevenir suicidios y brindar atención a cuadros ansiosos o depresivos. Actualmente recibe más de 7 mil llamadas al mes. Fuente: Antofagasta TV Regional
La Contraloría General de la República (CGR) ha dado a conocer graves irregularidades en el uso de recursos públicos por parte de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) de Calama, durante el período comprendido entre enero de 2021 y diciembre de 2023. De acuerdo con el Informe Final N°273 de 2025, elaborado por la Contraloría Regional de Antofagasta, se han identificado gastos improcedentes por un total de $162.587.530, los cuales fueron financiados con aportes per cápita del Ministerio de Salud. El informe detalla que $134.384.530 fueron utilizados en actividades ajenas a lo establecido por la ley N°19.378, que regula la Atención Primaria de Salud. Estos recursos se destinaron a pagos de almuerzos, celebraciones del Día del Trabajador, Fiestas Patrias y otras actividades que no guardan relación con la atención sanitaria. Además, se ha identificado un segundo monto de $28.203.000, utilizado para financiar una cena de aniversario del personal de salud en 2022, gasto que tampoco benefició directamente a los usuarios del sistema público. Aunque los fondos fueron reintegrados tras la observación del ente fiscalizador, se constató que el reintegro se realizó con recursos provenientes de una cuenta de educación del Servicio de Salud de Antofagasta, desviando nuevamente dineros con un propósito distinto al legalmente definido. Ante esta situación, la Contraloría ha emitido reparos formales y ha ordenado la restitución de los recursos utilizados indebidamente. El caso ha sido remitido al Ministerio Público para determinar eventuales responsabilidades penales. El informe también destaca que el Servicio de Salud de Antofagasta no ha cumplido con su deber de fiscalización sobre la Comdes, lo que ha motivado la apertura de un sumario administrativo para esclarecer posibles negligencias. La entidad deberá informar los avances del proceso en un plazo máximo de 60 días hábiles. Estas observaciones se suman a los reiterados cuestionamientos sobre la gestión financiera de la Comdes, encargada de administrar los recursos de salud, educación y desarrollo social en Calama. Fuente: Antofagasta TV Regional
Las tensiones en la oferta mundial de cobre continúan impactando en su cotización. Este miércoles, el metal rojo alcanzó US$4,870 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME), su tercer valor más alto desde que existen registros y la quinta alza consecutiva. Solo lo superan los US$4,88 del 21 de mayo de 2024 y el récord histórico de US$4,92 del día anterior. Con este resultado, el precio promedio anual llegó a US$4,348 la libra, superior a los US$4,151 registrados a igual fecha de 2024. La presión proviene de una serie de incidentes que han afectado el abastecimiento mundial: la división El Teniente de Codelco aún no recupera su plena operación tras el fatal accidente de julio; la inundación en el complejo Kamoa-Kakula en el Congo paralizó parte de su producción; y la emergencia en la mina Grasberg de Indonesia, el segundo mayor yacimiento del mundo, terminó por desatar el alza. El repunte responde a una mezcla de choques de oferta, bajos márgenes en fundiciones y un fuerte consumo en China, sumado a un dólar débil y expectativas de tasas más bajas, explicó el economista Patricio Faúndez, de GEM. Desde el incidente en Grasberg, el cobre ha subido 9,46% en Londres, según datos de Cochilco. Las proyecciones son optimistas: Bank of America elevó su estimación para 2026 a US$5,13 la libra y para 2027 a US$6,12, mientras Goldman Sachs y Citi también ajustaron al alza sus pronósticos, anticipando un escenario sostenido de precios altos. En Chile, el panorama productivo sigue afectado. Codelco calcula que el accidente en El Teniente reducirá su producción anual en más de 30 mil toneladas, mientras Teck recortó su proyección en 40 mil toneladas para Quebrada Blanca 2. A julio, Collahuasi registró una baja del 32% en su producción, y Los Pelambres, Anglo American Sur y Zaldívar también reportaron disminuciones. Aunque Escondida creció 10% interanual, alcanzando 794 mil toneladas, los eventos en otras faenas han limitado la capacidad del país de compensar la menor oferta global. Chile sigue siendo un actor clave, pero enfrenta un escenario desafiante en medio del ciclo alcista más importante del cobre en casi dos décadas. Fuente: Antofagasta TV Regional