Village fue una marca que revolucionó el mercado en Chile durante los años 70, 80 y 90, ofreciendo un stock de peluches, esquelas, calcomanías, tazones y también de un infaltable: las inigualables tarjetas dedicatorias. Su historia comenzó en Avenida Providencia con Ricardo Lyon, el epicentro comercial de la capital de aquella época, y desde ahí comenzó a construir un verdadero imperio con sus novedosos modelos de postales. Gracias al impulso de sus fundadores, los hermanos Daniel y Marcos Gleiser, la empresa consiguió franquicias internacionales en Uruguay, Argentina, Ecuador y Bolivia y ganó fieles adherentes que la recuerdan con afecto hasta el día de hoy. Tanto así que, según la encuesta 5C de Cadem , Village lidera la lista de marcas que más se extrañan en el país, con un 28% de las preferencias. Le sigue de cerca Feria del Disco, la emblemática tienda de música que cerró en 2014, con un 27%, y más atrás se ubican Johnson (23%), Telepizza (21%), Corona (20%), Blockbuster (19%), entre otras. ¿Por qué Village es tan recordad en el país? A este respecto, Jorge Bullemore, académico de la Universidad de Los Andes, comenta que “lo que hacen las marcas como Village, Salo, por ejemplo, que eran los álbumes, es que te evocan buenos y bonitos recuerdos de tu infancia y juventud. Y yo creo que eso es lo que la gente más que nada valora, el recordar eso y momentos felices”. En la misma línea, el economista y profesor de la Escuela de Negocios ESE de la Universidad de Los Andes, Guillermo Armelini, destaca que el sondeo menciona “marcas icónicas de los 80 y 90 que dejan un gran recuerdo en la población. Creo que Village va por el mismo camino. Tenía un producto muy útil para esos contextos (regalo de un cuaderno o temas de papelería que se compraban bajo la ocasión de consumo de regalo)”. A su juicio, “en definitiva, es un recuerdo de una categoría que fue superada en el consumo, lo mismo que con Telepizza o Feria del Disco, recuerdos de experiencias de compra maravillosas por la emocionalidad y la utilidad del servicio o producto en los contextos donde actuaban”. Por su parte, Roberto Arancibia, profesor del Magíster en Comunicación Estratégica, Marketing y Negocios de la Universidad Autónoma, explica que “una de las marcas antiguas muy popular en Chile fue Village, especialmente durante la década de los 80 y 90. Todos regalaban sus tarjetas de saludos, con dedicatoria, tarjetas de cumpleaños, aniversarios, despedidas, inolvidables las tarjetas para parejas enamoradas que hasta el día de hoy siguen mencionando que una buena foto parece foto de Tarjeta Village. Yo creo que Village se extraña tanto porque se convirtió en un símbolo de los regalos y saludos, y de todo lo que era una expresión de afecto”. “Nos evoca cosas buenas del pasado, esa es la razón principal. Las marcas tienen ese poder evocativo, de apelar a las emociones, por eso hay marcas de las que nos enamoramos, otras que simplemente usamos”, acota Arancibia. ¿Qué fue de Village? Tras la masificación del Internet y de los artículos “made in China”, la papelera sufrió un declive a partir del año 2000, hasta declararse en quiebra hacia el 2005. El 2017, Village anunció su regreso al mercado, pero siendo parte de la marca Rhein, de cuadernos y útiles escolares, instalándose en módulos en el Mall Plaza Egaña, Mall Plaza Vespucio y en el Mall Plaza Los Dominicos. Sobre aquel hito, la entonces subgerenta de marketing de Village, Carla García, indicó que “el desafío más grande es lograr sintonizar con las nuevas generaciones, menores de 20 años, entendiendo que la marca aterriza en contextos y estilos de vida muy distintos que en los años 70 “. Junto con ello, García había dicho que, tras el retorno de la marca, “pusimos a disposición un libro, donde la gente nos ha llenado de comentarios agradeciendo y compartiendo sus recuerdos y experiencias con la marca “.
Un reciente estudio llevado a cabo por la Facultad de Medicina de Harvard ha revelado un dato fascinante sobre el comportamiento de los perros durante el sueño : estos animales sueñan con sus experiencias cotidianas, y muchas de ellas están relacionadas con sus dueños. La investigación, liderada por la doctora Deirdre Barrett, psicóloga clínica y evolutiva, sugiere que los sueños de los perros reflejan su vida diaria, incluyendo interacciones con las personas que forman parte de su entorno más cercano. De acuerdo con Barrett, los perros , al igual que los humanos, experimentan un ciclo de sueño que incluye la fase REM (movimientos oculares rápidos), momento en el que se producen los sueños. “ No hay razón para pensar que los animales sean diferentes. Como los perros suelen estar muy apegados a sus dueños, es probable que tu perro sueñe con tu cara, tu olor y con agradarte o molestarte ”, explicó el especialista. Este hallazgo no solo amplía el conocimiento sobre el comportamiento animal, sino que también refuerza el vínculo emocional entre los perros y sus dueños. Cómo sueñan los perros y qué revela la ciencia El estudio de la doctora Barrett se basó en años de investigación sobre el sueño humano, cuyos principios aplicaron al análisis del descanso en los perros. Según detalló la experta, los ciclos de sueño de los canes son similares a los de las personas, incluyendo la fase REM, que se caracteriza por movimientos oculares rápidos y otras señales físicas como espasmos en las patas, temblores en el hocico o incluso ladridos suaves. Estas manifestaciones indican que los perros podrían estar soñando en ese momento. La investigación concluyó que los perros sueñan visualmente, a diferencia de los humanos, cuyos que suelen tener una estructura más lógica. En el caso de los canes, los sueños parecen estar relacionados con actividades que les interesan o que forman parte de su rutina diaria. Esto incluye jugar, pasear o interactuar con sus dueños. Según Barrett, es probable que los perros sueñen con aspectos específicos de sus dueños, como su rostro, su olor o incluso las emociones que experimentan al estar cerca de ellos. La importancia del entorno para el descanso de las mascotas Además de analizar el contenido de los sueños de los perros, la doctora Barrett ofreció recomendaciones para garantizar que las mascotas tengan un descanso de calidad. Según explicó, el entorno en el que los perros duermen juega un papel crucial en la calidad de sus sueños. “ La mejor forma de lograrlo es vivir experiencias felices durante el día y dormir en un entorno seguro y cómodo ”, afirmó en el propio estudio. El especialista destacó que un ambiente tranquilo y libre de estrés no solo contribuye al bienestar general de los perros, sino que también favorece a que sus sueños sean positivos. Esto implica proporcionarles un espacio adecuado para dormir, lejos de ruidos o distracciones, y asegurarse de que tengan una rutina diaria que incluya momentos de juego y afecto. Un hallazgo que refuerza el vínculo humano-animal Este hallazgo sugiere que los perros tienen una conexión emocional profunda con las personas que los cuidan (Imagen Ilustrativa Infobae) El descubrimiento de que los perros sueñan con sus dueños tiene implicaciones significativas, tanto desde el punto de vista científico como emocional. Según la investigación de Harvard, este comportamiento onírico refuerza la idea de que los perros no solo son animales altamente sociales, sino que también tienen una conexión emocional profunda con las personas que los cuidan. Este hallazgo rompe con la idea de que los sueños son exclusivos de los humanos y subraya la complejidad del mundo interior de los animales. Además, pone de manifiesto la importancia de las interacciones positivas entre los perros y sus dueños, ya que estas experiencias no solo influyen en su comportamiento durante el día, sino también en la calidad de su descanso. Metodología y conclusiones del estudio Para llevar a cabo esta investigación, el equipo liderado por la doctora Barrett analizó el comportamiento de los perros durante el sueño, centrándose en la fase REM. Este enfoque permitió identificar patrones que sugieren que los perros sueñan con actividades y personas que forman parte de su vida cotidiana. Aunque el estudio se basó en principios extrapolados del sueño humano, los resultados ofrecen una visión única sobre el mundo onírico de los animales. El estudio de la Facultad de Medicina de Harvard no solo aporta nuevos conocimientos sobre el comportamiento de los perros, sino que también invita a reflexionar sobre la relación entre humanos y animales. Al comprender que los perros sueñan con sus dueños, se refuerza la importancia de proporcionarles un entorno seguro y afectuoso, tanto durante el día como en el momento del descanso.
Boticario, astrólogo, profeta y de origen francés, sus dotes para los acontecimientos era algo nunca visto. A 459 años de la muerte de Nostradamus , marcó un antes y después con cada una de sus aterradoras y espeluznantes profecías que publicó en su libro Las Profecías o Les Prophéties , en 1555. La historia de un profeta avanzado para su tiempo Michel de Nôtre-Dame o también conocido como Michel Nostradame, nació el 14 de diciembre de 1503 en Saint-Rémy-de-Provence, Francia. Venía de una familia adinerada, y actualmente, su casa en la que vivió es muy visitada por los turistas. A sus 15 años, entró en la Universidad de Aviñon, dónde aprobó el bachillerato y luego, se mudó a Montpellier para estudiar Medicina. Fue expulsado porque había comenzado a trabajar de boticario, ya que para ese entonces estaba completamente prohibido. En 1547, se casó con Anne Ponsarde Gemelle en el Salon-de-Provence. La mujer era una viuda de mucho dinero cuyo marido también había muerto a causa de la peste. Tres años después, y con sus estudios terminados, empezó a practicar el arte de la predicción. Publicó en 1550 almanaques anuales con algunas predicciones y de allí, arrancó lo que sería su historia: el pseudónimo de la versión latina de su apellido auténtico, Nôtre-Dame, al que convirtió en Nostradamus. Las profecías más aterradoras que se cumplieron de Nostradamus En el año 1555, se publicó en Lyon un libro titulado Las profecías del señor Michel Nostradamus. Estaba escrito en 353 cuartetas, poemas de cuatro versos con términos enigmáticos que pretendían anunciar los sucesos del futuro en Francia y en toda Europa. Entre sus profecías que se cumplieron, se destacan las más importantes: Asesinato de Enrique IV de Francia Enrique IV paseaba por una carroza en París y fue herido por un puñal por parte de una de las personas que le reprochó sobre las minorías. La cuarteta explicaba lo siguiente: “Cinco décadas y siete no frenarán la carrera / del gran león céltico, cuando un joven león / con su leona, recurriendo a la Osa, / furtivo, de su rival cortará el huso”. La Revolución Francesa y la coronación de Napoleón Bonaparte La Revolución Francesa comenzó en 1789 y fue asociada en algunos lugares a Nostradamus. El astrólogo se refirió al conflicto como una “renovación de siglo” que tendría lugar en 1792, justo el año en que se abolió la monarquía y se proclamó la república. Por otro lado, en 1806, se había publicado un título de una obra científica sobre Napoleón I, que lo predijo Nostradamus. La cuarteta decía que “un emperador que nacerá cerca de Italia /que será vendido muy caro al imperio. / Dirán con cuántas gentes se alía / que les parecerá menos príncipe que carnicero”. La Gran Peste de Londres Muchos piensan que Nostradamus predijo la Gran Peste que azotó a la ciudad británica de Londres en 1665. Su descripción de una “larga plaga” en una ciudad grande es vista por algunos como una clara alusión a este evento. Ascenso de Adolf Hitler al poder El boticario francés explicó usó la palabra “hister”, cuya sonoridad se parece a la dee “führer”. En las cuartetas, se dice que “De lo más profundo del Occidente de Europa / de gente pobre un niño nacerá / que por su lengua seducirá a las masas / Su fama en el reino de Oriente más crecerá”. “Bestias feroces de hambre ríos tragar / la mayor parte del campo contra Hister estará / En jaula de hierro el grande hará llevar / cuando nada el hijo de germano observará”, afirmó. Bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki Durante varios años, hubo algunas interpretaciones acerca de que Nostradamus predijo este hecho histórico y cruel que azotó a Japón. “Cerca de las puertas y dentro de dos ciudades / habrá dos azotes como nunca vio nada igual / Hambre, dentro de la peste, por el hierro fuera arrojados / pedir socorro al gran Dios inmortal”, comenta la cuarteta. Predicciones para el 2025 del astrólogo francés Una de las profecías más conocidas de Nostradamus para este 2025 fue la crisis económica a nivel mundial. Predijo una caída del sistema financiero, una recesión de Europa y que los países más afectados podrían ser España, Italia y Grecia. América sufrirá la hiperinflación que causaría un daño inmenso en Argentina. Otra de las predicciones del boticario francés está relacionada con el cambio climático. Nostradamus advirtió que el planeta será azotado por fenómenos extremos. Tanto Turquía como Grecia van a sufrir olas intensas de calor, mientras que Brasil y Argentina van a quedar áridos. En Asia, estos fenómenos climáticos harán que Bangladesh desaparezca bajo las aguas del mar. La cuarta profecía se refiere a los cambios sociales a nivel mundial. Michael predijo que el mundo se va a incendiar por los incendios de las desigualdades sociales y ciudades como París, Chicago o Los Ángeles, que se convertirán en campos de batalla. En Brasil, las personas con menos recursos podrían unirse y formar milicias para desafiar al Estado. Nostradamus hablaba, en su libro publicado en 1555, que iban a ocurrir atrocidades que lastimarían al mundo por completo. Sus predicciones se volvieron aterradoras y ninguno pudo descifrarlas. Mostraba los peligros que le esperaba a toda la humanidad y que podían hacer olvidar el mensaje de Cristo. Esto supone una advertencia para todos los cristianos para que no se enfrenten por sus diferencias confesionales. Además, tienen que entender que debían guardar las distancias con todos aquellos que pretenden conocer toda la verdad sobre la fe.
La creatividad y el folclor se dieron cita en un singular concurso que se ha vuelto tradición en este pintoresco municipio cerca de Tegucigalpa, Honduras: la elección de la Gallina Mejor Vestida. El evento, parte de las festividades locales, no solo es una curiosidad viral, sino también un homenaje al significado ancestral del nombre Tatumbla, que en lengua lenca se traduce como “ abundancia de gallos y gallinas ”. Joselina Andino, directora de Justicia Municipal, explicó con orgullo el origen de esta celebración: “La gente se pregunta por qué celebramos una gallina, y es simple: Tatumbla lleva ese nombre. Así que festejamos nuestra identidad”. El concurso exige que las aves participantes sean gallinas criollas, conocidas como gallinas indias, para preservar la tradición. “Deben tener ciertas características: cresta vieja, pico particular, patas delgadas… Y claro, la creatividad del dueño en el atuendo”, detalló Alex Benavides, juez del evento. Este año, la ganadora fue una gallina vestida con un llamativo traje tradicional, diseñada por Daisy Casco, quien se llevó el trofeo y el título para su emplumada reina. “La que gana es la reina de la feria… pero no se la comen, por supuesto”, bromeó Casco, entre risas. “Si hubiera ley de que hay que comérsela, no participo”. La peculiar competencia ha captado la atención nacional e internacional, no solo por la ternura del desfile de aves, sino por su fuerte mensaje de identidad y orgullo local. En Tatumbla, las gallinas no solo ponen huevos: ¡también se visten de gala!
Al parecer, la Generación Z está resignificando las relaciones románticas por aquellas más convenientes dándole así una vuelta al significado del “Matrimonio Lavanda”. Antiguamente, un “Matrimonio Lavanda” ocurría cuando una persona homosexual decidía casarse para ocultar su orientación sexual y no dar paso a rumores. Uno de los ejemplos fue la boda entre la actriz y cantante Liza Minelli y David Gest. Sin embargo, las generaciones de ahora resignificaron el término de matrimonio lavanda. Ahora, se trata de dos personas -sin importar su orientación sexual- que deciden casarse sin tener una relación sexoafectiva, sin embargo, buscan dividir gastos y obtener los beneficios de alguien casado. Sobre la necesidad de compartir la vida con alguien en vez de optar a la soledad, la psicóloga clínica y académica de la Escuela de Sociología UDP, Angela Boitano, explicó a The Clinic que “ es posible que la vida cotidiana se haga más llevadera en compañía de otro u otra. Me refiero no sólo al aspecto económico sino a las diversas tareas que supone vivir de manera autónoma por primera vez. Supongo que ese es el caso dado que es una tendencia entre las personas más jóvenes. Por lo mismo, es posible que esta sea una estrategia que permite el tránsito de una vida dependiente de la familia a una vida más adulta. Es interesante que se desacople de la necesidad de que esta compañía provea -además- de un vinculo sexoafectivo, suena más instrumental “. ¿Por qué optar por el Matrimonio Lavanda? Consultada sobre si esto ocurre porque las personas parecen darse por vencidas en el proceso de buscar un compañero de vida, Boitano señala que “ no estoy segura de que la vida lavanda sea una señal de cansancio frente a la búsqueda fracasada de parejas, creo más bien que hoy se busca un tipo de afecto menos comprometido y la vida sexual suele implicar cierta exclusividad”. “ Creo que las personas jóvenes estarían ensayando nuevas maneras de seducción y de compromiso ya que las estrategias más clásicas han sido tildadas de “machistas” y agresivas en algunos casos. En mi práctica clínica y en mi experiencia como docente he visto innumerables veces la condena a quien se atreve a manifestar su deseo de intimidad. Eso obliga a revisar las estrategias tradicionales más cortesanas y románticas, hoy no sirve. El problema es que hay que crear nuevos repertorios y tal vez desexualizar las relaciones es parte de esto”, agrega la académica. Lo que muchos se preguntan, con esto ¿murió la idea de tener una pareja romántica? “No sé si murió pero sí creo que es una idea que ya no forma parte de las proyecciones de ellos/as como sujetos amorosos. La idea romántica suponía un amor idealizado, él seduciendo a una damisela frágil, un amor eterno, etc.; ese modelo ciertamente está fuera de lugar, basta mirar los índices de divorcio, las parejas ensambladas, etc. Hoy tenemos mujeres que tienen en sus planes una carrera, viajes, tal vez una familia, pero no es lo prioritario. Los hombres siempre han tenido esas alternativas por cierto, la familia no era un tema pues las mujeres se hacían cargo de eso, hoy si quieren tener una familia deberán poner energía en eso. Hay ahí un dilema interesante”.
Village fue una marca que revolucionó el mercado en Chile durante los años 70, 80 y 90, ofreciendo un stock de peluches, esquelas, calcomanías, tazones y también de un infaltable: las inigualables tarjetas dedicatorias. Su historia comenzó en Avenida Providencia con Ricardo Lyon, el epicentro comercial de la capital de aquella época, y desde ahí comenzó a construir un verdadero imperio con sus novedosos modelos de postales. Gracias al impulso de sus fundadores, los hermanos Daniel y Marcos Gleiser, la empresa consiguió franquicias internacionales en Uruguay, Argentina, Ecuador y Bolivia y ganó fieles adherentes que la recuerdan con afecto hasta el día de hoy. Tanto así que, según la encuesta 5C de Cadem , Village lidera la lista de marcas que más se extrañan en el país, con un 28% de las preferencias. Le sigue de cerca Feria del Disco, la emblemática tienda de música que cerró en 2014, con un 27%, y más atrás se ubican Johnson (23%), Telepizza (21%), Corona (20%), Blockbuster (19%), entre otras. ¿Por qué Village es tan recordad en el país? A este respecto, Jorge Bullemore, académico de la Universidad de Los Andes, comenta que “lo que hacen las marcas como Village, Salo, por ejemplo, que eran los álbumes, es que te evocan buenos y bonitos recuerdos de tu infancia y juventud. Y yo creo que eso es lo que la gente más que nada valora, el recordar eso y momentos felices”. En la misma línea, el economista y profesor de la Escuela de Negocios ESE de la Universidad de Los Andes, Guillermo Armelini, destaca que el sondeo menciona “marcas icónicas de los 80 y 90 que dejan un gran recuerdo en la población. Creo que Village va por el mismo camino. Tenía un producto muy útil para esos contextos (regalo de un cuaderno o temas de papelería que se compraban bajo la ocasión de consumo de regalo)”. A su juicio, “en definitiva, es un recuerdo de una categoría que fue superada en el consumo, lo mismo que con Telepizza o Feria del Disco, recuerdos de experiencias de compra maravillosas por la emocionalidad y la utilidad del servicio o producto en los contextos donde actuaban”. Por su parte, Roberto Arancibia, profesor del Magíster en Comunicación Estratégica, Marketing y Negocios de la Universidad Autónoma, explica que “una de las marcas antiguas muy popular en Chile fue Village, especialmente durante la década de los 80 y 90. Todos regalaban sus tarjetas de saludos, con dedicatoria, tarjetas de cumpleaños, aniversarios, despedidas, inolvidables las tarjetas para parejas enamoradas que hasta el día de hoy siguen mencionando que una buena foto parece foto de Tarjeta Village. Yo creo que Village se extraña tanto porque se convirtió en un símbolo de los regalos y saludos, y de todo lo que era una expresión de afecto”. “Nos evoca cosas buenas del pasado, esa es la razón principal. Las marcas tienen ese poder evocativo, de apelar a las emociones, por eso hay marcas de las que nos enamoramos, otras que simplemente usamos”, acota Arancibia. ¿Qué fue de Village? Tras la masificación del Internet y de los artículos “made in China”, la papelera sufrió un declive a partir del año 2000, hasta declararse en quiebra hacia el 2005. El 2017, Village anunció su regreso al mercado, pero siendo parte de la marca Rhein, de cuadernos y útiles escolares, instalándose en módulos en el Mall Plaza Egaña, Mall Plaza Vespucio y en el Mall Plaza Los Dominicos. Sobre aquel hito, la entonces subgerenta de marketing de Village, Carla García, indicó que “el desafío más grande es lograr sintonizar con las nuevas generaciones, menores de 20 años, entendiendo que la marca aterriza en contextos y estilos de vida muy distintos que en los años 70 “. Junto con ello, García había dicho que, tras el retorno de la marca, “pusimos a disposición un libro, donde la gente nos ha llenado de comentarios agradeciendo y compartiendo sus recuerdos y experiencias con la marca “.
Un reciente estudio llevado a cabo por la Facultad de Medicina de Harvard ha revelado un dato fascinante sobre el comportamiento de los perros durante el sueño : estos animales sueñan con sus experiencias cotidianas, y muchas de ellas están relacionadas con sus dueños. La investigación, liderada por la doctora Deirdre Barrett, psicóloga clínica y evolutiva, sugiere que los sueños de los perros reflejan su vida diaria, incluyendo interacciones con las personas que forman parte de su entorno más cercano. De acuerdo con Barrett, los perros , al igual que los humanos, experimentan un ciclo de sueño que incluye la fase REM (movimientos oculares rápidos), momento en el que se producen los sueños. “ No hay razón para pensar que los animales sean diferentes. Como los perros suelen estar muy apegados a sus dueños, es probable que tu perro sueñe con tu cara, tu olor y con agradarte o molestarte ”, explicó el especialista. Este hallazgo no solo amplía el conocimiento sobre el comportamiento animal, sino que también refuerza el vínculo emocional entre los perros y sus dueños. Cómo sueñan los perros y qué revela la ciencia El estudio de la doctora Barrett se basó en años de investigación sobre el sueño humano, cuyos principios aplicaron al análisis del descanso en los perros. Según detalló la experta, los ciclos de sueño de los canes son similares a los de las personas, incluyendo la fase REM, que se caracteriza por movimientos oculares rápidos y otras señales físicas como espasmos en las patas, temblores en el hocico o incluso ladridos suaves. Estas manifestaciones indican que los perros podrían estar soñando en ese momento. La investigación concluyó que los perros sueñan visualmente, a diferencia de los humanos, cuyos que suelen tener una estructura más lógica. En el caso de los canes, los sueños parecen estar relacionados con actividades que les interesan o que forman parte de su rutina diaria. Esto incluye jugar, pasear o interactuar con sus dueños. Según Barrett, es probable que los perros sueñen con aspectos específicos de sus dueños, como su rostro, su olor o incluso las emociones que experimentan al estar cerca de ellos. La importancia del entorno para el descanso de las mascotas Además de analizar el contenido de los sueños de los perros, la doctora Barrett ofreció recomendaciones para garantizar que las mascotas tengan un descanso de calidad. Según explicó, el entorno en el que los perros duermen juega un papel crucial en la calidad de sus sueños. “ La mejor forma de lograrlo es vivir experiencias felices durante el día y dormir en un entorno seguro y cómodo ”, afirmó en el propio estudio. El especialista destacó que un ambiente tranquilo y libre de estrés no solo contribuye al bienestar general de los perros, sino que también favorece a que sus sueños sean positivos. Esto implica proporcionarles un espacio adecuado para dormir, lejos de ruidos o distracciones, y asegurarse de que tengan una rutina diaria que incluya momentos de juego y afecto. Un hallazgo que refuerza el vínculo humano-animal Este hallazgo sugiere que los perros tienen una conexión emocional profunda con las personas que los cuidan (Imagen Ilustrativa Infobae) El descubrimiento de que los perros sueñan con sus dueños tiene implicaciones significativas, tanto desde el punto de vista científico como emocional. Según la investigación de Harvard, este comportamiento onírico refuerza la idea de que los perros no solo son animales altamente sociales, sino que también tienen una conexión emocional profunda con las personas que los cuidan. Este hallazgo rompe con la idea de que los sueños son exclusivos de los humanos y subraya la complejidad del mundo interior de los animales. Además, pone de manifiesto la importancia de las interacciones positivas entre los perros y sus dueños, ya que estas experiencias no solo influyen en su comportamiento durante el día, sino también en la calidad de su descanso. Metodología y conclusiones del estudio Para llevar a cabo esta investigación, el equipo liderado por la doctora Barrett analizó el comportamiento de los perros durante el sueño, centrándose en la fase REM. Este enfoque permitió identificar patrones que sugieren que los perros sueñan con actividades y personas que forman parte de su vida cotidiana. Aunque el estudio se basó en principios extrapolados del sueño humano, los resultados ofrecen una visión única sobre el mundo onírico de los animales. El estudio de la Facultad de Medicina de Harvard no solo aporta nuevos conocimientos sobre el comportamiento de los perros, sino que también invita a reflexionar sobre la relación entre humanos y animales. Al comprender que los perros sueñan con sus dueños, se refuerza la importancia de proporcionarles un entorno seguro y afectuoso, tanto durante el día como en el momento del descanso.
Boticario, astrólogo, profeta y de origen francés, sus dotes para los acontecimientos era algo nunca visto. A 459 años de la muerte de Nostradamus , marcó un antes y después con cada una de sus aterradoras y espeluznantes profecías que publicó en su libro Las Profecías o Les Prophéties , en 1555. La historia de un profeta avanzado para su tiempo Michel de Nôtre-Dame o también conocido como Michel Nostradame, nació el 14 de diciembre de 1503 en Saint-Rémy-de-Provence, Francia. Venía de una familia adinerada, y actualmente, su casa en la que vivió es muy visitada por los turistas. A sus 15 años, entró en la Universidad de Aviñon, dónde aprobó el bachillerato y luego, se mudó a Montpellier para estudiar Medicina. Fue expulsado porque había comenzado a trabajar de boticario, ya que para ese entonces estaba completamente prohibido. En 1547, se casó con Anne Ponsarde Gemelle en el Salon-de-Provence. La mujer era una viuda de mucho dinero cuyo marido también había muerto a causa de la peste. Tres años después, y con sus estudios terminados, empezó a practicar el arte de la predicción. Publicó en 1550 almanaques anuales con algunas predicciones y de allí, arrancó lo que sería su historia: el pseudónimo de la versión latina de su apellido auténtico, Nôtre-Dame, al que convirtió en Nostradamus. Las profecías más aterradoras que se cumplieron de Nostradamus En el año 1555, se publicó en Lyon un libro titulado Las profecías del señor Michel Nostradamus. Estaba escrito en 353 cuartetas, poemas de cuatro versos con términos enigmáticos que pretendían anunciar los sucesos del futuro en Francia y en toda Europa. Entre sus profecías que se cumplieron, se destacan las más importantes: Asesinato de Enrique IV de Francia Enrique IV paseaba por una carroza en París y fue herido por un puñal por parte de una de las personas que le reprochó sobre las minorías. La cuarteta explicaba lo siguiente: “Cinco décadas y siete no frenarán la carrera / del gran león céltico, cuando un joven león / con su leona, recurriendo a la Osa, / furtivo, de su rival cortará el huso”. La Revolución Francesa y la coronación de Napoleón Bonaparte La Revolución Francesa comenzó en 1789 y fue asociada en algunos lugares a Nostradamus. El astrólogo se refirió al conflicto como una “renovación de siglo” que tendría lugar en 1792, justo el año en que se abolió la monarquía y se proclamó la república. Por otro lado, en 1806, se había publicado un título de una obra científica sobre Napoleón I, que lo predijo Nostradamus. La cuarteta decía que “un emperador que nacerá cerca de Italia /que será vendido muy caro al imperio. / Dirán con cuántas gentes se alía / que les parecerá menos príncipe que carnicero”. La Gran Peste de Londres Muchos piensan que Nostradamus predijo la Gran Peste que azotó a la ciudad británica de Londres en 1665. Su descripción de una “larga plaga” en una ciudad grande es vista por algunos como una clara alusión a este evento. Ascenso de Adolf Hitler al poder El boticario francés explicó usó la palabra “hister”, cuya sonoridad se parece a la dee “führer”. En las cuartetas, se dice que “De lo más profundo del Occidente de Europa / de gente pobre un niño nacerá / que por su lengua seducirá a las masas / Su fama en el reino de Oriente más crecerá”. “Bestias feroces de hambre ríos tragar / la mayor parte del campo contra Hister estará / En jaula de hierro el grande hará llevar / cuando nada el hijo de germano observará”, afirmó. Bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki Durante varios años, hubo algunas interpretaciones acerca de que Nostradamus predijo este hecho histórico y cruel que azotó a Japón. “Cerca de las puertas y dentro de dos ciudades / habrá dos azotes como nunca vio nada igual / Hambre, dentro de la peste, por el hierro fuera arrojados / pedir socorro al gran Dios inmortal”, comenta la cuarteta. Predicciones para el 2025 del astrólogo francés Una de las profecías más conocidas de Nostradamus para este 2025 fue la crisis económica a nivel mundial. Predijo una caída del sistema financiero, una recesión de Europa y que los países más afectados podrían ser España, Italia y Grecia. América sufrirá la hiperinflación que causaría un daño inmenso en Argentina. Otra de las predicciones del boticario francés está relacionada con el cambio climático. Nostradamus advirtió que el planeta será azotado por fenómenos extremos. Tanto Turquía como Grecia van a sufrir olas intensas de calor, mientras que Brasil y Argentina van a quedar áridos. En Asia, estos fenómenos climáticos harán que Bangladesh desaparezca bajo las aguas del mar. La cuarta profecía se refiere a los cambios sociales a nivel mundial. Michael predijo que el mundo se va a incendiar por los incendios de las desigualdades sociales y ciudades como París, Chicago o Los Ángeles, que se convertirán en campos de batalla. En Brasil, las personas con menos recursos podrían unirse y formar milicias para desafiar al Estado. Nostradamus hablaba, en su libro publicado en 1555, que iban a ocurrir atrocidades que lastimarían al mundo por completo. Sus predicciones se volvieron aterradoras y ninguno pudo descifrarlas. Mostraba los peligros que le esperaba a toda la humanidad y que podían hacer olvidar el mensaje de Cristo. Esto supone una advertencia para todos los cristianos para que no se enfrenten por sus diferencias confesionales. Además, tienen que entender que debían guardar las distancias con todos aquellos que pretenden conocer toda la verdad sobre la fe.
La creatividad y el folclor se dieron cita en un singular concurso que se ha vuelto tradición en este pintoresco municipio cerca de Tegucigalpa, Honduras: la elección de la Gallina Mejor Vestida. El evento, parte de las festividades locales, no solo es una curiosidad viral, sino también un homenaje al significado ancestral del nombre Tatumbla, que en lengua lenca se traduce como “ abundancia de gallos y gallinas ”. Joselina Andino, directora de Justicia Municipal, explicó con orgullo el origen de esta celebración: “La gente se pregunta por qué celebramos una gallina, y es simple: Tatumbla lleva ese nombre. Así que festejamos nuestra identidad”. El concurso exige que las aves participantes sean gallinas criollas, conocidas como gallinas indias, para preservar la tradición. “Deben tener ciertas características: cresta vieja, pico particular, patas delgadas… Y claro, la creatividad del dueño en el atuendo”, detalló Alex Benavides, juez del evento. Este año, la ganadora fue una gallina vestida con un llamativo traje tradicional, diseñada por Daisy Casco, quien se llevó el trofeo y el título para su emplumada reina. “La que gana es la reina de la feria… pero no se la comen, por supuesto”, bromeó Casco, entre risas. “Si hubiera ley de que hay que comérsela, no participo”. La peculiar competencia ha captado la atención nacional e internacional, no solo por la ternura del desfile de aves, sino por su fuerte mensaje de identidad y orgullo local. En Tatumbla, las gallinas no solo ponen huevos: ¡también se visten de gala!
Al parecer, la Generación Z está resignificando las relaciones románticas por aquellas más convenientes dándole así una vuelta al significado del “Matrimonio Lavanda”. Antiguamente, un “Matrimonio Lavanda” ocurría cuando una persona homosexual decidía casarse para ocultar su orientación sexual y no dar paso a rumores. Uno de los ejemplos fue la boda entre la actriz y cantante Liza Minelli y David Gest. Sin embargo, las generaciones de ahora resignificaron el término de matrimonio lavanda. Ahora, se trata de dos personas -sin importar su orientación sexual- que deciden casarse sin tener una relación sexoafectiva, sin embargo, buscan dividir gastos y obtener los beneficios de alguien casado. Sobre la necesidad de compartir la vida con alguien en vez de optar a la soledad, la psicóloga clínica y académica de la Escuela de Sociología UDP, Angela Boitano, explicó a The Clinic que “ es posible que la vida cotidiana se haga más llevadera en compañía de otro u otra. Me refiero no sólo al aspecto económico sino a las diversas tareas que supone vivir de manera autónoma por primera vez. Supongo que ese es el caso dado que es una tendencia entre las personas más jóvenes. Por lo mismo, es posible que esta sea una estrategia que permite el tránsito de una vida dependiente de la familia a una vida más adulta. Es interesante que se desacople de la necesidad de que esta compañía provea -además- de un vinculo sexoafectivo, suena más instrumental “. ¿Por qué optar por el Matrimonio Lavanda? Consultada sobre si esto ocurre porque las personas parecen darse por vencidas en el proceso de buscar un compañero de vida, Boitano señala que “ no estoy segura de que la vida lavanda sea una señal de cansancio frente a la búsqueda fracasada de parejas, creo más bien que hoy se busca un tipo de afecto menos comprometido y la vida sexual suele implicar cierta exclusividad”. “ Creo que las personas jóvenes estarían ensayando nuevas maneras de seducción y de compromiso ya que las estrategias más clásicas han sido tildadas de “machistas” y agresivas en algunos casos. En mi práctica clínica y en mi experiencia como docente he visto innumerables veces la condena a quien se atreve a manifestar su deseo de intimidad. Eso obliga a revisar las estrategias tradicionales más cortesanas y románticas, hoy no sirve. El problema es que hay que crear nuevos repertorios y tal vez desexualizar las relaciones es parte de esto”, agrega la académica. Lo que muchos se preguntan, con esto ¿murió la idea de tener una pareja romántica? “No sé si murió pero sí creo que es una idea que ya no forma parte de las proyecciones de ellos/as como sujetos amorosos. La idea romántica suponía un amor idealizado, él seduciendo a una damisela frágil, un amor eterno, etc.; ese modelo ciertamente está fuera de lugar, basta mirar los índices de divorcio, las parejas ensambladas, etc. Hoy tenemos mujeres que tienen en sus planes una carrera, viajes, tal vez una familia, pero no es lo prioritario. Los hombres siempre han tenido esas alternativas por cierto, la familia no era un tema pues las mujeres se hacían cargo de eso, hoy si quieren tener una familia deberán poner energía en eso. Hay ahí un dilema interesante”.