Los fans chilenos de Depeche Mode tuvieron una cita imperdible este 28 de octubre de 2025 : la banda lanzó su nuevo concierto/documental Depeche Mode: M, una producción cinematográfica que mezcla música en vivo, cultura mexicana y reflexiones sobre la vida, la muerte y la memoria. Este film, dirigido por el aclamado cineasta mexicano Fernando Frías de la Parra, fue grabado durante tres noches con entradas agotadas en el Foro Sol de Ciudad de México, en el marco de la gira Memento Mori. ¿Qué hace especial a Depeche Mode: M? Es mucho más que un concierto: combina escenas en vivo con material de archivo, tomas cinematográficas, y una narrativa que conecta el mensaje de Memento Mori con la tradición mexicana del Día de los Muertos. Narra la historia de la banda tras la pérdida de Andy Fletcher (2022), explorando el legado que aún construyen Dave Gahan y Martin Gore. La película tuvo su première mundial en el Festival de Tribeca y se estrenará simultáneamente en más de 60 países. Temas del documental Depeche Mode: M está profundamente influenciado por los temas del disco Memento Mori (“Recuerda que morirás”). La muerte no se presenta como fin, sino como reflexión de la vida, y se entrelaza con rituales y símbolos culturales mexicanos que exploran el duelo, la celebración, la pérdida y la conexión espiritual. Una experiencia para fans y nuevos oyentes Este estreno es una oportunidad única para ver a Depeche Mode en pantalla gigante, con una producción visual de primer nivel y una conexión emocional que va más allá del espectáculo. Tanto si viviste la gira en vivo como si no pudiste asistir, esta película captura el espíritu de Memento Mori con una profundidad poco común.
El contacto piel con piel con una madre nada más nacer es el mejor comienzo que una guagua puede tener en la vida, según la evidencia científica existente, que apunta a este gesto sencillo (y gratuito) como una gran estrategia terapéutica, ya que mejora la salud en aspectos clave. La revista Cochrane, que analiza el estado de la ciencia en diferentes materias para fundamentar la toma de decisiones sanitarias, llevó a cabo una actualización del conocimiento en lo que se refiere a este contactopiel con piel. La última revisión tuvo lugar en 2016 y sirvió de base para elaborar 20 directrices internacionales, incluida una recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Desde entonces se han hecho 26 nuevos estudios, lo que eleva el total a 69 ensayos con más de 7.000 parejas de madres e hijos, la mayoría de ellos realizados en países desarrollados. Mejora la lactancia. El contacto piel con piel consiste en colocar al recién nacido desnudo sobre el pecho descubierto de su madre inmediatamente después del nacimiento, y mantenerlo así durante al menos una hora. Según los estudios existentes, esta sencilla práctica ayuda a las guaguas a adaptarse mejor y más rápido a la vida fuera del útero. Las mantiene calientes y con buenos niveles de azúcar en sangre, les reduce el estrés y el llanto, y favorece funciones vitales como la respiración y la frecuencia cardíaca. Los resultados muestran que las madres que tienen contacto piel con piel son más propensas a amamantar exclusivamente durante los primeros seis meses de vida del niño. Según los estudios existentes, alrededor del 75% de las guaguas que recibieron contacto piel con piel temprano eran amamantados exclusivamente al mes de edad, en comparación con el 55% de los pequeños de los grupos que no tuvieron esa experiencia. Además, aunque ninguno de los estudios revisados se centraron exclusivamente en la supervivencia, hay investigaciones en países en desarrollo, como India, que han demostrado que el contacto piel con piel puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en las guaguas con bajo peso al nacer. La norma de atención sanitaria Los resultados indican que hay pruebas suficientes para que el contacto piel con piel inmediato después del nacimiento debe ser la norma de atención sanitaria a nivel mundial, subrayan los autores de la revisión. De hecho van más allá y llegan a sostener que dado el consenso existente en la materia, separar a una guagua de su madre nada más nacer sin causa justificada no es ético. Históricamente, las guaguas han sido separadas de sus madres inmediatamente después del nacimiento para procedimientos rutinarios como el examen físico, el pesaje y el baño, lo que impide el contacto piel con piel inmediato, afirma una de las autoras, Elizabeth Moore, investigadora de enfermería de la Universidad estadounidense de Vanderbilt. Negar el contacto piel con piel no debería ser ético a partir de ahora, ya que hay pruebas suficientes que demuestran que esta práctica mejora la salud y la supervivencia de los recién nacidos, afirma otra de las autoras, la investigadora del proyecto estadounidense Niños Sanos, Karin Cadwell. Aunque algunas de las investigaciones revisadas han apuntado a que el contacto piel con piel también es buena para la madre, la evidencia de su beneficio para la salud no es tan clara como en el caso de recién nacidos.
La expansión del llamado pet parenting, el ejercicio consciente y afectivo de cuidar a una mascota como si fuese un hijo, ha ido de la mano con una transformación en las formas de habitar y construir hogar. Hoy, los animales de compañía están presentes en familias monoparentales, parejas del mismo sexo, adultos mayores que viven solos, personas jóvenes que optan por no tener hijos, e incluso hogares multiespecie que integran distintos tipos de vínculos. No se trata de reemplazo, sino de nuevas formas de afecto. “Las estructuras familiares se están diversificando cada vez más, y las mascotas ocupan un rol afectivo muy importante, ya que son parte de la compañía, la rutina y la pertenencia”, asegura el gerente general de POEMA®, Rodrigo Paredes. Según el estudio 2025 de la consultora Metodológica, el 76 % de los animales domésticos en Chile vive dentro del hogar, y más del 70 % de los millennials declara que prefiere tener una mascota antes que tener hijos. Se trata de una tendencia que no solo redefine la vida familiar, sino que también impulsa cambios en el consumo, la cultura urbana y la demanda por entornos pet friendly. Desde esta perspectiva, el cuidado de los animales de compañía deja de ser accesorio. “La alimentación es una parte esencial del bienestar. Si consideras a tu mascota parte de la familia, no puedes alimentarla como si fuera descartable. Merecen una dieta que promueva salud, energía y una vida larga”, comenta Paredes. Sin embargo, el fuerte vínculo emocional aún no se traduce completamente en responsabilidad sistemática. El mismo estudio muestra que más del 60 % de los tutores no tiene formalmente inscrita a su mascota y un 55 % no mantiene su calendario de vacunas al día. La relación está, pero falta institucionalizar el compromiso. “Vivimos con ellos, los amamos, pero aún no asumimos del todo que su bienestar depende completamente de nosotros”, agrega el ejecutivo. A eso se suma una cifra que invita a la reflexión: casi el 50 % de los perros en Chile está en situación de abandono. “No podemos hablar de amor a los animales si no estamos comprometidos con el rescate y la adopción. Las cifras de abandono son alarmantes y nos obligan a mirar más allá de nuestras casas”, puntualiza Paredes. El auge del pet parenting no es solo una moda, sino una señal de cambio cultural. En un país donde las formas de familia se amplían y diversifican, los animales de compañía están siendo reconocidos como sujetos de cuidado, afecto y derecho. No es solo una cuestión privada, sino un fenómeno que interpela a instituciones, marcas, medios y políticas públicas.
En los últimos días, las redes sociales han revivido con entusiasmo un video que muestra unas peculiares botellas de Coca-Cola que no podían abrirse de manera individual, sino únicamente al entrar en contacto con otra botella igual. Aunque para muchos parezca un invento novedoso, se trata en realidad de una campaña lanzada en 2014 en Colombia, conocida como The Friendly Twist. Una idea pensada para romper el hielo La propuesta surgió en el marco de la bienvenida a nuevos estudiantes universitarios. Con frecuencia, quienes ingresan a la universidad llegan sin conocer a nadie, y la marca quiso aprovechar ese contexto para crear un momento de conexión genuina. Las botellas estaban diseñadas con una tapa especial que no podía girarse por sí sola; solo al unirla con otra botella se lograba abrir. Esto obligaba a los jóvenes a interactuar, pedir ayuda y compartir la experiencia, convirtiéndose en un detonante perfecto para iniciar conversaciones. La campaña fue desarrollada por la agencia Leo Burnett Colombia bajo el lema: “Destapá una Coca-Cola. Destapá un nuevo amigo”, y en su momento logró un fuerte impacto local, pues más de 3 mil botellas fueron repartidas en campus universitarios. De la universidad a las redes sociales A pesar de que ya pasaron más de diez años desde aquel lanzamiento, el concepto volvió a captar atención en plataformas como TikTok, Instagram y X (antes Twitter), donde los videos de las botellas especiales se difunden como si se tratara de una innovación reciente. La clave de esta nueva viralización está en dos factores: El efecto sorpresa: muchos usuarios nunca habían escuchado de la campaña y se asombran al descubrir una botella que solo se abre en pareja. El valor emocional: en un contexto digital donde abundan interacciones rápidas y distantes, la idea de forzar un encuentro cara a cara resulta refrescante y nostálgica, lo que genera conversación y reacciones positivas. Un ejemplo de creatividad que trasciende el tiempo Aunque The Friendly Twist no es una novedad tecnológica de 2025, su resurgimiento muestra cómo ciertas ideas de marketing logran trascender su momento original y volver a generar interés años después.
“El Conjuro 4: Últimos Ritos”, nueva entrega de la saga cinematográfica de terror, marcó un importante hito en Chile tras su estreno mundial en salas. Sólo en el país, y en su primer fin de semana en cartelera, el filme convocó a 366.093 espectadores, convirtiéndose en el estreno más exitoso de una película de terror en la historia del país. A nivel global, a su vez, “El Conjuro 4: Últimos Ritos” se consagró como el estreno más efectivo en la historia de la industria cinematográfica. Violación demoniaca y otros horrores: el caso que los Warren no resolvieron inspira El Conjuro 4 En Chile, la preventa de tickets ya anticipaba el fenómeno: más de 66.000 entradas se vendieron en los días previos al debut. Dentro de la sala, a su vez, la cuarta entrega estuvo a la altura de las expectativas de sus fanáticos, quienes aguardaban con ansias el regreso de Ed y Lorraine Warren enfrascándose en el escalofriante caso Smurl, uno de los más perturbadores de su carrera. Con esto, a días de su debut en cartelera, “El Conjuro 4: Últimos Ritos” se inscribió como “el mejor estreno de su saga; el mayor debut de terror en la historia de Warner Bros. Pictures (WBP); y el segundo estreno más exitoso de dicha distribuidora tras Barbie”, de acuerdo a datos de WBP.
Los fans chilenos de Depeche Mode tuvieron una cita imperdible este 28 de octubre de 2025 : la banda lanzó su nuevo concierto/documental Depeche Mode: M, una producción cinematográfica que mezcla música en vivo, cultura mexicana y reflexiones sobre la vida, la muerte y la memoria. Este film, dirigido por el aclamado cineasta mexicano Fernando Frías de la Parra, fue grabado durante tres noches con entradas agotadas en el Foro Sol de Ciudad de México, en el marco de la gira Memento Mori. ¿Qué hace especial a Depeche Mode: M? Es mucho más que un concierto: combina escenas en vivo con material de archivo, tomas cinematográficas, y una narrativa que conecta el mensaje de Memento Mori con la tradición mexicana del Día de los Muertos. Narra la historia de la banda tras la pérdida de Andy Fletcher (2022), explorando el legado que aún construyen Dave Gahan y Martin Gore. La película tuvo su première mundial en el Festival de Tribeca y se estrenará simultáneamente en más de 60 países. Temas del documental Depeche Mode: M está profundamente influenciado por los temas del disco Memento Mori (“Recuerda que morirás”). La muerte no se presenta como fin, sino como reflexión de la vida, y se entrelaza con rituales y símbolos culturales mexicanos que exploran el duelo, la celebración, la pérdida y la conexión espiritual. Una experiencia para fans y nuevos oyentes Este estreno es una oportunidad única para ver a Depeche Mode en pantalla gigante, con una producción visual de primer nivel y una conexión emocional que va más allá del espectáculo. Tanto si viviste la gira en vivo como si no pudiste asistir, esta película captura el espíritu de Memento Mori con una profundidad poco común.
El contacto piel con piel con una madre nada más nacer es el mejor comienzo que una guagua puede tener en la vida, según la evidencia científica existente, que apunta a este gesto sencillo (y gratuito) como una gran estrategia terapéutica, ya que mejora la salud en aspectos clave. La revista Cochrane, que analiza el estado de la ciencia en diferentes materias para fundamentar la toma de decisiones sanitarias, llevó a cabo una actualización del conocimiento en lo que se refiere a este contactopiel con piel. La última revisión tuvo lugar en 2016 y sirvió de base para elaborar 20 directrices internacionales, incluida una recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Desde entonces se han hecho 26 nuevos estudios, lo que eleva el total a 69 ensayos con más de 7.000 parejas de madres e hijos, la mayoría de ellos realizados en países desarrollados. Mejora la lactancia. El contacto piel con piel consiste en colocar al recién nacido desnudo sobre el pecho descubierto de su madre inmediatamente después del nacimiento, y mantenerlo así durante al menos una hora. Según los estudios existentes, esta sencilla práctica ayuda a las guaguas a adaptarse mejor y más rápido a la vida fuera del útero. Las mantiene calientes y con buenos niveles de azúcar en sangre, les reduce el estrés y el llanto, y favorece funciones vitales como la respiración y la frecuencia cardíaca. Los resultados muestran que las madres que tienen contacto piel con piel son más propensas a amamantar exclusivamente durante los primeros seis meses de vida del niño. Según los estudios existentes, alrededor del 75% de las guaguas que recibieron contacto piel con piel temprano eran amamantados exclusivamente al mes de edad, en comparación con el 55% de los pequeños de los grupos que no tuvieron esa experiencia. Además, aunque ninguno de los estudios revisados se centraron exclusivamente en la supervivencia, hay investigaciones en países en desarrollo, como India, que han demostrado que el contacto piel con piel puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en las guaguas con bajo peso al nacer. La norma de atención sanitaria Los resultados indican que hay pruebas suficientes para que el contacto piel con piel inmediato después del nacimiento debe ser la norma de atención sanitaria a nivel mundial, subrayan los autores de la revisión. De hecho van más allá y llegan a sostener que dado el consenso existente en la materia, separar a una guagua de su madre nada más nacer sin causa justificada no es ético. Históricamente, las guaguas han sido separadas de sus madres inmediatamente después del nacimiento para procedimientos rutinarios como el examen físico, el pesaje y el baño, lo que impide el contacto piel con piel inmediato, afirma una de las autoras, Elizabeth Moore, investigadora de enfermería de la Universidad estadounidense de Vanderbilt. Negar el contacto piel con piel no debería ser ético a partir de ahora, ya que hay pruebas suficientes que demuestran que esta práctica mejora la salud y la supervivencia de los recién nacidos, afirma otra de las autoras, la investigadora del proyecto estadounidense Niños Sanos, Karin Cadwell. Aunque algunas de las investigaciones revisadas han apuntado a que el contacto piel con piel también es buena para la madre, la evidencia de su beneficio para la salud no es tan clara como en el caso de recién nacidos.
La expansión del llamado pet parenting, el ejercicio consciente y afectivo de cuidar a una mascota como si fuese un hijo, ha ido de la mano con una transformación en las formas de habitar y construir hogar. Hoy, los animales de compañía están presentes en familias monoparentales, parejas del mismo sexo, adultos mayores que viven solos, personas jóvenes que optan por no tener hijos, e incluso hogares multiespecie que integran distintos tipos de vínculos. No se trata de reemplazo, sino de nuevas formas de afecto. “Las estructuras familiares se están diversificando cada vez más, y las mascotas ocupan un rol afectivo muy importante, ya que son parte de la compañía, la rutina y la pertenencia”, asegura el gerente general de POEMA®, Rodrigo Paredes. Según el estudio 2025 de la consultora Metodológica, el 76 % de los animales domésticos en Chile vive dentro del hogar, y más del 70 % de los millennials declara que prefiere tener una mascota antes que tener hijos. Se trata de una tendencia que no solo redefine la vida familiar, sino que también impulsa cambios en el consumo, la cultura urbana y la demanda por entornos pet friendly. Desde esta perspectiva, el cuidado de los animales de compañía deja de ser accesorio. “La alimentación es una parte esencial del bienestar. Si consideras a tu mascota parte de la familia, no puedes alimentarla como si fuera descartable. Merecen una dieta que promueva salud, energía y una vida larga”, comenta Paredes. Sin embargo, el fuerte vínculo emocional aún no se traduce completamente en responsabilidad sistemática. El mismo estudio muestra que más del 60 % de los tutores no tiene formalmente inscrita a su mascota y un 55 % no mantiene su calendario de vacunas al día. La relación está, pero falta institucionalizar el compromiso. “Vivimos con ellos, los amamos, pero aún no asumimos del todo que su bienestar depende completamente de nosotros”, agrega el ejecutivo. A eso se suma una cifra que invita a la reflexión: casi el 50 % de los perros en Chile está en situación de abandono. “No podemos hablar de amor a los animales si no estamos comprometidos con el rescate y la adopción. Las cifras de abandono son alarmantes y nos obligan a mirar más allá de nuestras casas”, puntualiza Paredes. El auge del pet parenting no es solo una moda, sino una señal de cambio cultural. En un país donde las formas de familia se amplían y diversifican, los animales de compañía están siendo reconocidos como sujetos de cuidado, afecto y derecho. No es solo una cuestión privada, sino un fenómeno que interpela a instituciones, marcas, medios y políticas públicas.
En los últimos días, las redes sociales han revivido con entusiasmo un video que muestra unas peculiares botellas de Coca-Cola que no podían abrirse de manera individual, sino únicamente al entrar en contacto con otra botella igual. Aunque para muchos parezca un invento novedoso, se trata en realidad de una campaña lanzada en 2014 en Colombia, conocida como The Friendly Twist. Una idea pensada para romper el hielo La propuesta surgió en el marco de la bienvenida a nuevos estudiantes universitarios. Con frecuencia, quienes ingresan a la universidad llegan sin conocer a nadie, y la marca quiso aprovechar ese contexto para crear un momento de conexión genuina. Las botellas estaban diseñadas con una tapa especial que no podía girarse por sí sola; solo al unirla con otra botella se lograba abrir. Esto obligaba a los jóvenes a interactuar, pedir ayuda y compartir la experiencia, convirtiéndose en un detonante perfecto para iniciar conversaciones. La campaña fue desarrollada por la agencia Leo Burnett Colombia bajo el lema: “Destapá una Coca-Cola. Destapá un nuevo amigo”, y en su momento logró un fuerte impacto local, pues más de 3 mil botellas fueron repartidas en campus universitarios. De la universidad a las redes sociales A pesar de que ya pasaron más de diez años desde aquel lanzamiento, el concepto volvió a captar atención en plataformas como TikTok, Instagram y X (antes Twitter), donde los videos de las botellas especiales se difunden como si se tratara de una innovación reciente. La clave de esta nueva viralización está en dos factores: El efecto sorpresa: muchos usuarios nunca habían escuchado de la campaña y se asombran al descubrir una botella que solo se abre en pareja. El valor emocional: en un contexto digital donde abundan interacciones rápidas y distantes, la idea de forzar un encuentro cara a cara resulta refrescante y nostálgica, lo que genera conversación y reacciones positivas. Un ejemplo de creatividad que trasciende el tiempo Aunque The Friendly Twist no es una novedad tecnológica de 2025, su resurgimiento muestra cómo ciertas ideas de marketing logran trascender su momento original y volver a generar interés años después.
“El Conjuro 4: Últimos Ritos”, nueva entrega de la saga cinematográfica de terror, marcó un importante hito en Chile tras su estreno mundial en salas. Sólo en el país, y en su primer fin de semana en cartelera, el filme convocó a 366.093 espectadores, convirtiéndose en el estreno más exitoso de una película de terror en la historia del país. A nivel global, a su vez, “El Conjuro 4: Últimos Ritos” se consagró como el estreno más efectivo en la historia de la industria cinematográfica. Violación demoniaca y otros horrores: el caso que los Warren no resolvieron inspira El Conjuro 4 En Chile, la preventa de tickets ya anticipaba el fenómeno: más de 66.000 entradas se vendieron en los días previos al debut. Dentro de la sala, a su vez, la cuarta entrega estuvo a la altura de las expectativas de sus fanáticos, quienes aguardaban con ansias el regreso de Ed y Lorraine Warren enfrascándose en el escalofriante caso Smurl, uno de los más perturbadores de su carrera. Con esto, a días de su debut en cartelera, “El Conjuro 4: Últimos Ritos” se inscribió como “el mejor estreno de su saga; el mayor debut de terror en la historia de Warner Bros. Pictures (WBP); y el segundo estreno más exitoso de dicha distribuidora tras Barbie”, de acuerdo a datos de WBP.