Logo FM Plus
Sin Clásicos... Imposible!
ciencia
Instagram
Por

Científica chilena destaca a nivel mundial por su estudio pionero en conectividad cerebral

La Dra. Pamela Guevara Alvez, destacada académica de la Facultad de Ingeniería UdeC, ha dedicado casi 15 años de su carrera a investigar la sustancia blanca del cerebro. Este tejido blando desempeña un papel crucial en la transmisión eficiente de señales nerviosas.

10 de julio de 2025

Un importante reconocimiento recibió la académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción (UdeC), Dra. Pamela Guevara Alvez, por su aporte científico para comprender mejor la sustancia blanca, un tejido profundo del cerebro cuya función principal es conectar distintas regiones de este, actuando como una red de comunicación que permite coordinar e integrar diversas funciones cognitivas y motoras.

La científica fue reconocida dentro de los Top Scholars 2024 de la plataforma ScholarGPS, al ubicarse en la posición 96 del ranking, y dentro de 0,5% superior de los académicos evaluados globalmente, en la especialidad de «sustancia blanca».

ScholarGPS  es una plataforma internacional de análisis académico que destaca por su alcance global y precisión en la evaluación del impacto científico. A través de algoritmos basados en inteligencia artificial, machine learning y minería de datos, el sistema identifica y analiza más de 200 millones de publicaciones científicas y 3 mil millones de citas asociadas, proporcionando perfiles detallados de más de 30 millones de investigadoras e investigadores pertenecientes a más de 120 mil instituciones alrededor del mundo.

A diferencia de otros rankings, ScholarGPS clasifica la producción científica en 14 grandes campos del conocimiento, 177 disciplinas específicas y más de 350 mil especialidades, permitiendo identificar con exactitud a las y los académicos más influyentes en cada área.

«Esto nos motiva mucho como equipo; saber que somos reconocidos por el trabajo y por el aporte que hemos hecho a la ciencia en el estudio de la sustancia blanca y el desarrollo de métodos para su análisis. Esto también es mérito del apoyo de la Universidad de Concepción, sus estudiantes y de quienes me colaboran, como la profesora Cecilia Hernández, del Departamento de Informática y Ciencias de la Computación», mencionó Guevara.

La sustancia blanca

Con respecto a la relevancia de estos estudios, la académica UdeC explicó que gracias a estas investigaciones es posible comprender mejor el funcionamiento del cerebro ante enfermedades como el Alzheimer, esquizofrenia u otras afecciones mentales. El conocimiento generado a partir de estos estudios permiten, junto a otros vinculados a la misma materia, mejorar la precisión en los diagnósticos y también identificar patrones que permitan pronosticar anticipadamente su aparición en las personas.

«Todavía falta poder identificar bien los mecanismos y diferenciar distintas fuentes o alteraciones biológicas que generen los mismos síntomas en estas enfermedades para poder diagnosticarlas mejor. Esto nos permite también generar un diagnóstico precoz de estas condiciones; lo que después podría derivar en el seguimiento de los tratamientos para encontrar aquellos que sean más efectivos a través de estudios multimodales», explicó.





Temas Relacionados
Banner Conecta APP fmplus desktop
PROMO PYME 2 desktop
Banner Conecta APP fmplus desktop
PROMO PYME 2 desktop
ciencia
Noticias
Vacunación Influenza
Regional
Rechazan licencias médicas a denunciante de Manuel Monsalve
Nacional
ciencia
Magazine
mascotas
Tendencias
Selección chilena cae al puesto 57 en ránking FIFA
Deportes
Dua Lipa
Cultura
música
Música
Netanyahu nominó a Donald Trump al Nobel de la Paz
Internacional
harold fmplus verdugo
Programas