











SERNAPESCA lanza código QR para combatir pesca ilegal
La autoridad del SERNAPESCA visita la zona para implementar un código QR que permita rastrear las machas y prevenir su extracción ilegal. También aborda la nueva ley de Pesca, desafíos del sector y el control de la gripe aviar.
15 de agosto de 2025
La directora nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), María Soledad Tapia, realizó una visita a la Región de Coquimbo con el objetivo de informar sobre las acciones llevadas a cabo por el organismo. Durante su estadía, se enfocó en la elaboración de estrategias destinadas a apoyar a todos los actores involucrados en la cadena de valor de los productos pesqueros y acuícolas, con el fin de garantizar el cumplimiento de las normativas y avanzar hacia una explotación sustentable de los recursos.
"Estamos trabajando en todo lo que significa el lanzamiento de una innovación, que es un código QR para poder trazar la macha. Estuvimos trabajando con el sector gastronómico principalmente, en los restaurantes de toda la región, y también ya hemos sumado, por supuesto, a los pescadores artesanales y a algunos comercializadores y, de esta forma, con estos códigos se puede revisar si es legal o no, de dónde viene (la macha) y la cantidad que viene del recurso", explicó.
En este sentido, resaltó que esta iniciativa facilita la verificación del origen legal de los productos adquiridos por los establecimientos gastronómicos. Asimismo, contribuye a combatir la pesca ilegal, la cual afecta principalmente a la pesca artesanal y distorsiona los precios en toda la cadena de valor.
Por otro lado, se destacó que carabineros de la Sexta Comisaría Las Compañías llevaron a cabo un operativo conjunto con SERNAPESCA, Seguridad Ciudadana y la Armada de Chile para desarticular una banda dedicada a la extracción ilegal de machas en el sector de Punta Teatinos.
"Con eso se garantiza la trazabilidad, en este caso, del producto macha. Es decir, con el código QR se sabe de dónde viene la macha, la cantidad, el área de manejo. Entonces, tú puedes hacer más sustentable esta pesquería", agregó Tapia.
"No les vamos a decir cómo, pero los vamos a poder detectar de manera inmediata, porque esto va con varias murallas de seguridad. El código QR tiene varias numeraciones y además cada código QR es único. Entonces, al escanearlo voy a darme cuenta inmediatamente que no es legal", explicó sobre las medidas implementadas para evitar posibles fraudes.
En cuanto al combate contra la extracción ilegal y el contrabando de productos marinos, se resaltó el trabajo conjunto con la Red Sustenta, conformada por instituciones públicas y policiales. Esta colaboración permite realizar planes de acción para fiscalizar temas relacionados con la sustentabilidad de los recursos pesqueros y acuícolas.
"Lo que nosotros conocíamos antes como simples incumplimientos ahora, cuando hablamos de crimen organizado lamentablemente en la macha lo vemos. Usted tiene personas que se organizan y transportan estos productos robados generando toda una cadena productiva", señaló Tapia sobre las bandas dedicadas a actividades ilegales.
En relación a la nueva ley de Pesca, se mencionó que existen modificaciones legales favorables para el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Entre ellas destaca una mayor protección para los funcionarios del organismo frente a posibles actos violentos derivados de sus labores.
"La influenza aviar partió en febrero del año 2023 con un primer caso en Antofagasta. Actualmente estamos en un bajo nivel de esta enfermedad. No la hemos detectado nuevamente como fue en periodos anteriores", informó Tapia sobre el estado actual de esta enfermedad animal.
"Producto de esto desarrollamos la llamada Red Centinelas del Mar... tenemos que estar siendo muy cuidadosos con la fauna marina y así cuidamos también a los seres humanos y al medio ambiente", concluyó Tapia sobre las lecciones aprendidas tras enfrentar la influenza aviar.
Fuente: DiarioElDia Región