El colegio Javiera Carrera de La Serena llevó a cabo la Primera Feria Científica Científicas en Acción con la participación de siete colegios públicos como expositores y más de 360 estudiantes, desde prekínder hasta octavo básico, además de delegaciones de otros establecimientos de la comuna. En este evento, se buscó fomentar la participación de los estudiantes en el ámbito de las ciencias, con especial énfasis en reducir la brecha de género. En esta feria científica, los estudiantes contaron con la presencia de autoridades como la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Coquimbo, Marcela Fernández Vergara; el director del colegio Javiera Carrera, Jorge Olivares Contreras; la profesional del Servicio Local de Educación Pública Elqui, Rosita Zepeda Ortiz; el representante del seremi de Medio Ambiente, Rodrigo Soto, junto a docentes y asistentes de la educación. Es nuestra primera feria científica. Como colegio hemos estado en conversaciones con la comunidad, porque buscamos transitar del sello artístico y deportivo a un sello científico. Buscamos que las niñas sean mujeres con pensamiento crítico, reflexivas, con liderazgo, y además que equiparen algo que estaba muy descendido en la participación en torno al género femenino en la ciencia. Creemos que este proyecto va a ser novedoso y muy interesante para formar las futuras líderes de nuestra región, expresó Jorge Olivares Contreras sobre el propósito detrás de esta exposición. Asimismo, añadió que buscan capacitarse con el método STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) para trabajar en ciencias, tecnología, conocimiento e innovación. Es una feria científica en un colegio de niñas. Es un hito en términos de que se pueden formar futuras científicas. Están haciendo proyectos de ciencia desde la enseñanza básica. Muy motivadas las niñas, estaban muy enfocadas en su trabajo. Eso habla que ellas están teniendo aprendizajes significativos en este colegio e instarlas a que sigan en este camino, destacó Marcela Fernández Vergara, seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Coquimbo. Los proyectos presentados abarcaron temáticas diversas como aves de humedales y acuíferos subterráneos, reciclaje, invernaderos, robótica y realidad virtual. Además, se contó con la participación del Liceo Bicentenario Estado de Israel de Coquimbo con su proyecto sobre antioxidantes en jóvenes y adultos y carbonato de calcio. La feria también recibió la visita de estudiantes del colegio Javiera Carrera y delegaciones de otros establecimientos educativos como el colegio Héroes de la Concepción y Víctor Domingo Silva. En resumen, esta iniciativa busca promover el interés por las ciencias entre los jóvenes y fomentar su participación activa en este campo. Fuente: DiarioElDia Región
Dos destacadas mujeres de la Región de Antofagasta fueron reconocidas entre las 100 Mujeres Líderes 2025, premio otorgado por Mujeres Empresarias y El Mercurio. Se trata de la antofagastina Aurora Williams, ministra de Minería, y la chuquicamatina Carmen Gómez, gerente general del Grupo Gómez, ambas referentes en sus respectivos ámbitos. Aurora Williams, ingeniera comercial de la Universidad Católica del Norte, ha liderado importantes transformaciones en la minería nacional, elevando la participación femenina en el sector del 8% al 23%. Actualmente encabeza la Estrategia Nacional del Litio y la Política de Minerales Críticos, pilares para el desarrollo sostenible del país. Por su parte, Carmen Gómez, contadora y empresaria, ha consolidado un holding industrial con presencia en cinco regiones y exportaciones a Perú, Bolivia y Argentina. En 2025 impulsó la internacionalización a Canadá y la creación de Orbiflex, su cuarta empresa, reafirmando su compromiso con la innovación y la expansión regional. Este martes a las 19:00 horas en El Mercurio de Santiago serán galardonadas como parte de las 100 Mujeres Líderes de Chile 2025. Fuente: Antofagasta TV Regional
El Ministerio de Hacienda presentó ante la Cámara de Diputadas y Diputados un proyecto de ley que busca otorgar beneficios a las personas adultas mayores en relación con el impuesto territorial, modificando los aportes al Fondo Común Municipal y postergando el proceso de reavalúo de bienes raíces. Esta iniciativa, que originalmente formaba parte del proyecto Proclase media y pymes, fue separada para agilizar la implementación de los beneficios destinados a las personas mayores. La propuesta, presentada con discusión inmediata, tiene como objetivo legislar rápidamente sobre una situación que afecta a miles de personas mayores en el país, para quienes el pago de contribuciones representa una carga significativa en sus ingresos. Actualmente, más de un millón y medio de personas mayores son propietarias de una vivienda, siendo 1.144.354 exentas del pago del impuesto territorial (74% del total). El 26% restante (396.473 personas) posee propiedades sujetas a este tributo, y 189.644 de ellas acceden a una rebaja especial. Sin embargo, la normativa actual no contempla los casos en los que se pierde este beneficio debido al aumento en el avalúo del inmueble. En este sentido, el proyecto busca corregir esta situación estableciendo que cuando una persona mayor esté en el tramo exento de ingresos pero su vivienda supere el límite legal de avalúo, su contribución no podrá exceder el 5% de sus ingresos. Por otro lado, aquellos que se encuentren en el segundo tramo de ingresos pagarán el menor valor entre el 50% de la contribución legal y el 5% de sus ingresos. El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, resaltó que en Chile hay un gran número de personas adultas mayores que hicieron un gran esfuerzo durante toda su vida para tener una casa propia y, por eso, es importante que las contribuciones que pagan estas personas sean equilibradas y acordes a sus ingresos. En Chile hay un gran número de personas adultas mayores que hicieron un gran esfuerzo durante toda su vida para tener una casa propia y, por eso, es importante que las contribuciones que pagan estas personas sean equilibradas y acordes a sus ingresos. Por eso, hemos ingresado un proyecto de ley que va a permitir que las personas de ingresos bajos y de clase media que tienen una casa propia no paguen más allá del 5% de sus ingresos en contribuciones. En relación con esta iniciativa, el senador Matías Walker expresó su apoyo indicando que efectivamente, hemos impulsado diversas iniciativas con el objetivo de eliminar el pago de contribuciones para los adultos mayores, ya que constituye una carga absolutamente injusta para quienes han entregado toda su vida al servicio y beneficio del país. Si bien hoy existe una exención parcial que depende del nivel de ingresos, resulta muy triste ver cómo muchos adultos mayores de clase media, que no cuentan con pensiones dignas, quedan fuera de ese tramo y no pueden acceder a dicho beneficio. Además, han debido enfrentar un aumento absolutamente desproporcionado en el avalúo fiscal de sus viviendas durante los últimos años, Por otro lado, Nicolás Román, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes señaló que si bien la iniciativa gubernamental es positiva para los adultos mayores beneficiados con menores impuestos, también representa un desafío para las municipalidades. También representa un desafío para las municipalidades, que dependen en parte del impuesto territorial para financiar sus operaciones. El impuesto territorial se distribuye entre las comunas y una parte importante se destina al Fondo Común Municipal. Si los ingresos por contribuciones disminuyen habrá que compensar a los municipios más pobres aumentando los aportes desde comunas con mayores recursos, El experto destacó la importancia de equilibrar el alivio tributario con la sostenibilidad financiera local para evitar posibles desajustes temporales en la recaudación municipal. El Impuesto Territorial es fundamental para financiar los planes municipales y mejorar la calidad de vida en las comunas. La mayoría destina el 60% al Fondo Común Municipal (FCM), exceptuando algunas como Santiago o Las Condes que aportan un porcentaje mayor. Fuente: DiarioElDia Región
La producción de cerezas en la Región de Coquimbo ha comenzado con altas expectativas, consolidándose como una importante alternativa de diversificación en la oferta agroexportadora local. Gracias a su producción temprana, esta fruta puede llegar en óptimas condiciones a los mercados internacionales, obteniendo buenos precios. Paola Vásquez, directora regional de ProChile Coquimbo, destaca que la cereza ha ampliado la canasta de envíos de la región y ha consolidado su posición debido a su alta demanda internacional. Según sus palabras: Año a año ha ido consolidándose una oferta más amplia dentro del extenso territorio regional, conservando una calidad de excelencia que la hace estar en óptimas condiciones para llegar a cualquier destino en el mundo. Por otro lado, Jorge Astudillo, ingeniero agrónomo y productor de cerezas tempranas en la zona, menciona que están iniciando la cosecha de la variedad Brooks, una de las principales cultivadas en la región. Las proyecciones son positivas, con una producción muy buena que alcanza una carga frutal significativa en comparación con años anteriores. Según Astudillo: Las perspectivas están en torno a 1.500 toneladas. La ventaja real es poder producir temprano con la mejor calidad posible para llegar a China en forma de primicia. Además, destaca el potencial de otros mercados como Corea, Japón, Medio Oriente y Europa para generar nuevos negocios con exportadores. En cuanto a las cifras de exportación, durante 2024 las exportaciones de cerezas en Chile alcanzaron los US$ 3.091 millones, lo que representó un crecimiento del 50,6% respecto al año anterior. La Región de Coquimbo contribuyó con envíos por US$ 13 millones, experimentando un aumento del 95,2% respecto a 2023. Fuente: DiarioElDia Región
El Salvador dará inicio a su mes aniversario N°66 con el comienzo de una nueva edición del Campeonato Minero 2025, que incluirá una serie de actividades dirigidas a la comunidad. La celebración comenzará el lunes 3 con el inicio del histórico torneo de baby fútbol en el Estadio San Lorenzo, con partidos programados durante todo el mes a partir de las 20:30 horas. El miércoles 12 se llevará a cabo la entrega del Premio Salvadoreño Ilustre 2025 en el Centro Cultural Cine Inca a las 20:30 horas. Además, el viernes 21 y sábado 22 se realizará el Festival de la Voz en el mismo recinto. El domingo 23 al mediodía se llevará a cabo la Corrida Aniversario de El Salvador desde la Plaza La República, seguido por un concierto de la Orquesta Sinfónica Juvenil de La Serena el miércoles 26 a las 11:30 horas en el Centro Cultural Cine Inca. Esa misma noche, a las 21:00 horas, se realizará un show aniversario. Patricio Viveros, gerente general de Codelco Salvador, expresó: “En este aniversario N°66, hemos querido poner en el centro de las celebraciones a la comunidad, nuestros trabajadores y sus familias, quienes a través de seis décadas, han hecho grande a esta tierra y que gracias a ellos también, tenemos yacimiento por otras cuatro décadas más, por lo que los invito cordialmente a participar de todas nuestras actividades de aniversario que hemos organizado”. Las festividades culminarán con un desfile comunitario el jueves 27 para marcar el fin de las actividades del mes aniversario del campamento minero, inaugurado en 1959 por la empresa norteamericana Andes Copper Mining Company. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Chañaral
El colegio Javiera Carrera de La Serena llevó a cabo la Primera Feria Científica Científicas en Acción con la participación de siete colegios públicos como expositores y más de 360 estudiantes, desde prekínder hasta octavo básico, además de delegaciones de otros establecimientos de la comuna. En este evento, se buscó fomentar la participación de los estudiantes en el ámbito de las ciencias, con especial énfasis en reducir la brecha de género. En esta feria científica, los estudiantes contaron con la presencia de autoridades como la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Coquimbo, Marcela Fernández Vergara; el director del colegio Javiera Carrera, Jorge Olivares Contreras; la profesional del Servicio Local de Educación Pública Elqui, Rosita Zepeda Ortiz; el representante del seremi de Medio Ambiente, Rodrigo Soto, junto a docentes y asistentes de la educación. Es nuestra primera feria científica. Como colegio hemos estado en conversaciones con la comunidad, porque buscamos transitar del sello artístico y deportivo a un sello científico. Buscamos que las niñas sean mujeres con pensamiento crítico, reflexivas, con liderazgo, y además que equiparen algo que estaba muy descendido en la participación en torno al género femenino en la ciencia. Creemos que este proyecto va a ser novedoso y muy interesante para formar las futuras líderes de nuestra región, expresó Jorge Olivares Contreras sobre el propósito detrás de esta exposición. Asimismo, añadió que buscan capacitarse con el método STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) para trabajar en ciencias, tecnología, conocimiento e innovación. Es una feria científica en un colegio de niñas. Es un hito en términos de que se pueden formar futuras científicas. Están haciendo proyectos de ciencia desde la enseñanza básica. Muy motivadas las niñas, estaban muy enfocadas en su trabajo. Eso habla que ellas están teniendo aprendizajes significativos en este colegio e instarlas a que sigan en este camino, destacó Marcela Fernández Vergara, seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Coquimbo. Los proyectos presentados abarcaron temáticas diversas como aves de humedales y acuíferos subterráneos, reciclaje, invernaderos, robótica y realidad virtual. Además, se contó con la participación del Liceo Bicentenario Estado de Israel de Coquimbo con su proyecto sobre antioxidantes en jóvenes y adultos y carbonato de calcio. La feria también recibió la visita de estudiantes del colegio Javiera Carrera y delegaciones de otros establecimientos educativos como el colegio Héroes de la Concepción y Víctor Domingo Silva. En resumen, esta iniciativa busca promover el interés por las ciencias entre los jóvenes y fomentar su participación activa en este campo. Fuente: DiarioElDia Región
Dos destacadas mujeres de la Región de Antofagasta fueron reconocidas entre las 100 Mujeres Líderes 2025, premio otorgado por Mujeres Empresarias y El Mercurio. Se trata de la antofagastina Aurora Williams, ministra de Minería, y la chuquicamatina Carmen Gómez, gerente general del Grupo Gómez, ambas referentes en sus respectivos ámbitos. Aurora Williams, ingeniera comercial de la Universidad Católica del Norte, ha liderado importantes transformaciones en la minería nacional, elevando la participación femenina en el sector del 8% al 23%. Actualmente encabeza la Estrategia Nacional del Litio y la Política de Minerales Críticos, pilares para el desarrollo sostenible del país. Por su parte, Carmen Gómez, contadora y empresaria, ha consolidado un holding industrial con presencia en cinco regiones y exportaciones a Perú, Bolivia y Argentina. En 2025 impulsó la internacionalización a Canadá y la creación de Orbiflex, su cuarta empresa, reafirmando su compromiso con la innovación y la expansión regional. Este martes a las 19:00 horas en El Mercurio de Santiago serán galardonadas como parte de las 100 Mujeres Líderes de Chile 2025. Fuente: Antofagasta TV Regional
El Ministerio de Hacienda presentó ante la Cámara de Diputadas y Diputados un proyecto de ley que busca otorgar beneficios a las personas adultas mayores en relación con el impuesto territorial, modificando los aportes al Fondo Común Municipal y postergando el proceso de reavalúo de bienes raíces. Esta iniciativa, que originalmente formaba parte del proyecto Proclase media y pymes, fue separada para agilizar la implementación de los beneficios destinados a las personas mayores. La propuesta, presentada con discusión inmediata, tiene como objetivo legislar rápidamente sobre una situación que afecta a miles de personas mayores en el país, para quienes el pago de contribuciones representa una carga significativa en sus ingresos. Actualmente, más de un millón y medio de personas mayores son propietarias de una vivienda, siendo 1.144.354 exentas del pago del impuesto territorial (74% del total). El 26% restante (396.473 personas) posee propiedades sujetas a este tributo, y 189.644 de ellas acceden a una rebaja especial. Sin embargo, la normativa actual no contempla los casos en los que se pierde este beneficio debido al aumento en el avalúo del inmueble. En este sentido, el proyecto busca corregir esta situación estableciendo que cuando una persona mayor esté en el tramo exento de ingresos pero su vivienda supere el límite legal de avalúo, su contribución no podrá exceder el 5% de sus ingresos. Por otro lado, aquellos que se encuentren en el segundo tramo de ingresos pagarán el menor valor entre el 50% de la contribución legal y el 5% de sus ingresos. El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, resaltó que en Chile hay un gran número de personas adultas mayores que hicieron un gran esfuerzo durante toda su vida para tener una casa propia y, por eso, es importante que las contribuciones que pagan estas personas sean equilibradas y acordes a sus ingresos. En Chile hay un gran número de personas adultas mayores que hicieron un gran esfuerzo durante toda su vida para tener una casa propia y, por eso, es importante que las contribuciones que pagan estas personas sean equilibradas y acordes a sus ingresos. Por eso, hemos ingresado un proyecto de ley que va a permitir que las personas de ingresos bajos y de clase media que tienen una casa propia no paguen más allá del 5% de sus ingresos en contribuciones. En relación con esta iniciativa, el senador Matías Walker expresó su apoyo indicando que efectivamente, hemos impulsado diversas iniciativas con el objetivo de eliminar el pago de contribuciones para los adultos mayores, ya que constituye una carga absolutamente injusta para quienes han entregado toda su vida al servicio y beneficio del país. Si bien hoy existe una exención parcial que depende del nivel de ingresos, resulta muy triste ver cómo muchos adultos mayores de clase media, que no cuentan con pensiones dignas, quedan fuera de ese tramo y no pueden acceder a dicho beneficio. Además, han debido enfrentar un aumento absolutamente desproporcionado en el avalúo fiscal de sus viviendas durante los últimos años, Por otro lado, Nicolás Román, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes señaló que si bien la iniciativa gubernamental es positiva para los adultos mayores beneficiados con menores impuestos, también representa un desafío para las municipalidades. También representa un desafío para las municipalidades, que dependen en parte del impuesto territorial para financiar sus operaciones. El impuesto territorial se distribuye entre las comunas y una parte importante se destina al Fondo Común Municipal. Si los ingresos por contribuciones disminuyen habrá que compensar a los municipios más pobres aumentando los aportes desde comunas con mayores recursos, El experto destacó la importancia de equilibrar el alivio tributario con la sostenibilidad financiera local para evitar posibles desajustes temporales en la recaudación municipal. El Impuesto Territorial es fundamental para financiar los planes municipales y mejorar la calidad de vida en las comunas. La mayoría destina el 60% al Fondo Común Municipal (FCM), exceptuando algunas como Santiago o Las Condes que aportan un porcentaje mayor. Fuente: DiarioElDia Región
La producción de cerezas en la Región de Coquimbo ha comenzado con altas expectativas, consolidándose como una importante alternativa de diversificación en la oferta agroexportadora local. Gracias a su producción temprana, esta fruta puede llegar en óptimas condiciones a los mercados internacionales, obteniendo buenos precios. Paola Vásquez, directora regional de ProChile Coquimbo, destaca que la cereza ha ampliado la canasta de envíos de la región y ha consolidado su posición debido a su alta demanda internacional. Según sus palabras: Año a año ha ido consolidándose una oferta más amplia dentro del extenso territorio regional, conservando una calidad de excelencia que la hace estar en óptimas condiciones para llegar a cualquier destino en el mundo. Por otro lado, Jorge Astudillo, ingeniero agrónomo y productor de cerezas tempranas en la zona, menciona que están iniciando la cosecha de la variedad Brooks, una de las principales cultivadas en la región. Las proyecciones son positivas, con una producción muy buena que alcanza una carga frutal significativa en comparación con años anteriores. Según Astudillo: Las perspectivas están en torno a 1.500 toneladas. La ventaja real es poder producir temprano con la mejor calidad posible para llegar a China en forma de primicia. Además, destaca el potencial de otros mercados como Corea, Japón, Medio Oriente y Europa para generar nuevos negocios con exportadores. En cuanto a las cifras de exportación, durante 2024 las exportaciones de cerezas en Chile alcanzaron los US$ 3.091 millones, lo que representó un crecimiento del 50,6% respecto al año anterior. La Región de Coquimbo contribuyó con envíos por US$ 13 millones, experimentando un aumento del 95,2% respecto a 2023. Fuente: DiarioElDia Región
El Salvador dará inicio a su mes aniversario N°66 con el comienzo de una nueva edición del Campeonato Minero 2025, que incluirá una serie de actividades dirigidas a la comunidad. La celebración comenzará el lunes 3 con el inicio del histórico torneo de baby fútbol en el Estadio San Lorenzo, con partidos programados durante todo el mes a partir de las 20:30 horas. El miércoles 12 se llevará a cabo la entrega del Premio Salvadoreño Ilustre 2025 en el Centro Cultural Cine Inca a las 20:30 horas. Además, el viernes 21 y sábado 22 se realizará el Festival de la Voz en el mismo recinto. El domingo 23 al mediodía se llevará a cabo la Corrida Aniversario de El Salvador desde la Plaza La República, seguido por un concierto de la Orquesta Sinfónica Juvenil de La Serena el miércoles 26 a las 11:30 horas en el Centro Cultural Cine Inca. Esa misma noche, a las 21:00 horas, se realizará un show aniversario. Patricio Viveros, gerente general de Codelco Salvador, expresó: “En este aniversario N°66, hemos querido poner en el centro de las celebraciones a la comunidad, nuestros trabajadores y sus familias, quienes a través de seis décadas, han hecho grande a esta tierra y que gracias a ellos también, tenemos yacimiento por otras cuatro décadas más, por lo que los invito cordialmente a participar de todas nuestras actividades de aniversario que hemos organizado”. Las festividades culminarán con un desfile comunitario el jueves 27 para marcar el fin de las actividades del mes aniversario del campamento minero, inaugurado en 1959 por la empresa norteamericana Andes Copper Mining Company. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Chañaral