Cada 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, una fecha que tiene como objetivo visibilizar y promover la inclusión y el respeto a las personas diagnosticadas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Si bien en los últimos años las cifras de diagnósticos han aumentado a nivel mundial, esto no necesariamente indica un alza en los casos, sino un mayor conocimiento del espectro autista y mejores herramientas para su identificación. Actualmente, se estima que entre el 1 y 2% de la población chilena tiene este trastorno, siendo históricamente más prevalente en los hombres. Sin embargo, lamentablemente en las últimas semanas se han conocido algunos casos en que adolescentes diagnosticados con este trastorno se han visto involucrados en agresiones a profesores. Incluso, uno de estos hechos se registró en una escuela de la comuna de Ovalle. Pero para las organizaciones de padres y amigos de personas TEA, estos son hechos aislados por los que no deberían estigmatizarse a los jóvenes y adolescentes involucrados. Por eso es que conmemoraciones como la que se lleva a cabo hoy sirven para crear conciencia en la sociedad. El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una variación del desarrollo neurológico caracterizada por dificultades crónicas en la interacción social y la comunicación, además de patrones de pensamiento y comportamiento rígidos. “Si bien el autismo siempre se inicia en la infancia temprana, su diagnóstico puede realizarse en cualquier etapa de la vida. Su identificación temprana permite iniciar tratamientos que mejoran significativamente la calidad de vida de quienes lo presentan”, explica Sebastián Robert, psiquiatra de la Clínica Universidad de los Andes. Y es que el diagnóstico precoz es fundamental para poder implementar estrategias de apoyo y rehabilitación que favorezcan el desarrollo de diferentes habilidades, entre ellas las más comunes: comunicativas, sociales y conductuales. El abordaje requiere de un equipo multidisciplinario y dependerá de la cantidad de apoyos que se requieran. Sin embargo, por lo general este equipo está conformado por psiquiatras, neurólogos, psicólogos, terapeutas ocupacionales y fonoaudiólogos. Además, en algunos casos pueden requerirse evaluaciones por especialistas en genética, gastroenterología, oftalmología y otras áreas médicas. Este trabajo pues, asegura una evaluación completa y la implementación de estrategias personalizadas que abordan las necesidades específicas de cada individuo. “La participación del entorno educativo y el apoyo de asistentes sociales también son claves para una adecuada inclusión. Las intervenciones en edades tempranas tienen un impacto significativo en la evolución del cuadro”, añade el especialista. Y si bien, el TEA tiene un fuerte componente genético y suele presentarse en familias con antecedentes similares, no existe un marcador genético único que determine su presencia. Es esencial, por tanto, que el diagnóstico sea realizado por profesionales capacitados, evitando autodiagnósticos basados en información parcial. “El proceso debe considerar la historia de desarrollo del paciente y no solo sus características actuales”, puntualizó el doctor Robert. Pese a los avances médicos y en inclusión, la implementación de la Ley Integral para los Derechos y Protección Social de Personas con TEA ha enfrentado varias críticas. José Perich, fundador del Colectivo Autismo Chile, señala que el presupuesto inicial para salud —27 mil millones de pesos— fue recortado a 9 mil millones, mientras el área educativa “nunca tuvo fondos asignados”. “La ley, con un nombre grandilocuente, se redujo a una iniciativa de salud sin recursos suficientes. Dos años después, aún no hay acceso real a terapias o diagnósticos tempranos para las familias”, denuncia Perich. Sobre los recientes reportes de agresiones de estudiantes autistas a docentes, Perich califica la cobertura como “nefasta” y promotora de estigmatización. “El problema no son los niños, sino la falta de capacitación docente para manejar desregulaciones emocionales. La inclusión no está reñida con el bienestar de los profesores”, afirma. Critica, además, la creación de un “falso dilema” en el debate público: “Defender los derechos de las personas autistas no significa estar en contra de los educadores. Necesitamos un sistema educativo justo para todos. Hay muchos aspectos que están al debe. Tanto el discurso de profesores como el de las familias, como el de las personas autistas y como el de estudiantes autistas deben ser validados en general y buscar construir una sociedad inclusiva y un sistema educativo que sea más justo para todos”, indica Perich. Para el fundador del Colectivo Autismo Chile uno de los mayores temores como padres “es no poder brindar a nuestros hijos las herramientas necesarias para alcanzar su autonomía e independencia”. Agrega que, en muchos casos, “los apoyos que podemos ofrecer —terapias, educación especializada o redes de apoyo— dependen directamente de nuestra capacidad económica. Quienes no cuenten con estos recursos enfrentan una angustia constante: ¿qué será de sus hijos cuando ellos ya no estén?”, recalca. Fuente: DiarioElDia Región
Apoderadas y dirigentes del Centro de Padres y Apoderados del Colegio Víctor Domingo Silva de La Serena, cuyo sostenedor es la Corporación Gabriel González Videla, denuncian discriminación en contra de una alumna de cuarto año básico que tiene movilidad reducida y que no puede transitar en algunos espacios del colegio por sí sola, como las escaleras por ejemplo. El curso de esta alumna asiste a una sala de clases ubicada en el tercer piso del establecimiento, por lo que sus padres solicitaron a la dirección del colegio y a la corporación, que dicho grupo de estudiantes sea trasladado al primer nivel del colegio para asegurar condiciones adecuadas de movilidad para la niña. Sin embargo, Inés Cabrera, secretaria ejecutiva del Centro de Padres y Apoderados aseguró que dicha petición no ha sido acogida por los estamentos respectivos. Lo que hicieron fue cambiar del tercer al segundo piso al curso, pero es lo mismo. De hecho, los compañeros más grandes tienen que subirla y bajarla en brazos porque además el ascensor está malo y no lo han reparado, señala. Por lo mismo, este martes se reunieron con personeros de la corporación, a quienes acusa se mantienen con la misma negativa, sin entender el problema, y sin tomar medidas en favor de la menor de edad, a la que por ley le deben otorgar todas las condiciones para que estudie. Producto de esta situación, la denuncia llegó también al Servicio Nacional de Discapacidad ( SENADIS). RESPUESTA DE LA CORPORACIÓN: Tamara Torres Alcayaga, directora de educación comunal de la Corporación Gabriel González Videla explicó que todos los procesos de distribución y asignación de las aulas dentro de los establecimientos educacionales responden principalmente a criterios técnicos, normativos y pedagógicos siempre resguardando los derechos y necesidades de los estudiantes. Mencionó que frente a la solicitud realizada se llevó a cabo una reunión con los apoderados y con el equipo directivo del establecimiento donde se les explicó sobre cambios vinculados con el reconocimiento oficial entregado por el Estado garantizando entornos adecuados seguros e inclusivos para el desarrollo educativo. Agregó que las adecuaciones se realizan considerando niveles pedagógicos atendiendo necesidades específicas para resguardar seguridad bienestar condiciones aprendizaje. Se busca dar soluciones efectivas tanto actuales como emergentes bajo criterios inclusión diversidad equidad acceso uso espacios descartando actos arbitrarios en distribución espacios buscando soluciones beneficiosas para todos. Jorge Juárez, director regional SENADIS participante en reunión mencionó revisar situación puntual caso entendiendo medidas disposición administrativa avanzar materia inclusión espacio futuro conformes acciones planificadas beneficio colectivo deseando seguir trabajando materia inclusión acciones programadas planificadas beneficio colectivo señaló. Fuente: DiarioElDia Región
El portal único de Fondos Concursables del Ministerio Secretaría General de Gobierno https://fondos.gob.cl , estará habilitado hasta el 28 de abril de 2025 Con el objetivo de hacer un enérgico llamado a instituciones públicas y privadas de la región de Atacama, a postular al “Fondo Para Vivir Mejor 2025” del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, la Secretaria Regional Ministerial, Verónica Rivera Reynoso, instó a descargar las bases del concurso en la página web: http://sociedadcivil.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/fondos_concursables/fondo-para-vivir-mejor-2025/ La iniciativa busca financiar proyectos sociales orientados a apoyar a personas en situación de pobreza y vulnerabilidad en todo el país. El fondo destinará $1.000 millones para financiar proyectos sociales en todo el territorio nacional. La Seremi de Desarrollo Social y Familia de Atacama, Verónica Rivera Reynoso, enfatizó que, “a nombre de nuestro Presidente Gabriel Boric y Ministra Javiera Toro, hacemos un llamado a las instituciones públicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil de Atacama a descargar las bases, leer y postular hasta el 28 de abril” “El Estado dispone de los recursos, las organizaciones postulan y la ciudadanía es finalmente, la beneficiada. Este es el espíritu que debe proceder, por consiguiente, es fundamental trabajar con unidad y mucho sentido de responsabilidad. Esta es la única fórmula de garantizar los derechos de las personas y a su vez, fortalecer el trabajo entre el Estado, el sector público y privado y la sociedad civil. La lucha contra la pobreza y la desigualdad requiere un esfuerzo conjunto y es aquí donde las alianzas público-privadas juegan un rol fundamental”, agregó la Seremi de Desarrollo Social y Familia. El Fondo Para Vivir Mejor está destinado a apoyar la implementación de proyectos en dos líneas de concurso: Acción Social y Evaluación de Experiencias. El monto máximo al que pueden optar los proyectos es de $20 millones. La línea de Acción Social , con un presupuesto de $800 millones, está dirigida a fundaciones y corporaciones que impulsen iniciativas orientadas a promover la cohesión social y abordar problemáticas relacionadas con la salud mental, las labores de cuidado, la migración, las desigualdades de género y la participación ciudadana. La línea de Evaluación de Experiencias , cuenta con un financiamiento de $200 millones, está orientada a fundaciones, corporaciones y universidades públicas o privadas reconocidas por el Estado. Su propósito es evaluar programas o experiencias sociales ya existentes, analizando su conceptualización, implementación, resultados e impactos. Las postulaciones estarán abiertas desde el 28 de marzo hasta el 28 de abril de 2025, a través del portal único de Fondos Concursables del Ministerio Secretaría General de Gobierno https://fondos.gob.cl. Adicionalmente, en el sitio http://sociedadcivil.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/ se puede encontrar información detallada sobre todas las fechas y etapas del proceso. Desde su creación, el fondo ha impulsado el desarrollo de 972 proyectos en todo Chile, con una inversión total que supera los 17 mil millones de pesos y que ha beneficiado a más de 238 mil personas. Como en versiones anteriores, el fondo concursable asegura recursos para un mínimo de dos instituciones por región, lo que garantiza una cobertura nacional en la implementación de intervenciones sociales. Los resultados de la adjudicación se publicarán a finales de junio. EXPERIENCIA EN ATACAMA Con el objetivo de fomentar la cohesión social en las y los estudiantes, desde los 8 y hasta los 12 años, provenientes de los establecimientos educacionales del sector de Paipote en Copiapó y; a través de su participación generar la primera orquesta infantil de Paipote; la fundación Renovarte hizo entrega de instrumentos musicales a 16 estudiantes de la capital regional. Con una inversión de $20.000.000, el proyecto “Primera Orquesta Infantil de Paipote: Fomentando la Cohesión Social a través de la Música”, logró que, las y los integrantes se encuentren (actualmente) aprendiendo teoría musical y su vez, a tocar instrumentos de cuerdas, es decir, violines, violas y violonchelos. Si bien, esta iniciativa fue financiada con el Fondo Para Vivir Mejor 2024, culmina en mayo del presente año. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Copiapó
Fue una ceremonia breve pero muy simbólica. El tradicional izamiento de la bandera nacional, acto con el cual Carabineros de Chile dio inicio a las actividades por su mes aniversario y las conmemoraciones de sus 98 años al servicio de la comunidad, se llevó a cabo este martes en el centro de La Serena, como punto de encuentro con la comunidad. En la instancia, donde participaron diversas autoridades regionales –entre ellas, la recién nombrada seremi interina de Seguridad Pública, María José Rojas - el jefe de la Zona de Carabineros Coquimbo, General Juan Muñoz, recordó a los suboficiales mayores póstumos Carlos Cisternas Navarro, Sergio Arévalo Lobo y Misael Vidal Cid, cobardemente asesinados el 27 de abril del año pasado en Cañete, y envió un mensaje de reconocimiento a los hombres y mujeres de la institución que se desempeñan en la región de Coquimbo, resaltando su compromiso diario con la seguridad de la comunidad. En este nuevo inicio del mes aniversario, quiero reconocer el trabajo de quienes han formado parte de Carabineros de Chile en sus 98 años, como también quienes actualmente desarrollan sus funciones. Con su entrega ya dejaron su huella y contribuyen diariamente a escribir la historia institucional en nuestro camino a ser los Carabineros del Centenario, indicó el alto oficial. Mi primer reconocimiento es para ellos porque ser carabinero es mucho más que una carrera; es una vocación de servicio, integridad y compromiso con la comunidad. Es estar presente en los momentos difíciles garantizando la seguridad ciudadana y promoviendo el orden en cada rincón del país, agregó. Además de los vecinos que miraban atentos el izamiento, asistieron al evento el Delegado Presidencial Regional Galo Luna y el Gobernador regional Cristóbal Juliá; además de los jefes regionales del Ejército, la Armada, la Policía de Investigaciones y Gendarmería de Chile. Finalmente , el General Muñoz realizó una invitación a toda la comunidad a participar en las actividades programadas especialmente para celebrar este aniversario durante todo abril. Entre ellas destacan presentaciones del orfeón institucional el viernes 11 en Coquimbo, una caminata canina por borde costero el domingo 13, y el tradicional desfile que este año se realizará el lunes 28 abril . Fuente: DiarioElDia Región
En lo que representa un gran paso para la transformación digital del sistema de salud en la región, el Hospital San Pablo de Coquimbo, en conjunto con la Estrategia Hospital Digital del Ministerio de Salud, iniciaron el plan piloto de pases preanestésicos para pacientes locales en lista de espera quirúrgica. Gracias a esta nueva modalidad, los pacientes que requieren evaluación preanestésica podrán ser atendidos de manera telemática y sincrónica por anestesistas del país pertenecientes al Hospital Digital, eliminando barreras geográficas y optimizando recursos. El proceso comienza con la evaluación de un médico especialista del Hospital de Coquimbo, quien indica la cirugía y solicita los exámenes necesarios al paciente. Luego, el usuario acude a la Unidad Prequirúrgica del recinto porteño, donde se realizan todos los exámenes para la evaluación pre anestésica. Si cumple con los requisitos, se envían sus antecedentes a la Unidad de Salud Digital para ser agendado con un anestesiólogo en modalidad sincrónica. De esta manera, se otorga el pase anestésico y se programa la cirugía sin necesidad de nuevos traslados o consultas presenciales. Durante esta evaluación, es la Enfermera Encargada de la Unidad de Salud Digital la que se centra en la contactabilidad, realizando el consentimiento informado de atención telemática, educación en tecnologías y asistencia durante la consulta con el médico especialista. Impacto en los pacientes El 2024, María José González llegó de urgencia al Hospital de Coquimbo y tuvo que ser intervenida quirúrgicamente. Como consecuencia, hoy requiere una histerectomía abdominal, pero gracias a la nueva modalidad entre la Unidad de Salud Digital del recinto porteño y Hospital Digital, fue contactada en menos de un mes y pudo agilizar los tiempos de su cirugía. En ese sentido, la paciente de 47 años, destacó la rapidez de este nuevo proceso. “Fue todo súper rápido. Durante los primeros días de marzo me vine a hacer los exámenes y ahora estoy casi lista para la operación, tengo el pase listo y ahora solo tengo que esperar la disponibilidad de pabellón para que me llamen”, explicó. Luego de su entrevista telemática con la anestesista de Hospital Digital, la usuaria valoró la calidad de la consulta. “Se nota que estaba preparada y leyó mi informe, tenía todos mis datos y resultados de exámenes. La modalidad es lo mismo que uno hacía con los niños en clases virtuales, es muy sencillo, muy fácil y me gustó mucho”, cerró González. Liderando la Salud Digital en la región Hospital Digital es una estrategia del Ministerio de Salud, implementada desde 2018, que ofrece una serie de servicios de telemedicina de especialidad centrados en el paciente e integrados a la Red Asistencial nacional. Para la creación de la Unidad de Salud Digital del Hospital San Pablo, se sostuvieron una serie de reuniones entre la directiva del Hospital de Coquimbo, el Servicio de Salud Coquimbo y el Ministerio de Salud. Dando inicio a la unidad el 18 de marzo del 2025. De esta forma ya se están realizando las primeras atenciones de la región anexadas al sistema Hospital Digital, con un rendimiento inicial de 9 consultas telemáticas sincrónicas por semana, las cuales se seguirán potenciando en favor de la resolución de las listas de espera quirúrgicas. La Dra. Alejandra Álvarez, jefa de la Unidad de Salud Digital del Hospital de Coquimbo, enfatiza la relevancia de este proyecto. “El que nos podamos unir a la estrategia de evaluación prequirúrgica de Hospital Digital es muy relevante para la resolución de listas de espera de nuestro establecimiento. Esto nos va a permitir suplir horas de especialidad en anestesia, y prontamente en cardiología y medicina interna, que se requieren para hacer estas evaluaciones”, comenta la facultativa. En ese sentido, Nayaret Miranda, jefa Unidad de Salud Digital Servicio de Salud Coquimbo, apunta a que “no hemos puesto como objetivo el potenciar las acciones por telemedicina que estaban desarrollando los establecimientos, pero creando las Unidades de Salud Digital dentro de los hospitales de alta y mediana complejidad. Parte de crear estas unidades, es precisamente incorporar la oferta de prestaciones que ya existen mediante Hospital Digital, quienes nos han puesto un pool de especialistas, para poder dar uso a este recurso y resolver aquellos aspectos que los usuarios tienen pendiente, en este caso, los procedimientos quirúrgicos. De esta forma, la Unidad de Salud Digital del Hospital de Coquimbo comienza su camino como referente regional en la integración de tecnologías digitales al sistema de salud, incorporando nuevas prestaciones que posicionan al recinto porteño como líder en innovación sanitaria. Fuente: DiarioElDia Región
Cada 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, una fecha que tiene como objetivo visibilizar y promover la inclusión y el respeto a las personas diagnosticadas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Si bien en los últimos años las cifras de diagnósticos han aumentado a nivel mundial, esto no necesariamente indica un alza en los casos, sino un mayor conocimiento del espectro autista y mejores herramientas para su identificación. Actualmente, se estima que entre el 1 y 2% de la población chilena tiene este trastorno, siendo históricamente más prevalente en los hombres. Sin embargo, lamentablemente en las últimas semanas se han conocido algunos casos en que adolescentes diagnosticados con este trastorno se han visto involucrados en agresiones a profesores. Incluso, uno de estos hechos se registró en una escuela de la comuna de Ovalle. Pero para las organizaciones de padres y amigos de personas TEA, estos son hechos aislados por los que no deberían estigmatizarse a los jóvenes y adolescentes involucrados. Por eso es que conmemoraciones como la que se lleva a cabo hoy sirven para crear conciencia en la sociedad. El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una variación del desarrollo neurológico caracterizada por dificultades crónicas en la interacción social y la comunicación, además de patrones de pensamiento y comportamiento rígidos. “Si bien el autismo siempre se inicia en la infancia temprana, su diagnóstico puede realizarse en cualquier etapa de la vida. Su identificación temprana permite iniciar tratamientos que mejoran significativamente la calidad de vida de quienes lo presentan”, explica Sebastián Robert, psiquiatra de la Clínica Universidad de los Andes. Y es que el diagnóstico precoz es fundamental para poder implementar estrategias de apoyo y rehabilitación que favorezcan el desarrollo de diferentes habilidades, entre ellas las más comunes: comunicativas, sociales y conductuales. El abordaje requiere de un equipo multidisciplinario y dependerá de la cantidad de apoyos que se requieran. Sin embargo, por lo general este equipo está conformado por psiquiatras, neurólogos, psicólogos, terapeutas ocupacionales y fonoaudiólogos. Además, en algunos casos pueden requerirse evaluaciones por especialistas en genética, gastroenterología, oftalmología y otras áreas médicas. Este trabajo pues, asegura una evaluación completa y la implementación de estrategias personalizadas que abordan las necesidades específicas de cada individuo. “La participación del entorno educativo y el apoyo de asistentes sociales también son claves para una adecuada inclusión. Las intervenciones en edades tempranas tienen un impacto significativo en la evolución del cuadro”, añade el especialista. Y si bien, el TEA tiene un fuerte componente genético y suele presentarse en familias con antecedentes similares, no existe un marcador genético único que determine su presencia. Es esencial, por tanto, que el diagnóstico sea realizado por profesionales capacitados, evitando autodiagnósticos basados en información parcial. “El proceso debe considerar la historia de desarrollo del paciente y no solo sus características actuales”, puntualizó el doctor Robert. Pese a los avances médicos y en inclusión, la implementación de la Ley Integral para los Derechos y Protección Social de Personas con TEA ha enfrentado varias críticas. José Perich, fundador del Colectivo Autismo Chile, señala que el presupuesto inicial para salud —27 mil millones de pesos— fue recortado a 9 mil millones, mientras el área educativa “nunca tuvo fondos asignados”. “La ley, con un nombre grandilocuente, se redujo a una iniciativa de salud sin recursos suficientes. Dos años después, aún no hay acceso real a terapias o diagnósticos tempranos para las familias”, denuncia Perich. Sobre los recientes reportes de agresiones de estudiantes autistas a docentes, Perich califica la cobertura como “nefasta” y promotora de estigmatización. “El problema no son los niños, sino la falta de capacitación docente para manejar desregulaciones emocionales. La inclusión no está reñida con el bienestar de los profesores”, afirma. Critica, además, la creación de un “falso dilema” en el debate público: “Defender los derechos de las personas autistas no significa estar en contra de los educadores. Necesitamos un sistema educativo justo para todos. Hay muchos aspectos que están al debe. Tanto el discurso de profesores como el de las familias, como el de las personas autistas y como el de estudiantes autistas deben ser validados en general y buscar construir una sociedad inclusiva y un sistema educativo que sea más justo para todos”, indica Perich. Para el fundador del Colectivo Autismo Chile uno de los mayores temores como padres “es no poder brindar a nuestros hijos las herramientas necesarias para alcanzar su autonomía e independencia”. Agrega que, en muchos casos, “los apoyos que podemos ofrecer —terapias, educación especializada o redes de apoyo— dependen directamente de nuestra capacidad económica. Quienes no cuenten con estos recursos enfrentan una angustia constante: ¿qué será de sus hijos cuando ellos ya no estén?”, recalca. Fuente: DiarioElDia Región
Apoderadas y dirigentes del Centro de Padres y Apoderados del Colegio Víctor Domingo Silva de La Serena, cuyo sostenedor es la Corporación Gabriel González Videla, denuncian discriminación en contra de una alumna de cuarto año básico que tiene movilidad reducida y que no puede transitar en algunos espacios del colegio por sí sola, como las escaleras por ejemplo. El curso de esta alumna asiste a una sala de clases ubicada en el tercer piso del establecimiento, por lo que sus padres solicitaron a la dirección del colegio y a la corporación, que dicho grupo de estudiantes sea trasladado al primer nivel del colegio para asegurar condiciones adecuadas de movilidad para la niña. Sin embargo, Inés Cabrera, secretaria ejecutiva del Centro de Padres y Apoderados aseguró que dicha petición no ha sido acogida por los estamentos respectivos. Lo que hicieron fue cambiar del tercer al segundo piso al curso, pero es lo mismo. De hecho, los compañeros más grandes tienen que subirla y bajarla en brazos porque además el ascensor está malo y no lo han reparado, señala. Por lo mismo, este martes se reunieron con personeros de la corporación, a quienes acusa se mantienen con la misma negativa, sin entender el problema, y sin tomar medidas en favor de la menor de edad, a la que por ley le deben otorgar todas las condiciones para que estudie. Producto de esta situación, la denuncia llegó también al Servicio Nacional de Discapacidad ( SENADIS). RESPUESTA DE LA CORPORACIÓN: Tamara Torres Alcayaga, directora de educación comunal de la Corporación Gabriel González Videla explicó que todos los procesos de distribución y asignación de las aulas dentro de los establecimientos educacionales responden principalmente a criterios técnicos, normativos y pedagógicos siempre resguardando los derechos y necesidades de los estudiantes. Mencionó que frente a la solicitud realizada se llevó a cabo una reunión con los apoderados y con el equipo directivo del establecimiento donde se les explicó sobre cambios vinculados con el reconocimiento oficial entregado por el Estado garantizando entornos adecuados seguros e inclusivos para el desarrollo educativo. Agregó que las adecuaciones se realizan considerando niveles pedagógicos atendiendo necesidades específicas para resguardar seguridad bienestar condiciones aprendizaje. Se busca dar soluciones efectivas tanto actuales como emergentes bajo criterios inclusión diversidad equidad acceso uso espacios descartando actos arbitrarios en distribución espacios buscando soluciones beneficiosas para todos. Jorge Juárez, director regional SENADIS participante en reunión mencionó revisar situación puntual caso entendiendo medidas disposición administrativa avanzar materia inclusión espacio futuro conformes acciones planificadas beneficio colectivo deseando seguir trabajando materia inclusión acciones programadas planificadas beneficio colectivo señaló. Fuente: DiarioElDia Región
El portal único de Fondos Concursables del Ministerio Secretaría General de Gobierno https://fondos.gob.cl , estará habilitado hasta el 28 de abril de 2025 Con el objetivo de hacer un enérgico llamado a instituciones públicas y privadas de la región de Atacama, a postular al “Fondo Para Vivir Mejor 2025” del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, la Secretaria Regional Ministerial, Verónica Rivera Reynoso, instó a descargar las bases del concurso en la página web: http://sociedadcivil.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/fondos_concursables/fondo-para-vivir-mejor-2025/ La iniciativa busca financiar proyectos sociales orientados a apoyar a personas en situación de pobreza y vulnerabilidad en todo el país. El fondo destinará $1.000 millones para financiar proyectos sociales en todo el territorio nacional. La Seremi de Desarrollo Social y Familia de Atacama, Verónica Rivera Reynoso, enfatizó que, “a nombre de nuestro Presidente Gabriel Boric y Ministra Javiera Toro, hacemos un llamado a las instituciones públicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil de Atacama a descargar las bases, leer y postular hasta el 28 de abril” “El Estado dispone de los recursos, las organizaciones postulan y la ciudadanía es finalmente, la beneficiada. Este es el espíritu que debe proceder, por consiguiente, es fundamental trabajar con unidad y mucho sentido de responsabilidad. Esta es la única fórmula de garantizar los derechos de las personas y a su vez, fortalecer el trabajo entre el Estado, el sector público y privado y la sociedad civil. La lucha contra la pobreza y la desigualdad requiere un esfuerzo conjunto y es aquí donde las alianzas público-privadas juegan un rol fundamental”, agregó la Seremi de Desarrollo Social y Familia. El Fondo Para Vivir Mejor está destinado a apoyar la implementación de proyectos en dos líneas de concurso: Acción Social y Evaluación de Experiencias. El monto máximo al que pueden optar los proyectos es de $20 millones. La línea de Acción Social , con un presupuesto de $800 millones, está dirigida a fundaciones y corporaciones que impulsen iniciativas orientadas a promover la cohesión social y abordar problemáticas relacionadas con la salud mental, las labores de cuidado, la migración, las desigualdades de género y la participación ciudadana. La línea de Evaluación de Experiencias , cuenta con un financiamiento de $200 millones, está orientada a fundaciones, corporaciones y universidades públicas o privadas reconocidas por el Estado. Su propósito es evaluar programas o experiencias sociales ya existentes, analizando su conceptualización, implementación, resultados e impactos. Las postulaciones estarán abiertas desde el 28 de marzo hasta el 28 de abril de 2025, a través del portal único de Fondos Concursables del Ministerio Secretaría General de Gobierno https://fondos.gob.cl. Adicionalmente, en el sitio http://sociedadcivil.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/ se puede encontrar información detallada sobre todas las fechas y etapas del proceso. Desde su creación, el fondo ha impulsado el desarrollo de 972 proyectos en todo Chile, con una inversión total que supera los 17 mil millones de pesos y que ha beneficiado a más de 238 mil personas. Como en versiones anteriores, el fondo concursable asegura recursos para un mínimo de dos instituciones por región, lo que garantiza una cobertura nacional en la implementación de intervenciones sociales. Los resultados de la adjudicación se publicarán a finales de junio. EXPERIENCIA EN ATACAMA Con el objetivo de fomentar la cohesión social en las y los estudiantes, desde los 8 y hasta los 12 años, provenientes de los establecimientos educacionales del sector de Paipote en Copiapó y; a través de su participación generar la primera orquesta infantil de Paipote; la fundación Renovarte hizo entrega de instrumentos musicales a 16 estudiantes de la capital regional. Con una inversión de $20.000.000, el proyecto “Primera Orquesta Infantil de Paipote: Fomentando la Cohesión Social a través de la Música”, logró que, las y los integrantes se encuentren (actualmente) aprendiendo teoría musical y su vez, a tocar instrumentos de cuerdas, es decir, violines, violas y violonchelos. Si bien, esta iniciativa fue financiada con el Fondo Para Vivir Mejor 2024, culmina en mayo del presente año. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Copiapó
Fue una ceremonia breve pero muy simbólica. El tradicional izamiento de la bandera nacional, acto con el cual Carabineros de Chile dio inicio a las actividades por su mes aniversario y las conmemoraciones de sus 98 años al servicio de la comunidad, se llevó a cabo este martes en el centro de La Serena, como punto de encuentro con la comunidad. En la instancia, donde participaron diversas autoridades regionales –entre ellas, la recién nombrada seremi interina de Seguridad Pública, María José Rojas - el jefe de la Zona de Carabineros Coquimbo, General Juan Muñoz, recordó a los suboficiales mayores póstumos Carlos Cisternas Navarro, Sergio Arévalo Lobo y Misael Vidal Cid, cobardemente asesinados el 27 de abril del año pasado en Cañete, y envió un mensaje de reconocimiento a los hombres y mujeres de la institución que se desempeñan en la región de Coquimbo, resaltando su compromiso diario con la seguridad de la comunidad. En este nuevo inicio del mes aniversario, quiero reconocer el trabajo de quienes han formado parte de Carabineros de Chile en sus 98 años, como también quienes actualmente desarrollan sus funciones. Con su entrega ya dejaron su huella y contribuyen diariamente a escribir la historia institucional en nuestro camino a ser los Carabineros del Centenario, indicó el alto oficial. Mi primer reconocimiento es para ellos porque ser carabinero es mucho más que una carrera; es una vocación de servicio, integridad y compromiso con la comunidad. Es estar presente en los momentos difíciles garantizando la seguridad ciudadana y promoviendo el orden en cada rincón del país, agregó. Además de los vecinos que miraban atentos el izamiento, asistieron al evento el Delegado Presidencial Regional Galo Luna y el Gobernador regional Cristóbal Juliá; además de los jefes regionales del Ejército, la Armada, la Policía de Investigaciones y Gendarmería de Chile. Finalmente , el General Muñoz realizó una invitación a toda la comunidad a participar en las actividades programadas especialmente para celebrar este aniversario durante todo abril. Entre ellas destacan presentaciones del orfeón institucional el viernes 11 en Coquimbo, una caminata canina por borde costero el domingo 13, y el tradicional desfile que este año se realizará el lunes 28 abril . Fuente: DiarioElDia Región
En lo que representa un gran paso para la transformación digital del sistema de salud en la región, el Hospital San Pablo de Coquimbo, en conjunto con la Estrategia Hospital Digital del Ministerio de Salud, iniciaron el plan piloto de pases preanestésicos para pacientes locales en lista de espera quirúrgica. Gracias a esta nueva modalidad, los pacientes que requieren evaluación preanestésica podrán ser atendidos de manera telemática y sincrónica por anestesistas del país pertenecientes al Hospital Digital, eliminando barreras geográficas y optimizando recursos. El proceso comienza con la evaluación de un médico especialista del Hospital de Coquimbo, quien indica la cirugía y solicita los exámenes necesarios al paciente. Luego, el usuario acude a la Unidad Prequirúrgica del recinto porteño, donde se realizan todos los exámenes para la evaluación pre anestésica. Si cumple con los requisitos, se envían sus antecedentes a la Unidad de Salud Digital para ser agendado con un anestesiólogo en modalidad sincrónica. De esta manera, se otorga el pase anestésico y se programa la cirugía sin necesidad de nuevos traslados o consultas presenciales. Durante esta evaluación, es la Enfermera Encargada de la Unidad de Salud Digital la que se centra en la contactabilidad, realizando el consentimiento informado de atención telemática, educación en tecnologías y asistencia durante la consulta con el médico especialista. Impacto en los pacientes El 2024, María José González llegó de urgencia al Hospital de Coquimbo y tuvo que ser intervenida quirúrgicamente. Como consecuencia, hoy requiere una histerectomía abdominal, pero gracias a la nueva modalidad entre la Unidad de Salud Digital del recinto porteño y Hospital Digital, fue contactada en menos de un mes y pudo agilizar los tiempos de su cirugía. En ese sentido, la paciente de 47 años, destacó la rapidez de este nuevo proceso. “Fue todo súper rápido. Durante los primeros días de marzo me vine a hacer los exámenes y ahora estoy casi lista para la operación, tengo el pase listo y ahora solo tengo que esperar la disponibilidad de pabellón para que me llamen”, explicó. Luego de su entrevista telemática con la anestesista de Hospital Digital, la usuaria valoró la calidad de la consulta. “Se nota que estaba preparada y leyó mi informe, tenía todos mis datos y resultados de exámenes. La modalidad es lo mismo que uno hacía con los niños en clases virtuales, es muy sencillo, muy fácil y me gustó mucho”, cerró González. Liderando la Salud Digital en la región Hospital Digital es una estrategia del Ministerio de Salud, implementada desde 2018, que ofrece una serie de servicios de telemedicina de especialidad centrados en el paciente e integrados a la Red Asistencial nacional. Para la creación de la Unidad de Salud Digital del Hospital San Pablo, se sostuvieron una serie de reuniones entre la directiva del Hospital de Coquimbo, el Servicio de Salud Coquimbo y el Ministerio de Salud. Dando inicio a la unidad el 18 de marzo del 2025. De esta forma ya se están realizando las primeras atenciones de la región anexadas al sistema Hospital Digital, con un rendimiento inicial de 9 consultas telemáticas sincrónicas por semana, las cuales se seguirán potenciando en favor de la resolución de las listas de espera quirúrgicas. La Dra. Alejandra Álvarez, jefa de la Unidad de Salud Digital del Hospital de Coquimbo, enfatiza la relevancia de este proyecto. “El que nos podamos unir a la estrategia de evaluación prequirúrgica de Hospital Digital es muy relevante para la resolución de listas de espera de nuestro establecimiento. Esto nos va a permitir suplir horas de especialidad en anestesia, y prontamente en cardiología y medicina interna, que se requieren para hacer estas evaluaciones”, comenta la facultativa. En ese sentido, Nayaret Miranda, jefa Unidad de Salud Digital Servicio de Salud Coquimbo, apunta a que “no hemos puesto como objetivo el potenciar las acciones por telemedicina que estaban desarrollando los establecimientos, pero creando las Unidades de Salud Digital dentro de los hospitales de alta y mediana complejidad. Parte de crear estas unidades, es precisamente incorporar la oferta de prestaciones que ya existen mediante Hospital Digital, quienes nos han puesto un pool de especialistas, para poder dar uso a este recurso y resolver aquellos aspectos que los usuarios tienen pendiente, en este caso, los procedimientos quirúrgicos. De esta forma, la Unidad de Salud Digital del Hospital de Coquimbo comienza su camino como referente regional en la integración de tecnologías digitales al sistema de salud, incorporando nuevas prestaciones que posicionan al recinto porteño como líder en innovación sanitaria. Fuente: DiarioElDia Región