La medida se tomó por el desorden administrativo con que se ha encontrado la nueva gestión municipal, Más de 8.700 actos no registrados del personal municipal de Copiapó entre el periodo 2022 y 2023 arrojó un informe de la Contraloría General de la República. Se trata del Informe Consolidado de Información Circularizada N°7 de 2025 sobre el Registro del Personal Municipal. La acción se enmarca en el Plan Nacional de monitoreo y Control Municipal y un análisis comparativo de datos entre las declaraciones de renta y honorarios presentadas ante el Servicios de Impuestos Internos. Sobre ello el alcalde (S) César Araya, señaló que “cuando asumimos como administración nos encontramos con un municipio muy desordenado en cuanto a lo administrativo, especialmente en Recursos Humanos. Dentro de las acciones que hemos desarrollado para lograr el buen funcionamiento municipal, acudimos la semana pasada a la Contraloría General de la República para poder visibilizar el problema que existe con los registros de personal municipal, el cual se mantuvo por años desactualizado debido a la mala gestión municipal anterior y que tuvo como consecuencia la pérdida de claves de SIAPER, plataforma en la cual se realiza este registro”. “Debido a ello, hemos iniciado una investigación sumaria que nos permita esclarecer y definir las responsabilidades administrativas que correspondan. A esto se suma una reestructuración del área del personal de la municipalidad”, agregó Araya. De acuerdo a la ley N°18.695, “las municipalidades tienen la obligación de informar a la Contraloría General de la República (CGR) sobre las decisiones que afectan a su personal a través de actos administrativos para ser registrados en el Sistema de Información y Control del Personal Cabe destacar que la comuna Copiapó quedó en cuarto lugar del Ranking Municipios con Mayor cantidad actos no registrados. En los primeros lugares se encuentran Arica (17.217), Caldera (12.809) y Huara (10.926). Versión Impresa Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Copiapó
ChatGPT, Gemini y más en sólo 6 módulos. A partir de hoy, podrán inscribirse gratis en “Introducción a la Inteligencia Artificial Generativa” en Jóvenes Programadores. BiblioRedes, la Red Digital de Espacios Patrimoniales del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, abre las inscripciones de su nuevo curso online “Introducción a la Inteligencia Artificial Generativa”, una propuesta completamente gratuita y pensada para que cualquier persona pueda aprender a utilizar herramientas como ChatGPT, Gemini, Claude y muchas otras. El curso está disponible en el sitio del programa Jóvenes Programadores ( www.jovenesprogramadores.cl) y está diseñado para personas sin experiencia previa en tecnologías digitales o programación. Con una duración de 6 módulos, el curso entrega los conocimientos esenciales para comprender qué es la inteligencia artificial generativa, cómo ha evolucionado y para qué puede utilizarse. A lo largo del recorrido, las y los participantes aprenderán a crear contenido con IA, analizar textos o datos, explorar funciones avanzadas como los GPTs personalizados o los artefactos de Claude, y desarrollar una mirada crítica sobre los beneficios y riesgos de esta tecnología emergente. El curso se imparte en modalidad asincrónica, es decir, cada persona puede avanzar a su propio ritmo, con contenidos disponibles en todo momento y evaluaciones breves por módulo. Quienes completen el curso podrán acceder a un diploma certificado por BiblioRedes. “En un contexto donde la Inteligencia Artificial está transformando la forma de crear y acceder a contenidos patrimoniales y culturales, dar a conocer estas herramientas permite democratizar y ampliar las voces que participan de la construcción de la memoria colectiva y la diversidad territorial que constituye nuestra herencia cultural”, señaló la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural,Nélida Pozo Kudo. Las personas inscritas contarán con el acompañamiento de tutores y tutoras,y este curso se suma a una completa oferta formativa del sitio Jóvenes Programadores,donde ya hay disponibles más de 30 cursos sobre programación,ciberseguridad,herramientas digitales para el emprendimiento,y habilidades del siglo XXI. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Huasco
La medida busca mejorar la calidad y cobertura de esta asignación que fue criticada por la comunidad en años anteriores. En la última sesión extraordinaria del Concejo Municipal se aprobó la adquisición de 4 mil cajas de alimentos para las personas más vulnerables de Copiapó. Esta asignación se entrega a adultos mayores, personas con discapacidad y familias de escasos recursos a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO). El alcalde de Copiapó (S), César Araya, indicó que “hemos querido dar un salto significativo en la calidad de los productos con una caja que bordea los 47 mil pesos versus los 17 mil pesos que costaba la anterior. Nuestro alcalde, Maglio Cicardini Neyra, nos ha pedido poner en el centro de la gestión a las personas”. En el marco de la ayuda social entregada por la Ilustre Municipalidad de Copiapó a la ciudadanía de los estratos más vulnerables, el nuevo contrato de las cajas de alimentos se extenderá hasta diciembre de 2025. La medida busca entregar un total de 36 mil cajas de mercadería de aquí a final de año. La caja está compuesta de dos aceites, dos paquetes fideos espagueti, dos paquetes fideos espiral, cuatro salsas de tomate, dos paquetes de azúcar, una harina, dos tarros de jurel, dos tarros de atún, dos sales, dos cajas de té, dos arroces, una mermelada y una galleta de soda. El concejal Pedro Bedoya agradeció al municipio por “la concreción final de las cuatro mil cajas de alimentos para los conciudadanos de escasos recursos y en situación económica deplorable”. Por su parte, el concejal Juan Pablo Rico también votó a favor de la medida por la necesidad social de la comuna, pero aportó que en los próximos años se podría considerar “la entrega de GIFT card para que las personas puedan elegir sus alimentos e incorporar frutas y verduras a la canasta de alimentos”. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Copiapó
Con una cifra récord de $14.684.217.581 en proyectos y obras ejecutadas en 2024, Diego de Almagro vivió una histórica cuenta pública de gestión, marcada por el crecimiento sostenido, la recuperación de espacios y el fortalecimiento de los programas sociales. Esta inversión representa un aumento de más del 500% desde la llegaba de la administración hasta su último año en el primer período alcaldicio, reflejando el trabajo de planificación estratégica impulsado por la administración encabezada por el alcalde Mario Araya Rojas. Durante la ceremonia, el alcalde destacó que estos recursos se han traducido en obras, mejoramientos de infraestructura urbana, ampliación de servicios comunitarios y nuevos proyectos que atienden las necesidades más urgentes de la comuna y sus sectores, como Inca de Oro y El Salvador. La gestión municipal fue ampliamente valorada por las autoridades presentes. Una de los asistentes fue la senadora Yasna Provoste Campillay, quien puso énfasis en el carácter humano de la gestión municipal, destacando acciones como la ampliación de horarios del cementerio, la implementación de becas estudiantiles y la atención del Centro Médico Integral de Neurodivergencias, señalando que ” si hay algo con lo que yo me quedo tiene que ver con el profundo compromiso que tiene el alcalde y el concejo con su comuna, y se expresa a través de las distintas iniciativas de inversiones en los sectores como las sedes comunitarias, plazas y espacios”. Por su parte, la diputada Daniella Cicardini felicitó al alcalde y a su equipo, subrayando la recuperación de espacios públicos, las mejoras sanitarias y los avances en soluciones habitacionales, expresando “quiero valorar y reconocer el empuje que le ha dado a la comuna, una comuna que ha sido afectada por aluviones de distintas complejidades de manera histórica y que muchas veces se sentía postergada”. El concejal de la comuna, Mauricio Rivera Carvajal, reconoció los avances en obras y en los programas que se están llevando a cabo quien manifestó que “este trabajo demuestra un trabajo de unificación pensado en todos los vecinas y vecinas que componen la comuna”. En la ceremonia, además, se anunció que, por segundo año consecutivo, la Fundación Inclusocial distinguirá a la Municipalidad de Diego de Almagro y a su alcalde con el Premio Latinoamericano al Desarrollo Económico y Social de los Municipios 2025, en la categoría “Municipio que Lucha Contra el Cambio Climático”, gracias al innovador proyecto de Reposición de Alumbrado Público que protege los cielos limpios de contaminación lumínica. La Cuenta Pública 2024 no solo fue un resumen de cifras y logros, sino también una consolidación del compromiso del municipio con el desarrollo inclusivo y sostenible. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Chañaral
En el Salón Centenario de la Escuela Ignacio Carrera Pinto de Vallenar, fue el escenario para que el Director Ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública –SLEP- Huasco, Javier Obanos Sandoval, rindiera la Cuenta Pública Participativa Gestión 2024, destacando logros significativos en los aprendizajes de los estudiantes del territorio Huasco y la inversión total que supera los $1.166 millones de pesos en proyectos de infraestructura. “Bastante contento por la alta convocatoria que tuvo esta cuenta pública que tuvo como propósito dar cuenta de lo que fue la gestión del servicio durante el año 2024, con muchos elementos importantes que destacar como por ejemplo, los resultados de los aprendizajes que nos están acompañando desde hace tres años, desde el 2022 al 2024 hemos observado una curva ascendente tanto en lenguaje, como en matemática, lo que se ha traducido en una movilidad de los aprendizajes de nuestros estudiantes, reduciendo significativamente los porcentajes de estudiantes que se encuentra en nivel insuficiente”, comentó el director ejecutivo. En esta cuenta se destacó que de las 29 escuelas del territorio Huasco que han rendido consecutivamente las evaluaciones SIMCE por ejemplo, en estas tres últimas mediciones, en lectura, en 26 de ellas se observa una trayectoria positiva, con tendencias sistemáticas o asistemáticas al alza, lo que corresponde a un 90%. Por otra parte, en Matemática se evidenció en esta Cuenta Pública Participativa Gestión 2024, la misma tendencia, donde el 93% de las escuelas ha tenido una curva ascendente con mejoramiento progresivo. Sobre el trabajo que se ha desarrollado en las diferentes áreas, Obanos agregó, “relevar por ejemplo también, el comportamiento que ha tenido la asistencia a clases que es un hecho tremendamente importante y que de alguna manera tributa también en los resultados, el acompañamiento que hace la unidad técnica, el trabajo que viene realizando el área de infraestructura, la unidad de planificación y control de gestión, en fin, demasiadas cosas que destacar y que uno se queda corto y que quisiera poder relevar tantas cosas pero que el tiempo a veces no nos acompaña, pero me quedo con una sensación de haber comunicado que el Servicio Local está avanzando pese a las dificultades que día a día tiene que enfrentar y que estamos enfocados todos en asegurar una educación de calidad, integral para todos nuestros estudiantes”. Las obras de infraestructura a destacar durante el 2024, cuya inversión superó los 1.166 millones de pesos, está el proyecto de Conservación de Infraestructura del Jardín Infantil y Sala Cuna Rayito de Sol de Vallenar, Conservación de Infraestructura Deportiva del Liceo Japón de Huasco y la Instalación y Arriendo de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas y Obras Complementarias Escuela Chollay, Alto del Carmen. La Cuenta Pública Participativa Gestión 2024 contó con la presencia de la Delegada Presidencial Provincia del Huasco, Karina Zárate Rodríguez; Jefe Provincial de Educación, Juan Gallardo Silva; el alcaide Centro de Detención Preventiva (CDP) de Vallenar, el Mayor Ricardo Sáez Sanhueza; equipos directivos, funcionarios, representantes de parlamentarios, gremios y gobernanzas de la educación pública del territorio. Al finalizar la Cuenta Pública, Marilyn Rojas González, directora de la Escuela Gregorio Castillo Marín de Vallenar, mencionó que “primero que todo, felicitar a nuestro director don Javier Obanos con su gran equipo, porque yo creo que la educación pública Huasco ha ido incrementando en tiempo, en estos pocos años que llevamos, yo creo que a un nivel superior, porque no podemos con tantos colegios con todo el territorio de cordillera a mar, nos encontramos con un trabajo difícil, los seres humanos somos difícil, hubo una pandemia de por medio, por lo tanto, yo creo que la cuenta que dio hoy don Javier, es gruesa, contundente y que nos da ánimo a nosotros los directores que estamos haciendo bien la pega y también él hace con esta cuenta pública visibilizar a dónde estamos y a dónde tenemos que llegar”. Trabajo colaborativo y en Red; conformación Comité Estado Verde; Reconocimiento al Desempeño Profesional Docente y Asistente de la Educación; realización del Primer Conversatorio por la Educación Pública para Padres, Madres, Apoderados y Estudiantes del territorio y la ejecución del Fondo de Equipamiento TP con más de 300 millones de inversión, son otras acciones que se destacaron en esta Cuenta Pública Participativa Gestión 2024. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Huasco
La medida se tomó por el desorden administrativo con que se ha encontrado la nueva gestión municipal, Más de 8.700 actos no registrados del personal municipal de Copiapó entre el periodo 2022 y 2023 arrojó un informe de la Contraloría General de la República. Se trata del Informe Consolidado de Información Circularizada N°7 de 2025 sobre el Registro del Personal Municipal. La acción se enmarca en el Plan Nacional de monitoreo y Control Municipal y un análisis comparativo de datos entre las declaraciones de renta y honorarios presentadas ante el Servicios de Impuestos Internos. Sobre ello el alcalde (S) César Araya, señaló que “cuando asumimos como administración nos encontramos con un municipio muy desordenado en cuanto a lo administrativo, especialmente en Recursos Humanos. Dentro de las acciones que hemos desarrollado para lograr el buen funcionamiento municipal, acudimos la semana pasada a la Contraloría General de la República para poder visibilizar el problema que existe con los registros de personal municipal, el cual se mantuvo por años desactualizado debido a la mala gestión municipal anterior y que tuvo como consecuencia la pérdida de claves de SIAPER, plataforma en la cual se realiza este registro”. “Debido a ello, hemos iniciado una investigación sumaria que nos permita esclarecer y definir las responsabilidades administrativas que correspondan. A esto se suma una reestructuración del área del personal de la municipalidad”, agregó Araya. De acuerdo a la ley N°18.695, “las municipalidades tienen la obligación de informar a la Contraloría General de la República (CGR) sobre las decisiones que afectan a su personal a través de actos administrativos para ser registrados en el Sistema de Información y Control del Personal Cabe destacar que la comuna Copiapó quedó en cuarto lugar del Ranking Municipios con Mayor cantidad actos no registrados. En los primeros lugares se encuentran Arica (17.217), Caldera (12.809) y Huara (10.926). Versión Impresa Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Copiapó
ChatGPT, Gemini y más en sólo 6 módulos. A partir de hoy, podrán inscribirse gratis en “Introducción a la Inteligencia Artificial Generativa” en Jóvenes Programadores. BiblioRedes, la Red Digital de Espacios Patrimoniales del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, abre las inscripciones de su nuevo curso online “Introducción a la Inteligencia Artificial Generativa”, una propuesta completamente gratuita y pensada para que cualquier persona pueda aprender a utilizar herramientas como ChatGPT, Gemini, Claude y muchas otras. El curso está disponible en el sitio del programa Jóvenes Programadores ( www.jovenesprogramadores.cl) y está diseñado para personas sin experiencia previa en tecnologías digitales o programación. Con una duración de 6 módulos, el curso entrega los conocimientos esenciales para comprender qué es la inteligencia artificial generativa, cómo ha evolucionado y para qué puede utilizarse. A lo largo del recorrido, las y los participantes aprenderán a crear contenido con IA, analizar textos o datos, explorar funciones avanzadas como los GPTs personalizados o los artefactos de Claude, y desarrollar una mirada crítica sobre los beneficios y riesgos de esta tecnología emergente. El curso se imparte en modalidad asincrónica, es decir, cada persona puede avanzar a su propio ritmo, con contenidos disponibles en todo momento y evaluaciones breves por módulo. Quienes completen el curso podrán acceder a un diploma certificado por BiblioRedes. “En un contexto donde la Inteligencia Artificial está transformando la forma de crear y acceder a contenidos patrimoniales y culturales, dar a conocer estas herramientas permite democratizar y ampliar las voces que participan de la construcción de la memoria colectiva y la diversidad territorial que constituye nuestra herencia cultural”, señaló la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural,Nélida Pozo Kudo. Las personas inscritas contarán con el acompañamiento de tutores y tutoras,y este curso se suma a una completa oferta formativa del sitio Jóvenes Programadores,donde ya hay disponibles más de 30 cursos sobre programación,ciberseguridad,herramientas digitales para el emprendimiento,y habilidades del siglo XXI. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Huasco
La medida busca mejorar la calidad y cobertura de esta asignación que fue criticada por la comunidad en años anteriores. En la última sesión extraordinaria del Concejo Municipal se aprobó la adquisición de 4 mil cajas de alimentos para las personas más vulnerables de Copiapó. Esta asignación se entrega a adultos mayores, personas con discapacidad y familias de escasos recursos a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO). El alcalde de Copiapó (S), César Araya, indicó que “hemos querido dar un salto significativo en la calidad de los productos con una caja que bordea los 47 mil pesos versus los 17 mil pesos que costaba la anterior. Nuestro alcalde, Maglio Cicardini Neyra, nos ha pedido poner en el centro de la gestión a las personas”. En el marco de la ayuda social entregada por la Ilustre Municipalidad de Copiapó a la ciudadanía de los estratos más vulnerables, el nuevo contrato de las cajas de alimentos se extenderá hasta diciembre de 2025. La medida busca entregar un total de 36 mil cajas de mercadería de aquí a final de año. La caja está compuesta de dos aceites, dos paquetes fideos espagueti, dos paquetes fideos espiral, cuatro salsas de tomate, dos paquetes de azúcar, una harina, dos tarros de jurel, dos tarros de atún, dos sales, dos cajas de té, dos arroces, una mermelada y una galleta de soda. El concejal Pedro Bedoya agradeció al municipio por “la concreción final de las cuatro mil cajas de alimentos para los conciudadanos de escasos recursos y en situación económica deplorable”. Por su parte, el concejal Juan Pablo Rico también votó a favor de la medida por la necesidad social de la comuna, pero aportó que en los próximos años se podría considerar “la entrega de GIFT card para que las personas puedan elegir sus alimentos e incorporar frutas y verduras a la canasta de alimentos”. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Copiapó
Con una cifra récord de $14.684.217.581 en proyectos y obras ejecutadas en 2024, Diego de Almagro vivió una histórica cuenta pública de gestión, marcada por el crecimiento sostenido, la recuperación de espacios y el fortalecimiento de los programas sociales. Esta inversión representa un aumento de más del 500% desde la llegaba de la administración hasta su último año en el primer período alcaldicio, reflejando el trabajo de planificación estratégica impulsado por la administración encabezada por el alcalde Mario Araya Rojas. Durante la ceremonia, el alcalde destacó que estos recursos se han traducido en obras, mejoramientos de infraestructura urbana, ampliación de servicios comunitarios y nuevos proyectos que atienden las necesidades más urgentes de la comuna y sus sectores, como Inca de Oro y El Salvador. La gestión municipal fue ampliamente valorada por las autoridades presentes. Una de los asistentes fue la senadora Yasna Provoste Campillay, quien puso énfasis en el carácter humano de la gestión municipal, destacando acciones como la ampliación de horarios del cementerio, la implementación de becas estudiantiles y la atención del Centro Médico Integral de Neurodivergencias, señalando que ” si hay algo con lo que yo me quedo tiene que ver con el profundo compromiso que tiene el alcalde y el concejo con su comuna, y se expresa a través de las distintas iniciativas de inversiones en los sectores como las sedes comunitarias, plazas y espacios”. Por su parte, la diputada Daniella Cicardini felicitó al alcalde y a su equipo, subrayando la recuperación de espacios públicos, las mejoras sanitarias y los avances en soluciones habitacionales, expresando “quiero valorar y reconocer el empuje que le ha dado a la comuna, una comuna que ha sido afectada por aluviones de distintas complejidades de manera histórica y que muchas veces se sentía postergada”. El concejal de la comuna, Mauricio Rivera Carvajal, reconoció los avances en obras y en los programas que se están llevando a cabo quien manifestó que “este trabajo demuestra un trabajo de unificación pensado en todos los vecinas y vecinas que componen la comuna”. En la ceremonia, además, se anunció que, por segundo año consecutivo, la Fundación Inclusocial distinguirá a la Municipalidad de Diego de Almagro y a su alcalde con el Premio Latinoamericano al Desarrollo Económico y Social de los Municipios 2025, en la categoría “Municipio que Lucha Contra el Cambio Climático”, gracias al innovador proyecto de Reposición de Alumbrado Público que protege los cielos limpios de contaminación lumínica. La Cuenta Pública 2024 no solo fue un resumen de cifras y logros, sino también una consolidación del compromiso del municipio con el desarrollo inclusivo y sostenible. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Chañaral
En el Salón Centenario de la Escuela Ignacio Carrera Pinto de Vallenar, fue el escenario para que el Director Ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública –SLEP- Huasco, Javier Obanos Sandoval, rindiera la Cuenta Pública Participativa Gestión 2024, destacando logros significativos en los aprendizajes de los estudiantes del territorio Huasco y la inversión total que supera los $1.166 millones de pesos en proyectos de infraestructura. “Bastante contento por la alta convocatoria que tuvo esta cuenta pública que tuvo como propósito dar cuenta de lo que fue la gestión del servicio durante el año 2024, con muchos elementos importantes que destacar como por ejemplo, los resultados de los aprendizajes que nos están acompañando desde hace tres años, desde el 2022 al 2024 hemos observado una curva ascendente tanto en lenguaje, como en matemática, lo que se ha traducido en una movilidad de los aprendizajes de nuestros estudiantes, reduciendo significativamente los porcentajes de estudiantes que se encuentra en nivel insuficiente”, comentó el director ejecutivo. En esta cuenta se destacó que de las 29 escuelas del territorio Huasco que han rendido consecutivamente las evaluaciones SIMCE por ejemplo, en estas tres últimas mediciones, en lectura, en 26 de ellas se observa una trayectoria positiva, con tendencias sistemáticas o asistemáticas al alza, lo que corresponde a un 90%. Por otra parte, en Matemática se evidenció en esta Cuenta Pública Participativa Gestión 2024, la misma tendencia, donde el 93% de las escuelas ha tenido una curva ascendente con mejoramiento progresivo. Sobre el trabajo que se ha desarrollado en las diferentes áreas, Obanos agregó, “relevar por ejemplo también, el comportamiento que ha tenido la asistencia a clases que es un hecho tremendamente importante y que de alguna manera tributa también en los resultados, el acompañamiento que hace la unidad técnica, el trabajo que viene realizando el área de infraestructura, la unidad de planificación y control de gestión, en fin, demasiadas cosas que destacar y que uno se queda corto y que quisiera poder relevar tantas cosas pero que el tiempo a veces no nos acompaña, pero me quedo con una sensación de haber comunicado que el Servicio Local está avanzando pese a las dificultades que día a día tiene que enfrentar y que estamos enfocados todos en asegurar una educación de calidad, integral para todos nuestros estudiantes”. Las obras de infraestructura a destacar durante el 2024, cuya inversión superó los 1.166 millones de pesos, está el proyecto de Conservación de Infraestructura del Jardín Infantil y Sala Cuna Rayito de Sol de Vallenar, Conservación de Infraestructura Deportiva del Liceo Japón de Huasco y la Instalación y Arriendo de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas y Obras Complementarias Escuela Chollay, Alto del Carmen. La Cuenta Pública Participativa Gestión 2024 contó con la presencia de la Delegada Presidencial Provincia del Huasco, Karina Zárate Rodríguez; Jefe Provincial de Educación, Juan Gallardo Silva; el alcaide Centro de Detención Preventiva (CDP) de Vallenar, el Mayor Ricardo Sáez Sanhueza; equipos directivos, funcionarios, representantes de parlamentarios, gremios y gobernanzas de la educación pública del territorio. Al finalizar la Cuenta Pública, Marilyn Rojas González, directora de la Escuela Gregorio Castillo Marín de Vallenar, mencionó que “primero que todo, felicitar a nuestro director don Javier Obanos con su gran equipo, porque yo creo que la educación pública Huasco ha ido incrementando en tiempo, en estos pocos años que llevamos, yo creo que a un nivel superior, porque no podemos con tantos colegios con todo el territorio de cordillera a mar, nos encontramos con un trabajo difícil, los seres humanos somos difícil, hubo una pandemia de por medio, por lo tanto, yo creo que la cuenta que dio hoy don Javier, es gruesa, contundente y que nos da ánimo a nosotros los directores que estamos haciendo bien la pega y también él hace con esta cuenta pública visibilizar a dónde estamos y a dónde tenemos que llegar”. Trabajo colaborativo y en Red; conformación Comité Estado Verde; Reconocimiento al Desempeño Profesional Docente y Asistente de la Educación; realización del Primer Conversatorio por la Educación Pública para Padres, Madres, Apoderados y Estudiantes del territorio y la ejecución del Fondo de Equipamiento TP con más de 300 millones de inversión, son otras acciones que se destacaron en esta Cuenta Pública Participativa Gestión 2024. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Huasco