En Chile, cada proceso electoral no solo define autoridades; también activa un sistema de reembolsos estatales destinados a cubrir parte de los gastos de campaña de quienes compiten por un cargo. Este mecanismo —que busca evitar financiamiento irregular, transparentar el origen de los aportes y equilibrar la competencia— exige que los candidatos informen en detalle tanto sus ingresos como sus desembolsos ante el Servicio Electoral (SERVEL). Estos pagos provienen del presupuesto del propio SERVEL y, si no alcanza, del Tesoro Público. Su magnitud varía elección tras elección, pues depende del valor de la UF y del número de votantes. Con voto obligatorio desde 2023, el universo electoral aumentó significativamente: en las municipales de 2024 votaron más de 13 millones de personas, frente a los 8,3 millones que participaron en la segunda vuelta presidencial de 2021, cuando regía la voluntariedad. Ese cambio, advierten autoridades, eleva considerablemente el costo fiscal del sistema. ¿CUÁNTO VALE HOY UN VOTO? Para las elecciones de este domingo 16 de noviembre, el reembolso se mantiene igual que en 2021, con un valor de 0,04 UF por voto en primera vuelta y 0,01 UF por voto en segunda vuelta. A esto se suma el aporte a los partidos, que reciben quince milésimas de UF por voto. Así, explica la abogada María José Lira abogada, Magíster en Derecho Público y Diplomado en Derecho Electoral y Parlamentario que “en términos muy, muy simples, hoy día el candidato por voto recibe aproximadamente 1.535 pesos y el partido político al que pertenece 575 pesos”. La profesional explica que este pago se establece con la modificación a la Ley 19.884, que es la de Transparencia, Límites y Control del Gasto Electoral que, junto a otras indicaciones respecto a los aportes de campaña, quiénes pueden aportar, el registro y dónde se deben depositar los aportes, se estableció el reembolso, “en términos de evitar el financiamiento ilegal bajo la sombra, sin reportes y transparencia de las campañas políticas”. Eso sí, no existe distinción en el valor de la devolución dependiendo del cargo y el sufragio obtenido por un candidato a presidente, senador, alcalde u concejal; tienen el mismo valor de reembolso. Las cifras no son menores: aplicadas a resultados reales, como los 1.8 millones de votos que consiguió Gabriel Boric en la primera vuelta de 2021, equivaldrían hoy a más de $2.800 millones solo por esa jornada. Es por ello que desde el Ministerio de Hacienda se presentó una rebaja de este reembolso a partir de 2026 y “los candidatos reciban 998 y de los partidos a 383 pesos”, precisamente para adecuar el gasto público al nuevo escenario de participación masiva. Ahora, añade la abogada “esto no es una devolución a todo evento. No es que yo voy, participo, saco 1.000 votos, un millón de votos o 5 millones y me van a reembolsar. Está sujeto a diversas normas sobre rendición de gastos electorales, que tienen varias exigencias para poder luego requerir y que se devuelvan los montos”. Entre los requisitos se considera que las cuentas de ingresos y gastos hayan sido aprobadas; que no existan aportes duplicados o de origen incompatible; y que presenten boletas y facturas válidas asociadas directamente a actividades de campaña. El valor del voto —literal y simbólico— vuelve a tensionar el debate presupuestario. Con más votantes, más controles y un eventual recorte del sistema de reembolso; las decisiones que se tomen en 2026 podrían redefinir el equilibrio entre financiamiento estatal, transparencia y competencia electoral. Fuente: DiarioElDia Región
Este domingo 16 de noviembre se llevarán a cabo las Elecciones Presidenciales y Parlamentarias en la Región de Coquimbo, donde el Distrito 5 elegirá siete representantes para la Cámara de Diputados. En esta ocasión, el voto será obligatorio. La nómina oficial del Servel ya está disponible con todos los candidatos, sus respectivas listas, partidos y coaliciones. El Distrito 5 de la Región de Coquimbo incluye a Andacollo, La Higuera, La Serena, Paihuano, Vicuña, Coquimbo, Ovalle, Río Hurtado, Canela, Combarbalá, Illapel, Los Vilos, Monte Patria, Punitaqui y Salamanca. En total se disputan 7 cupos. Verdes, Regionalistas y Humanistas (Lista B) Daniela Molina Barrera (Acción Humanista) Claudia Valenzuela Torres (Independiente - Acción Humanista) Eduardo Vargas Gonzalez (Independiente - Acción Humanista) Mireya Corona Contreras (Independiente - Acción Humanista) Pablo Ramirez Inostroza (Acción Humanista) Claudio Ibañez Gonzalez (Independiente - Federación Regionalista Verde Social) Alejandro Campusano Massad (Independiente - Federación Regionalista Verde Social) Rosa Pinto Rojas (Federación Regionalista Verde Social) Unidad por Chile (Lista C) Carolina Tello Rojas (Frente Amplio) Daniel Manouchehri Moghadam Kashan Lobos (Partido Socialista de Chile) Nathalie Castillo Rojas (Partido Comunista de Chile) Bernardo Salinas Maya (Independiente - Partido Comunista de Chile) Jorge Insunza Gregorio De Las Heras (Partido Por la Democracia) Rafael Vera Castillo (Independiente - Partido Radical de Chile) Ricardo Cifuentes Lillo (Partido Demócrata Cristiano) Izquierda Ecologista Popular Animalista y Humanista (Lista D) Maria Galleguillos Torres (Partido Igualdad) Rodrigo Andrade Ramirez (Partido Igualdad) Movimiento Amarillos por Chile (Lista E) Partido de la Gente (Lista I) Chile Grande y Unido (Lista J) Cambio por Chile (Lista K) No olvides revisar detenidamente las propuestas y perfiles de los candidatos para tomar una decisión informada en estas elecciones cruciales para el país. Fuente: DiarioElDia Región
El viernes 14 de noviembre se llevó a cabo la apertura de las ofertas económicas para el desarrollo del proyecto Concesión Planta Desaladora para la Región de Coquimbo, donde la empresa Sacyr Agua S.L. presentó la propuesta más atractiva para el Estado. También participó en la licitación el Consorcio PDAM Mamanchay, conformado por las empresas COX WATER S.L. y COINTER CHILE S.A.. Este proyecto contempla una inversión estimada de 318 millones de dólares (UF 8.195.000) y un plazo de operación de 21 años desde su puesta en servicio provisional. Se espera que la adjudicación del proyecto se concrete durante el primer trimestre de 2026 a quien obtenga el mejor puntaje según las variables de licitación presentadas en su oferta. La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que La planta desaladora para la Región de Coquimbo es un compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric para asegurar el agua a los habitantes de Coquimbo y La Serena. Es un proyecto importante y emblemático, el primero que desarrollamos en nuestro país en alianza público-privada, y nos va a permitir enfrentar la crisis hídrica con una infraestructura moderna y resiliente. Por otro lado, Claudio Soto, director general (s) de Concesiones, mencionó que estamos muy orgullosos del trabajo realizado por nuestra institución. Esperamos que, en un plazo de 3,5 a 4 años, tengamos operando la planta desaladora, que fortalecerá la disponibilidad de recursos hídricos en una zona particularmente afectada por la sequía. La obra estará ubicada en la Ensenada de Panul e incluirá el diseño, construcción y operación de una planta desaladora de agua de mar con una capacidad total de 1.200 litros por segundo (l/s), y una operación inicial de 800 l/s, destinada a consumo humano y fines multipropósito. Durante la etapa de construcción -que podrá iniciarse una vez obtenida la Resolución de Calificación Ambiental del estudio presentado por la DGC, entre otros requisitos- se estima que el proyecto genere alrededor de 1.000 empleos promedio mensual. Tras conocer la noticia, Rafael Palacios, director ejecutivo de ACADES, expresó que la adjudicación de la planta desaladora de Coquimbo a la empresa Sacyr Agua es una gran noticia para la región de Coquimbo y para la seguridad hídrica del país, porque permitirá abordar el déficit hídrico de manera estructural incorporando una nueva fuente de agua a la cuenca. Además agregó que A pesar de las dificultades propias... puede ser replicados en otras regiones del país que enfrentan condiciones similares... escasez. El delegado presidencial Galo Luna destacó que la Desaladora multipropósito nos permitirá asegurar el abastecimiento... casi 20 años. También mencionó que Hemos cumplido con este compromiso con las familias... reactivación económica que ya está en curso. Por su parte, el gobernador regional Cristóbal Juliá afirmó que reiteramos nuestra satisfacción... soluciones reales frente a... comunidades. Finalmente, Matías Walker, senador y miembro de la Comisión de Obras Públicas del Senado, celebró la noticia y señaló que habíamos exigido que este proceso no se siguiera postergando si finalmente este proceso exitoso va a permitir también... plantas desaladoras multipropósito en... Limarí y en... Choapa. Fuente: DiarioElDia Región
La compañía de danza urbana Poder Latino de la comuna de Coquimbo destacó en dos importantes campeonatos de baile, el World Of Dance Chile y Hip Hop International Chile, realizados en Santiago. Gracias a su destacada participación, obtuvieron varios trofeos que los clasificaron para el mundial que se llevará a cabo el próximo año en Los Ángeles, California. En el World of Dance Chile, lograron el primer lugar en su categoría más pequeña, además de un tercer y quinto puesto, junto con reconocimientos por mejor vestuario, coreografía destacada y proyección. Estos logros les permitieron asegurar su participación en el mundial. Por otro lado, en el Hip Hop International Chile, los bailarines de la categoría MiniCrew obtuvieron el segundo lugar y el equipo Varsity recibió un reconocimiento especial por su performance. Queremos agradecer profundamente a cada familia que estuvo detrás de cada bailarín, apoyando en todo momento. Sin duda, lo dieron todo en este último campeonato del año 2025. Estamos muy orgullosos de todos por su increíble trabajo, esfuerzo y cada logro obtenido, señaló Alejandro Ramírez, director y profesor de la escuela. La escuela cuenta con más de 26 años de trayectoria y está compuesta por alrededor de 70 bailarines de diversas edades que ensayan en las instalaciones del estadio Francisco Sánchez Rumoroso y en la Plaza de Armas de la comuna puerto. El próximo desafío para los jóvenes participantes será el mundial programado para el primer semestre de 2026. Este evento no solo implica la preparación de las coreografías, sino también la cobertura de diversos gastos como pasajes, estadía y vestuario. Quiero hacer un llamado a las autoridades de la cuarta región, a empresas particulares a que nos puedan ayudar para poder viajar al mundial y representar región en esta importante competencia internacional, enfatizó Ramírez. Fuente: DiarioElDia Región
El área meteorológica del Centro Científico CEAZA emitió un aviso por altas temperaturas que afectarán a diversas zonas de la Región de Coquimbo este lunes 17 de noviembre, especialmente en sectores de valle y precordillera. Según el pronóstico, localidades como Vicuña, Pisco Elqui, Hurtado, Pichasca, Rapel, Illapel y Salamanca podrían superar los 30°C durante la tarde de este día. Desde CEAZA explicaron que el evento está asociado a la fase de desarrollo de una vaguada costera y al paso de una dorsal en altura, condiciones que favorecen el aumento significativo de las temperaturas en sectores interiores. Las autoridades llamaron a la comunidad a tomar medidas de autocuidado, especialmente hidratación, evitar exposición prolongada al sol y estar atentos a la evolución del pronóstico disponible en www.ceazamet.cl. A continuación, el detalle de las temperaturas estimadas para cada provincia de la región: Fuente: DiarioElDia Región
En Chile, cada proceso electoral no solo define autoridades; también activa un sistema de reembolsos estatales destinados a cubrir parte de los gastos de campaña de quienes compiten por un cargo. Este mecanismo —que busca evitar financiamiento irregular, transparentar el origen de los aportes y equilibrar la competencia— exige que los candidatos informen en detalle tanto sus ingresos como sus desembolsos ante el Servicio Electoral (SERVEL). Estos pagos provienen del presupuesto del propio SERVEL y, si no alcanza, del Tesoro Público. Su magnitud varía elección tras elección, pues depende del valor de la UF y del número de votantes. Con voto obligatorio desde 2023, el universo electoral aumentó significativamente: en las municipales de 2024 votaron más de 13 millones de personas, frente a los 8,3 millones que participaron en la segunda vuelta presidencial de 2021, cuando regía la voluntariedad. Ese cambio, advierten autoridades, eleva considerablemente el costo fiscal del sistema. ¿CUÁNTO VALE HOY UN VOTO? Para las elecciones de este domingo 16 de noviembre, el reembolso se mantiene igual que en 2021, con un valor de 0,04 UF por voto en primera vuelta y 0,01 UF por voto en segunda vuelta. A esto se suma el aporte a los partidos, que reciben quince milésimas de UF por voto. Así, explica la abogada María José Lira abogada, Magíster en Derecho Público y Diplomado en Derecho Electoral y Parlamentario que “en términos muy, muy simples, hoy día el candidato por voto recibe aproximadamente 1.535 pesos y el partido político al que pertenece 575 pesos”. La profesional explica que este pago se establece con la modificación a la Ley 19.884, que es la de Transparencia, Límites y Control del Gasto Electoral que, junto a otras indicaciones respecto a los aportes de campaña, quiénes pueden aportar, el registro y dónde se deben depositar los aportes, se estableció el reembolso, “en términos de evitar el financiamiento ilegal bajo la sombra, sin reportes y transparencia de las campañas políticas”. Eso sí, no existe distinción en el valor de la devolución dependiendo del cargo y el sufragio obtenido por un candidato a presidente, senador, alcalde u concejal; tienen el mismo valor de reembolso. Las cifras no son menores: aplicadas a resultados reales, como los 1.8 millones de votos que consiguió Gabriel Boric en la primera vuelta de 2021, equivaldrían hoy a más de $2.800 millones solo por esa jornada. Es por ello que desde el Ministerio de Hacienda se presentó una rebaja de este reembolso a partir de 2026 y “los candidatos reciban 998 y de los partidos a 383 pesos”, precisamente para adecuar el gasto público al nuevo escenario de participación masiva. Ahora, añade la abogada “esto no es una devolución a todo evento. No es que yo voy, participo, saco 1.000 votos, un millón de votos o 5 millones y me van a reembolsar. Está sujeto a diversas normas sobre rendición de gastos electorales, que tienen varias exigencias para poder luego requerir y que se devuelvan los montos”. Entre los requisitos se considera que las cuentas de ingresos y gastos hayan sido aprobadas; que no existan aportes duplicados o de origen incompatible; y que presenten boletas y facturas válidas asociadas directamente a actividades de campaña. El valor del voto —literal y simbólico— vuelve a tensionar el debate presupuestario. Con más votantes, más controles y un eventual recorte del sistema de reembolso; las decisiones que se tomen en 2026 podrían redefinir el equilibrio entre financiamiento estatal, transparencia y competencia electoral. Fuente: DiarioElDia Región
Este domingo 16 de noviembre se llevarán a cabo las Elecciones Presidenciales y Parlamentarias en la Región de Coquimbo, donde el Distrito 5 elegirá siete representantes para la Cámara de Diputados. En esta ocasión, el voto será obligatorio. La nómina oficial del Servel ya está disponible con todos los candidatos, sus respectivas listas, partidos y coaliciones. El Distrito 5 de la Región de Coquimbo incluye a Andacollo, La Higuera, La Serena, Paihuano, Vicuña, Coquimbo, Ovalle, Río Hurtado, Canela, Combarbalá, Illapel, Los Vilos, Monte Patria, Punitaqui y Salamanca. En total se disputan 7 cupos. Verdes, Regionalistas y Humanistas (Lista B) Daniela Molina Barrera (Acción Humanista) Claudia Valenzuela Torres (Independiente - Acción Humanista) Eduardo Vargas Gonzalez (Independiente - Acción Humanista) Mireya Corona Contreras (Independiente - Acción Humanista) Pablo Ramirez Inostroza (Acción Humanista) Claudio Ibañez Gonzalez (Independiente - Federación Regionalista Verde Social) Alejandro Campusano Massad (Independiente - Federación Regionalista Verde Social) Rosa Pinto Rojas (Federación Regionalista Verde Social) Unidad por Chile (Lista C) Carolina Tello Rojas (Frente Amplio) Daniel Manouchehri Moghadam Kashan Lobos (Partido Socialista de Chile) Nathalie Castillo Rojas (Partido Comunista de Chile) Bernardo Salinas Maya (Independiente - Partido Comunista de Chile) Jorge Insunza Gregorio De Las Heras (Partido Por la Democracia) Rafael Vera Castillo (Independiente - Partido Radical de Chile) Ricardo Cifuentes Lillo (Partido Demócrata Cristiano) Izquierda Ecologista Popular Animalista y Humanista (Lista D) Maria Galleguillos Torres (Partido Igualdad) Rodrigo Andrade Ramirez (Partido Igualdad) Movimiento Amarillos por Chile (Lista E) Partido de la Gente (Lista I) Chile Grande y Unido (Lista J) Cambio por Chile (Lista K) No olvides revisar detenidamente las propuestas y perfiles de los candidatos para tomar una decisión informada en estas elecciones cruciales para el país. Fuente: DiarioElDia Región
El viernes 14 de noviembre se llevó a cabo la apertura de las ofertas económicas para el desarrollo del proyecto Concesión Planta Desaladora para la Región de Coquimbo, donde la empresa Sacyr Agua S.L. presentó la propuesta más atractiva para el Estado. También participó en la licitación el Consorcio PDAM Mamanchay, conformado por las empresas COX WATER S.L. y COINTER CHILE S.A.. Este proyecto contempla una inversión estimada de 318 millones de dólares (UF 8.195.000) y un plazo de operación de 21 años desde su puesta en servicio provisional. Se espera que la adjudicación del proyecto se concrete durante el primer trimestre de 2026 a quien obtenga el mejor puntaje según las variables de licitación presentadas en su oferta. La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que La planta desaladora para la Región de Coquimbo es un compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric para asegurar el agua a los habitantes de Coquimbo y La Serena. Es un proyecto importante y emblemático, el primero que desarrollamos en nuestro país en alianza público-privada, y nos va a permitir enfrentar la crisis hídrica con una infraestructura moderna y resiliente. Por otro lado, Claudio Soto, director general (s) de Concesiones, mencionó que estamos muy orgullosos del trabajo realizado por nuestra institución. Esperamos que, en un plazo de 3,5 a 4 años, tengamos operando la planta desaladora, que fortalecerá la disponibilidad de recursos hídricos en una zona particularmente afectada por la sequía. La obra estará ubicada en la Ensenada de Panul e incluirá el diseño, construcción y operación de una planta desaladora de agua de mar con una capacidad total de 1.200 litros por segundo (l/s), y una operación inicial de 800 l/s, destinada a consumo humano y fines multipropósito. Durante la etapa de construcción -que podrá iniciarse una vez obtenida la Resolución de Calificación Ambiental del estudio presentado por la DGC, entre otros requisitos- se estima que el proyecto genere alrededor de 1.000 empleos promedio mensual. Tras conocer la noticia, Rafael Palacios, director ejecutivo de ACADES, expresó que la adjudicación de la planta desaladora de Coquimbo a la empresa Sacyr Agua es una gran noticia para la región de Coquimbo y para la seguridad hídrica del país, porque permitirá abordar el déficit hídrico de manera estructural incorporando una nueva fuente de agua a la cuenca. Además agregó que A pesar de las dificultades propias... puede ser replicados en otras regiones del país que enfrentan condiciones similares... escasez. El delegado presidencial Galo Luna destacó que la Desaladora multipropósito nos permitirá asegurar el abastecimiento... casi 20 años. También mencionó que Hemos cumplido con este compromiso con las familias... reactivación económica que ya está en curso. Por su parte, el gobernador regional Cristóbal Juliá afirmó que reiteramos nuestra satisfacción... soluciones reales frente a... comunidades. Finalmente, Matías Walker, senador y miembro de la Comisión de Obras Públicas del Senado, celebró la noticia y señaló que habíamos exigido que este proceso no se siguiera postergando si finalmente este proceso exitoso va a permitir también... plantas desaladoras multipropósito en... Limarí y en... Choapa. Fuente: DiarioElDia Región
La compañía de danza urbana Poder Latino de la comuna de Coquimbo destacó en dos importantes campeonatos de baile, el World Of Dance Chile y Hip Hop International Chile, realizados en Santiago. Gracias a su destacada participación, obtuvieron varios trofeos que los clasificaron para el mundial que se llevará a cabo el próximo año en Los Ángeles, California. En el World of Dance Chile, lograron el primer lugar en su categoría más pequeña, además de un tercer y quinto puesto, junto con reconocimientos por mejor vestuario, coreografía destacada y proyección. Estos logros les permitieron asegurar su participación en el mundial. Por otro lado, en el Hip Hop International Chile, los bailarines de la categoría MiniCrew obtuvieron el segundo lugar y el equipo Varsity recibió un reconocimiento especial por su performance. Queremos agradecer profundamente a cada familia que estuvo detrás de cada bailarín, apoyando en todo momento. Sin duda, lo dieron todo en este último campeonato del año 2025. Estamos muy orgullosos de todos por su increíble trabajo, esfuerzo y cada logro obtenido, señaló Alejandro Ramírez, director y profesor de la escuela. La escuela cuenta con más de 26 años de trayectoria y está compuesta por alrededor de 70 bailarines de diversas edades que ensayan en las instalaciones del estadio Francisco Sánchez Rumoroso y en la Plaza de Armas de la comuna puerto. El próximo desafío para los jóvenes participantes será el mundial programado para el primer semestre de 2026. Este evento no solo implica la preparación de las coreografías, sino también la cobertura de diversos gastos como pasajes, estadía y vestuario. Quiero hacer un llamado a las autoridades de la cuarta región, a empresas particulares a que nos puedan ayudar para poder viajar al mundial y representar región en esta importante competencia internacional, enfatizó Ramírez. Fuente: DiarioElDia Región
El área meteorológica del Centro Científico CEAZA emitió un aviso por altas temperaturas que afectarán a diversas zonas de la Región de Coquimbo este lunes 17 de noviembre, especialmente en sectores de valle y precordillera. Según el pronóstico, localidades como Vicuña, Pisco Elqui, Hurtado, Pichasca, Rapel, Illapel y Salamanca podrían superar los 30°C durante la tarde de este día. Desde CEAZA explicaron que el evento está asociado a la fase de desarrollo de una vaguada costera y al paso de una dorsal en altura, condiciones que favorecen el aumento significativo de las temperaturas en sectores interiores. Las autoridades llamaron a la comunidad a tomar medidas de autocuidado, especialmente hidratación, evitar exposición prolongada al sol y estar atentos a la evolución del pronóstico disponible en www.ceazamet.cl. A continuación, el detalle de las temperaturas estimadas para cada provincia de la región: Fuente: DiarioElDia Región