En un hito significativo para la región de Atacama, se llevó a cabo el lanzamiento de Olivas de Carrizalillo, un aceite de oliva producido por artesanos locales en la plaza de Carrizalillo. Esta iniciativa busca promover una economía sustentable y con identidad propia, además de potenciar el turismo en la zona. Los agricultores de Carrizalillo han puesto en valor su patrimonio agrícola al elaborar este aceite utilizando técnicas ancestrales transmitidas de generación en generación. Con el apoyo del Programa de Desarrollo Agrícola Local (PRODESAL) de INDAP, más de una tonelada de aceitunas sevillanas fueron cosechadas y procesadas para dar vida a este producto único. Lidia Ossandón, representante de los olivicultores, expresó su alegría al ver realizado este sueño: Ya tenemos en nuestras manos nuestro aceite, ahora seguiremos unidos para tener nuestra propia almazara para que pueda ser ocupada por todos nuestros olivicultores. El alcalde de Freirina, Fernando Ruhl, destacó el éxito de esta colaboración público-privada: Confluyeron los olivicultores, el financiamiento del parque Sarco y la ayuda técnica de nuestros profesionales de Prodesal. Ahora tenemos que seguir trabajando para ver los canales de distribución de este aceite de oliva. Además, se ha buscado el apoyo de Corfo para este fin. Innergex, empresa de energía renovable presente en la zona, se sumó a esta iniciativa financiando el proceso productivo y la elaboración de un libro que rescata la historia y las experiencias de los productores locales. Rosa Soto, gerente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Innergex en Chile, resaltó la importancia del proyecto: Contribuir a la generación de prosperidad en la comuna es uno de nuestros pilares estratégicos. La primera producción de Olivas de Carrizalillo consta de 400 botellas de aceite. Con el respaldo de organismos locales, los olivicultores están trabajando para comercializar su producto y posicionar a Carrizalillo como un referente en la producción olivícola regional. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Huasco
Tras dos días de labores de contención, expertos advierten que la recuperación ecológica podría extenderse por hasta cinco años. Equipos en terreno mantienen el retiro del aceite y refuerzan el rescate de especies afectadas. El derrame de 25 mil litros de aceite de soya en el Lago Chungará , ocurrido tras el volcamiento de un camión al interior del Parque Nacional Lauca, entró en una nueva fase crítica. Ayer las autoridades confirmaron el cierre preventivo del sector y el retiro de 500 litros de la sustancia contaminante. Hoy, los equipos en terreno informaron la primera muerte de fauna protegida y el aumento del número de aves en riesgo. CONAF confirmó la muerte de una tagua gigante, especie resguardada por la Ley de Caza. Además, los guardaparques reportaron al menos 80 aves en peligro inminente por contacto con la capa oleosa que cubre parte del humedal altoandino. Se identificaron 15 ejemplares directamente afectados, entre ellos cinco patos puna con movilidad reducida y problemas para volar. Cierran sector Chungará del Parque Nacional Lauca tras derrame de 25 mil litros de aceite: Hay afectación en flora y fauna/Conaf En las últimas horas, brigadas de CONAF trabajan con diques de contención, mallas filtrantes y bombas manuales para extraer el aceite que permanece sobre la superficie. El director regional de la institución, Lino Antezana, confirmó que continúan retirando material contaminado y que mantienen las labores de rescate y ahuyentamiento controlado para impedir que nuevas aves aterricen en la zona afectada. La operación se realiza en coordinación con el SAG, la Municipalidad de Putre y los equipos de emergencia que ya operan bajo Alerta Amarilla decretada por Senapred. El académico Cristian Araya, de la Universidad de La Serena, explicó que la capa de aceite impide el intercambio normal de oxígeno en el agua, genera estrés respiratorio en especies endémicas y altera los sedimentos del lago. Según su análisis, la recuperación funcional del ecosistema podría demorar entre tres y cinco años, debido a la sensibilidad del humedal y su biodiversidad única. El área afectada forma parte de un sistema ecológico donde viven cerca de 130 especies adaptadas a condiciones extremas. La presencia sostenida del contaminante eleva el riesgo de pérdidas mayores durante los próximos días si no se logra contener completamente el derrame. Las autoridades mantienen el cierre del sector Chungará del Parque Nacional Lauca y evalúan las próximas medidas a adoptar en una emergencia que, según expertos, ya se perfila como una de las más graves para los ecosistemas altoandinos de las últimas décadas. Fuente: CNN Chile País
En medio de un accidente de transporte acuático en el sector Puerto Punta Totoralillo, al norte de la comuna de Caldera, se ha producido el naufragio de una embarcación menor con tres tripulantes a bordo. Dos de ellos han sido rescatados por el personal de Bomberos (GERSA), mientras que continúan las labores para encontrar al tercer tripulante que permanece desaparecido. Se espera que las autoridades brinden más detalles sobre este incidente a medida que avancen las labores de rescate y se esclarezcan las circunstancias que llevaron a este trágico suceso en aguas cercanas a Caldera. Por el momento, se desconocen las causas exactas del naufragio y la identidad de los tripulantes involucrados. Se insta a la población a mantenerse atenta a las actualizaciones proporcionadas por las autoridades locales y seguir las indicaciones correspondientes en caso de emergencia en zonas costeras. Se espera que pronto se pueda dar con el paradero del tripulante desaparecido y se esclarezcan los hechos que rodean este lamentable incidente marítimo en la región. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Copiapó
La investigación por presunto fraude al fisco, negociación incompatible y delitos tributarios, conocida como Papaya Gate, fue oficialmente traspasada a la Fiscalía Regional de Coquimbo tras una decisión del fiscal nacional, Ángel Valencia. La causa, formalizada en mayo de 2025, estaba hasta ahora en manos de la Fiscalía Regional de Valparaíso, pero desde este viernes comenzó el proceso de entrega de antecedentes, el cual se extenderá durante los próximos días. En un comunicado emitido por la Fiscalía de Coquimbo se indicó que la investigación será llevada por el Sistema de Análisis Criminal, Crimen Organizado y Alta Complejidad SAC de la región de Coquimbo. El Fiscal Regional de Coquimbo, Patricio Cooper, dispuso que dicho sistema sea el que se encargue esta etapa de investigación. En la causa hay ocho personas imputadas, entre ellas la exintendenta regional Lucía Pinto y el exadministrador regional José Cáceres, quienes quedaron con arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional. El Papaya Gate, denominado así por ocurrir en la capital regional, es el mayor escándalo de la administración pública en la Región de Coquimbo. El caso se centra en la compra de terrenos en el sector San Ramón de La Serena por parte del Gobierno Regional de Coquimbo. La intención era destinar estos predios a un centro deportivo para suplir la pérdida de la exCordep, donde hoy se levanta el nuevo hospital de La Serena. Sin embargo, el monto pagado ascendió a más de 9.800 millones de pesos, lo que representaría un sobreprecio considerable, pues se estima que el valor real de la propiedad sería inferior a los 4 mil millones de pesos. Tras años de investigaciones, querellas y comisiones investigadoras en la Cámara de Diputados, el caso llegó a una etapa crucial: la formalización de varios de sus protagonistas. Entre los investigados se encuentran la exintendenta Lucía Pinto, el exadministrador regional José Cáceres y ejecutivos vinculados a la empresa vendedora del predio. En mayo de 2025, tras tres jornadas de audiencia, el tribunal definió medidas cautelares para la mayoría de los imputados, descartando la prisión preventiva. A Pinto y Cáceres se les impuso arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional, mientras que uno de los empresarios quedó sin cautelares debido a la falta de antecedentes que acreditaran participación dolosa directa. El tribunal también aplicó firma mensual y arraigo nacional a cinco empresarios vinculados a delitos tributarios. Fuente: DiarioElDia Región
Según el último Informe de Exportaciones No Cobre – No Litio dado a conocer por ProChile, las exportaciones de bienes y servicios de la Región de Coquimbo sumaron US$ 1.127 millones en el periodo enero – octubre de este año, lo que representa un aumento del 49,9% respecto del mismo periodo del año anterior. De acuerdo a este análisis, los sectores más destacados son Minerales, con envíos por US$ 388 millones (+18,1%); el sector Agropecuario, con US$ 327 millones (+7,8%); Pesca y Acuicultura, con exportaciones por US$ 126 millones (+32,5%) y las Manufacturas, con US$ 24 millones (20%). Las exportaciones regionales dejan en claro cuáles son las principales vocaciones productivas de Coquimbo, resaltando el sector minero, el agrícola y los productos del mar dentro de la mayor oferta presente en los envíos internacionales. Además de los productos más destacados, habría que mencionar la participación en la oferta, por ejemplo, de las cerezas, que se han activado mucho los últimos años y marcan una presencia importante. También es bueno destacar la recuperación de los envíos de vino y todo lo que ha reposicionado su venta internacional y la oferta productos del mar, destacándose particularmente la jibia, que estuvo presente en nuestra zona como un potencial exportable, precisó Paola Vásquez. En el detalle, se observa en este informe que en el sector Minerales los envíos son liderados por Molibdeno con US$259 millones (+47,7%), Hierro, con US$115 millones (-20,1%) y Oro (US$13 millones (+47,3%). Por otra parte, en el sector Agropecuario lideran los envíos las Uvas Frescas, sumando a la fecha US$ 118 millones (+12,7%); luego están las Mandarinas Frescas, con envíos por US$44 millones (+10,6%), los Limones frescos US$43 millones (+26,0%) y las Paltas frescas, que totalizan US$43 millones (-14,2%). En tanto, el sector Pesca y Acuicultura reporta envíos de Jibias por US$80 millones, lo que significa un incremento del 92,2% respecto del año anterior, seguido por las Algas, con US$ 12 millones (-6,6%), destacando también los Langostinos, con US$12 millones (+501,8%) y Ostiones (US$8 millones (-20,4%). Cabe destacar que los principales destinos de las exportaciones de la Región de Coquimbo son China (US$410 millones), Estados Unidos (US$ 230 millones) y Corea del Sur (US$ 118 millones). En cuanto a los mercados, además de destacar estos tres con mayor influencia, es importante resaltar el gran crecimiento que se ha desarrollado en Tailandia, Alemania y Argentina, que han ido recuperando espacios de venta de nuestra variada oferta. Y justamente eso es lo más relevante dentro del contexto general: que la diversidad de la oferta exportadora de la región ha ido aumentando de periodo en periodo y al mismo tiempo alcanzando muchos más puntos de destino para realizar estas ventas internacionales, sostuvo Paola Vásquez. Otra de las cifras interesantes que arroja este informe es que son 269 las empresas que han exportado desde Coquimbo en el periodo enero a octubre; lo han hecho a 81 mercados y con un total de 190 productos. Fuente: DiarioElDia Región
En un hito significativo para la región de Atacama, se llevó a cabo el lanzamiento de Olivas de Carrizalillo, un aceite de oliva producido por artesanos locales en la plaza de Carrizalillo. Esta iniciativa busca promover una economía sustentable y con identidad propia, además de potenciar el turismo en la zona. Los agricultores de Carrizalillo han puesto en valor su patrimonio agrícola al elaborar este aceite utilizando técnicas ancestrales transmitidas de generación en generación. Con el apoyo del Programa de Desarrollo Agrícola Local (PRODESAL) de INDAP, más de una tonelada de aceitunas sevillanas fueron cosechadas y procesadas para dar vida a este producto único. Lidia Ossandón, representante de los olivicultores, expresó su alegría al ver realizado este sueño: Ya tenemos en nuestras manos nuestro aceite, ahora seguiremos unidos para tener nuestra propia almazara para que pueda ser ocupada por todos nuestros olivicultores. El alcalde de Freirina, Fernando Ruhl, destacó el éxito de esta colaboración público-privada: Confluyeron los olivicultores, el financiamiento del parque Sarco y la ayuda técnica de nuestros profesionales de Prodesal. Ahora tenemos que seguir trabajando para ver los canales de distribución de este aceite de oliva. Además, se ha buscado el apoyo de Corfo para este fin. Innergex, empresa de energía renovable presente en la zona, se sumó a esta iniciativa financiando el proceso productivo y la elaboración de un libro que rescata la historia y las experiencias de los productores locales. Rosa Soto, gerente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Innergex en Chile, resaltó la importancia del proyecto: Contribuir a la generación de prosperidad en la comuna es uno de nuestros pilares estratégicos. La primera producción de Olivas de Carrizalillo consta de 400 botellas de aceite. Con el respaldo de organismos locales, los olivicultores están trabajando para comercializar su producto y posicionar a Carrizalillo como un referente en la producción olivícola regional. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Huasco
Tras dos días de labores de contención, expertos advierten que la recuperación ecológica podría extenderse por hasta cinco años. Equipos en terreno mantienen el retiro del aceite y refuerzan el rescate de especies afectadas. El derrame de 25 mil litros de aceite de soya en el Lago Chungará , ocurrido tras el volcamiento de un camión al interior del Parque Nacional Lauca, entró en una nueva fase crítica. Ayer las autoridades confirmaron el cierre preventivo del sector y el retiro de 500 litros de la sustancia contaminante. Hoy, los equipos en terreno informaron la primera muerte de fauna protegida y el aumento del número de aves en riesgo. CONAF confirmó la muerte de una tagua gigante, especie resguardada por la Ley de Caza. Además, los guardaparques reportaron al menos 80 aves en peligro inminente por contacto con la capa oleosa que cubre parte del humedal altoandino. Se identificaron 15 ejemplares directamente afectados, entre ellos cinco patos puna con movilidad reducida y problemas para volar. Cierran sector Chungará del Parque Nacional Lauca tras derrame de 25 mil litros de aceite: Hay afectación en flora y fauna/Conaf En las últimas horas, brigadas de CONAF trabajan con diques de contención, mallas filtrantes y bombas manuales para extraer el aceite que permanece sobre la superficie. El director regional de la institución, Lino Antezana, confirmó que continúan retirando material contaminado y que mantienen las labores de rescate y ahuyentamiento controlado para impedir que nuevas aves aterricen en la zona afectada. La operación se realiza en coordinación con el SAG, la Municipalidad de Putre y los equipos de emergencia que ya operan bajo Alerta Amarilla decretada por Senapred. El académico Cristian Araya, de la Universidad de La Serena, explicó que la capa de aceite impide el intercambio normal de oxígeno en el agua, genera estrés respiratorio en especies endémicas y altera los sedimentos del lago. Según su análisis, la recuperación funcional del ecosistema podría demorar entre tres y cinco años, debido a la sensibilidad del humedal y su biodiversidad única. El área afectada forma parte de un sistema ecológico donde viven cerca de 130 especies adaptadas a condiciones extremas. La presencia sostenida del contaminante eleva el riesgo de pérdidas mayores durante los próximos días si no se logra contener completamente el derrame. Las autoridades mantienen el cierre del sector Chungará del Parque Nacional Lauca y evalúan las próximas medidas a adoptar en una emergencia que, según expertos, ya se perfila como una de las más graves para los ecosistemas altoandinos de las últimas décadas. Fuente: CNN Chile País
En medio de un accidente de transporte acuático en el sector Puerto Punta Totoralillo, al norte de la comuna de Caldera, se ha producido el naufragio de una embarcación menor con tres tripulantes a bordo. Dos de ellos han sido rescatados por el personal de Bomberos (GERSA), mientras que continúan las labores para encontrar al tercer tripulante que permanece desaparecido. Se espera que las autoridades brinden más detalles sobre este incidente a medida que avancen las labores de rescate y se esclarezcan las circunstancias que llevaron a este trágico suceso en aguas cercanas a Caldera. Por el momento, se desconocen las causas exactas del naufragio y la identidad de los tripulantes involucrados. Se insta a la población a mantenerse atenta a las actualizaciones proporcionadas por las autoridades locales y seguir las indicaciones correspondientes en caso de emergencia en zonas costeras. Se espera que pronto se pueda dar con el paradero del tripulante desaparecido y se esclarezcan los hechos que rodean este lamentable incidente marítimo en la región. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Copiapó
La investigación por presunto fraude al fisco, negociación incompatible y delitos tributarios, conocida como Papaya Gate, fue oficialmente traspasada a la Fiscalía Regional de Coquimbo tras una decisión del fiscal nacional, Ángel Valencia. La causa, formalizada en mayo de 2025, estaba hasta ahora en manos de la Fiscalía Regional de Valparaíso, pero desde este viernes comenzó el proceso de entrega de antecedentes, el cual se extenderá durante los próximos días. En un comunicado emitido por la Fiscalía de Coquimbo se indicó que la investigación será llevada por el Sistema de Análisis Criminal, Crimen Organizado y Alta Complejidad SAC de la región de Coquimbo. El Fiscal Regional de Coquimbo, Patricio Cooper, dispuso que dicho sistema sea el que se encargue esta etapa de investigación. En la causa hay ocho personas imputadas, entre ellas la exintendenta regional Lucía Pinto y el exadministrador regional José Cáceres, quienes quedaron con arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional. El Papaya Gate, denominado así por ocurrir en la capital regional, es el mayor escándalo de la administración pública en la Región de Coquimbo. El caso se centra en la compra de terrenos en el sector San Ramón de La Serena por parte del Gobierno Regional de Coquimbo. La intención era destinar estos predios a un centro deportivo para suplir la pérdida de la exCordep, donde hoy se levanta el nuevo hospital de La Serena. Sin embargo, el monto pagado ascendió a más de 9.800 millones de pesos, lo que representaría un sobreprecio considerable, pues se estima que el valor real de la propiedad sería inferior a los 4 mil millones de pesos. Tras años de investigaciones, querellas y comisiones investigadoras en la Cámara de Diputados, el caso llegó a una etapa crucial: la formalización de varios de sus protagonistas. Entre los investigados se encuentran la exintendenta Lucía Pinto, el exadministrador regional José Cáceres y ejecutivos vinculados a la empresa vendedora del predio. En mayo de 2025, tras tres jornadas de audiencia, el tribunal definió medidas cautelares para la mayoría de los imputados, descartando la prisión preventiva. A Pinto y Cáceres se les impuso arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional, mientras que uno de los empresarios quedó sin cautelares debido a la falta de antecedentes que acreditaran participación dolosa directa. El tribunal también aplicó firma mensual y arraigo nacional a cinco empresarios vinculados a delitos tributarios. Fuente: DiarioElDia Región
Según el último Informe de Exportaciones No Cobre – No Litio dado a conocer por ProChile, las exportaciones de bienes y servicios de la Región de Coquimbo sumaron US$ 1.127 millones en el periodo enero – octubre de este año, lo que representa un aumento del 49,9% respecto del mismo periodo del año anterior. De acuerdo a este análisis, los sectores más destacados son Minerales, con envíos por US$ 388 millones (+18,1%); el sector Agropecuario, con US$ 327 millones (+7,8%); Pesca y Acuicultura, con exportaciones por US$ 126 millones (+32,5%) y las Manufacturas, con US$ 24 millones (20%). Las exportaciones regionales dejan en claro cuáles son las principales vocaciones productivas de Coquimbo, resaltando el sector minero, el agrícola y los productos del mar dentro de la mayor oferta presente en los envíos internacionales. Además de los productos más destacados, habría que mencionar la participación en la oferta, por ejemplo, de las cerezas, que se han activado mucho los últimos años y marcan una presencia importante. También es bueno destacar la recuperación de los envíos de vino y todo lo que ha reposicionado su venta internacional y la oferta productos del mar, destacándose particularmente la jibia, que estuvo presente en nuestra zona como un potencial exportable, precisó Paola Vásquez. En el detalle, se observa en este informe que en el sector Minerales los envíos son liderados por Molibdeno con US$259 millones (+47,7%), Hierro, con US$115 millones (-20,1%) y Oro (US$13 millones (+47,3%). Por otra parte, en el sector Agropecuario lideran los envíos las Uvas Frescas, sumando a la fecha US$ 118 millones (+12,7%); luego están las Mandarinas Frescas, con envíos por US$44 millones (+10,6%), los Limones frescos US$43 millones (+26,0%) y las Paltas frescas, que totalizan US$43 millones (-14,2%). En tanto, el sector Pesca y Acuicultura reporta envíos de Jibias por US$80 millones, lo que significa un incremento del 92,2% respecto del año anterior, seguido por las Algas, con US$ 12 millones (-6,6%), destacando también los Langostinos, con US$12 millones (+501,8%) y Ostiones (US$8 millones (-20,4%). Cabe destacar que los principales destinos de las exportaciones de la Región de Coquimbo son China (US$410 millones), Estados Unidos (US$ 230 millones) y Corea del Sur (US$ 118 millones). En cuanto a los mercados, además de destacar estos tres con mayor influencia, es importante resaltar el gran crecimiento que se ha desarrollado en Tailandia, Alemania y Argentina, que han ido recuperando espacios de venta de nuestra variada oferta. Y justamente eso es lo más relevante dentro del contexto general: que la diversidad de la oferta exportadora de la región ha ido aumentando de periodo en periodo y al mismo tiempo alcanzando muchos más puntos de destino para realizar estas ventas internacionales, sostuvo Paola Vásquez. Otra de las cifras interesantes que arroja este informe es que son 269 las empresas que han exportado desde Coquimbo en el periodo enero a octubre; lo han hecho a 81 mercados y con un total de 190 productos. Fuente: DiarioElDia Región