En una audiencia de Juicio Oral, el fiscal adjunto de la ciudad, Nicolás Meléndez, presentó los medios de prueba que respaldaban el caso de tráfico ilícito de drogas. Esta investigación se llevó a cabo en colaboración con la Unidad Microtráfico Cero de la PDI. La Fiscalía Local de Vallenar logró demostrar en dicha audiencia la participación de un acusado en el delito de tráfico ilícito de drogas en la comuna. Este individuo se dedicaba a la venta de pasta base de cocaína desde un domicilio ubicado en la población Baquedano. Según lo expuesto por el fiscal adjunto Nicolás Meléndez, la Fiscalía obtuvo información sobre la venta de drogas en un domicilio específico en calle Miraflores. Esta información indicaba que se comercializaban dosis de droga a consumidores locales. En consecuencia, se ordenaron diligencias a detectives de la Unidad Microtráfico Cero de la PDI para llevar a cabo investigaciones que confirmaran estos hechos. Tras recopilar pruebas contundentes, se solicitó una orden de registro para el domicilio en cuestión. Durante esta operación, se logró detener al acusado, un hombre chileno adulto, y se incautó droga en diferentes partes del lugar. Tras los peritajes correspondientes, se determinó que se trataba de pasta base de cocaína destinada para la venta. En palabras del fiscal: “Con esa evidencia se gestionó la orden de entrada y registro al domicilio, ocasión en que personal de la PDI concretó la detención del acusado, un hombre adulto de nacionalidad chilena, además de la incautación de droga en distintas partes del domicilio que posterior a los peritajes respectivos, resultó ser pasta base de cocaína que estaba dispuesta para su venta”. Estos elementos probatorios, junto con las declaraciones del personal encargado del arresto, fueron presentados durante la audiencia de Juicio Oral. Gracias a esta evidencia, la Fiscalía logró demostrar la responsabilidad del imputado en el delito de tráfico ilícito de drogas. Como resultado, considerando la gravedad del crimen y el peligro que representa esta sustancia para la salud pública, el Tribunal dictaminó una condena contra Gonzalo Gómez Gomez (41) como autor del delito mencionado. La sentencia impuesta fue de 7 años y un día de cárcel, además del decomiso de una suma superior a los 2 millones de pesos y una multa equivalente a 40 Unidades Tributarias Mensuales. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Huasco
El Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil ha lanzado la convocatoria para el concurso “Tesis con Propósito: Jóvenes, Justicia y Reinserción”. Esta iniciativa busca fomentar la innovación, la investigación y el trabajo colaborativo con universidades, centros de estudio y profesionales del ámbito público y privado. El concurso está dividido en dos modalidades según el nivel académico. Por un lado, se pueden presentar tesis de pregrado relacionadas con la reinserción social juvenil, correspondientes a carreras de ocho semestres o más. Por otro lado, también podrán participar aquellos que estén desarrollando tesis de posgrado en programas de Magíster y Doctorado relacionados con la temática. Según Rocío Faúndez, directora nacional del Servicio de Reinserción Social Juvenil, este concurso es fundamental para promover investigaciones basadas en evidencia que aporten nuevas perspectivas y propuestas para fortalecer las políticas públicas dirigidas a adolescentes en conflicto con la ley. El plazo para enviar las postulaciones es hasta el martes 30 de septiembre a las 23.59 horas. Algunos temas de interés que pueden abordar las tesis son: Modelo de Intervención Especializado, Intervención con familias y redes de apoyo, Mediación Penal Juvenil y Acompañamiento Post Egreso, entre otros. Los ganadores del concurso tendrán la oportunidad de publicar su tesis en la revista “Señales para la Reinserción Social Juvenil” y exponer su investigación en un seminario organizado por el Servicio. Además, recibirán difusión en medios digitales. Para obtener más información sobre el concurso “Tesis con propósito: Jóvenes, Justicia y Reinserción”, se puede acceder al calendario del proceso y las bases en el siguiente enlace: www.reinsercionjuvenil.gob.cl/tesis-2025. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Huasco
En una emotiva ceremonia, 15 niños y niñas del sector Ampliación Prat de Copiapó recibieron certificados tras participar en el “Ciclo de Talleres Artísticos Culturales del Plan Integral para el Bienestar de Niños, Niñas y Adolescentes”. La actividad fue encabezada por la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Verónica Rivera; la Seremi (S) de Las Culturas, Las Artes y El Patrimonio, Sheyla Araya, y la directora regional de Fundación de las Familias, Fabiola Zambrano. El proyecto, financiado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y ejecutado por el Ministerio de Las Culturas, Las Artes y El Patrimonio con apoyo de la Fundación Para Las Familias (FUNFAS), se llevó a cabo entre los meses de mayo y julio de 2025. Los talleres artísticos formaron parte del “Programa: Acciona en Tu Barrio” del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, enmarcado en el Plan Integral de Bienestar para Niños, Niñas y Adolescentes. La Seremi de Desarrollo Social, Verónica Rivera Reynoso, destacó la importancia del convenio de colaboración que permitió llevar a cabo esta iniciativa: “Todo este trabajo del Plan Integral de Bienestar para Niños, Niñas y Adolescentes es posible gracias al convenio firmado en noviembre del 2024. Nuestra Subsecretaría transfirió $291 millones a nivel nacional a la Subsecretaría de Culturas y las Artes para intervenir en 60 comunas de Chile, incluida Copiapó”. Por su parte, Sheyla Araya Jofré, Seremi (S) de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio, resaltó la labor realizada durante el ciclo de talleres: “A través del Programa Acciona en tu Barrio se desarrollaron actividades lúdicas y dinámicas con niñas y niños del sector Ampliación Prat. Se combinaron la danza y las artes visuales bajo la dirección de artistas educadores como Daniela Palma, Juan Pablo Lara, José Miguel Marty y Gonzalo Vidal Mujica”. La directora regional de Fundación para las Familias de Copiapó, Fabiola Zambrano, enfatizó que los talleres abordaron diversas temáticas como la creatividad, compañerismo y comunicación efectiva. Estos espacios se desarrollaron a través de metodologías participativas gracias al convenio entre el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y el Ministerio de las Culturas. El compromiso con el bienestar infantil continúa con la firma de un nuevo convenio entre FUNFAS y el Gobierno: “En febrero del 2025 firmamos un nuevo convenio donde nuestro Ministerio transfirió $693 millones para seguir generando espacios e iniciativas que promuevan el bienestar de las niñas, niños y adolescentes”, agregó Rivera Reynoso. En resumen, este ciclo de talleres artísticos no solo ha brindado aprendizaje y diversión a los participantes, sino que también ha fortalecido el trabajo en equipo y la adquisición de nuevos conocimientos. Este tipo de iniciativas son fundamentales para garantizar un desarrollo integral en la infancia. ¿QUÉ ES EL PLAN INTEGRAL PARA EL BIENESTAR DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES?: Es una iniciativa que fortalece distintas instituciones para garantizar los derechos sociales de los niños. Su objetivo es promover su bienestar integral con un enfoque en la prevención de situaciones vulnerables y la creación de entornos seguros. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Chañaral
Según las proyecciones del Big Data de Turismo Interno, la Región de Atacama se prepara para recibir entre 16.733 y 19.950 viajes de llegada con pernoctación durante el feriado de la Asunción de la Virgen el viernes 15 de agosto. En cuanto a los viajes emisivos, se estima que entre 19.923 y 23.753 personas saldrán de la región hacia otros destinos del país. Estas cifras reflejan un gran interés por recorrer el territorio nacional durante el fin de semana largo que incluye el jueves 14 y el sábado 16 de agosto de 2025. La Subsecretaría de Turismo destaca que estas proyecciones impulsan a Atacama a fortalecer su oferta turística para recibir a visitantes interesados en disfrutar de playas, parques nacionales, desierto y cielos estrellados. La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, enfatizó que Estas proyecciones muestran que, aun teniendo una noche menos para viajar, las y los chilenos mantienen un alto interés por recorrer el país. Esto refleja un turismo interno activo, que impulsa las economías locales, fortalece la oferta de servicios y permite que más personas descubran y disfruten la diversidad de nuestros destinos. En cuanto a las comunas de la Región de Atacama que esperan mayor recepción con pernoctación, se destacan Caldera (4.913 a 5.858), Copiapó (3.322 a 3.960) y Huasco (1.689 a 2.014). El director regional de Sernatur Atacama, Alejandro Martín Caro, señaló que estas proyecciones motivan a seguir mejorando la experiencia para quienes visitan la región y también para acompañar a los residentes locales que viajarán por Chile. En términos de distribución territorial, se espera que las regiones emisoras principales sean Metropolitana (entre 468.615 y 558.711 viajes), Biobío (entre 91.676 y 109.302) y Valparaíso (entre 66.713 y 79.539), concentrando cerca del 64% de los viajes con pernoctación. Por otro lado, las regiones receptoras más destacadas serán Valparaíso (entre 250.744 y 298.953 viajes), Metropolitana (entre 134.487 y 160.344) y O’Higgins (entre 118.963 y 141.835), recibiendo más del 51% del total nacional durante este feriado. Sernatur Atacama insta a planificar los viajes en chileestuyo.cl, contratando servicios formales registrados en Sernatur y promoviendo buenas prácticas para preservar los destinos turísticos y las comunidades locales. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Chañaral
En la localidad de Chañaral, se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Fondo Concursable 2025, organizado por Nueva Atacama, donde se entregaron cheques simbólicos a 29 proyectos adjudicados en Inca de Oro, Chañaral, El Salado y Diego de Almagro. El gerente regional de Nueva Atacama, Marcelo Basaure, destacó la importancia del evento al reunir a diversas organizaciones sociales. En sus palabras: “Esta actividad viene a ratificar el trabajo que estamos haciendo como compañía, donde las juntas de vecinos, clubes de adulto mayor, así como organizaciones culturales, de salud y deportivas confían plenamente en lo que estamos realizando como empresa sanitaria junto a la comunidad”. Por su parte, el alcalde de Chañaral, Alex Ahumada Monroy, expresó su gratitud hacia Nueva Atacama por considerar a la comuna para la entrega de fondos. En sus palabras: “Quiero agradecer el compromiso de la empresa adjudicando estos fondos que van en beneficio de nuestra gente, y así fortalecer organizaciones del territorio, eso lo encuentro fantástico”. Este año se incrementó significativamente el número de adjudicaciones en comparación con el año anterior en la Provincia de Chañaral. En 2024 fueron 19 las agrupaciones beneficiadas, mientras que en esta edición 2025 la cifra aumentó a 29 organizaciones sociales. Una de las organizaciones ganadoras fue la Junta Vecinal N°2 Conchuela de Chañaral. Su representante, Barbara Rojas, expresó su agradecimiento y esperanza para futuras ediciones: “Nosotros estamos agradecidos de Nueva Atacama por habernos dado la oportunidad de postular a su fondo concursable y seleccionarnos. Esperamos que el próximo año vuelvan a hacer este concurso”. Otra beneficiada fue la Junta de Vecinos de la población Antena de Diego de Almagro. Su presidenta, Jennifer Veliz, resaltó el impacto positivo del financiamiento en su comunidad: “Nosotros estamos felices porque tenemos una continuidad de adjudicación de proyectos”. El proceso del Fondo Concursable inició en abril con las postulaciones para financiar mejoras en sedes comunitarias, proyectos ambientales e infraestructura sanitaria. Tras la selección de proyectos, se procedió con las ceremonias de entrega que totalizan 50 millones de pesos en la región. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Chañaral
En una audiencia de Juicio Oral, el fiscal adjunto de la ciudad, Nicolás Meléndez, presentó los medios de prueba que respaldaban el caso de tráfico ilícito de drogas. Esta investigación se llevó a cabo en colaboración con la Unidad Microtráfico Cero de la PDI. La Fiscalía Local de Vallenar logró demostrar en dicha audiencia la participación de un acusado en el delito de tráfico ilícito de drogas en la comuna. Este individuo se dedicaba a la venta de pasta base de cocaína desde un domicilio ubicado en la población Baquedano. Según lo expuesto por el fiscal adjunto Nicolás Meléndez, la Fiscalía obtuvo información sobre la venta de drogas en un domicilio específico en calle Miraflores. Esta información indicaba que se comercializaban dosis de droga a consumidores locales. En consecuencia, se ordenaron diligencias a detectives de la Unidad Microtráfico Cero de la PDI para llevar a cabo investigaciones que confirmaran estos hechos. Tras recopilar pruebas contundentes, se solicitó una orden de registro para el domicilio en cuestión. Durante esta operación, se logró detener al acusado, un hombre chileno adulto, y se incautó droga en diferentes partes del lugar. Tras los peritajes correspondientes, se determinó que se trataba de pasta base de cocaína destinada para la venta. En palabras del fiscal: “Con esa evidencia se gestionó la orden de entrada y registro al domicilio, ocasión en que personal de la PDI concretó la detención del acusado, un hombre adulto de nacionalidad chilena, además de la incautación de droga en distintas partes del domicilio que posterior a los peritajes respectivos, resultó ser pasta base de cocaína que estaba dispuesta para su venta”. Estos elementos probatorios, junto con las declaraciones del personal encargado del arresto, fueron presentados durante la audiencia de Juicio Oral. Gracias a esta evidencia, la Fiscalía logró demostrar la responsabilidad del imputado en el delito de tráfico ilícito de drogas. Como resultado, considerando la gravedad del crimen y el peligro que representa esta sustancia para la salud pública, el Tribunal dictaminó una condena contra Gonzalo Gómez Gomez (41) como autor del delito mencionado. La sentencia impuesta fue de 7 años y un día de cárcel, además del decomiso de una suma superior a los 2 millones de pesos y una multa equivalente a 40 Unidades Tributarias Mensuales. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Huasco
El Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil ha lanzado la convocatoria para el concurso “Tesis con Propósito: Jóvenes, Justicia y Reinserción”. Esta iniciativa busca fomentar la innovación, la investigación y el trabajo colaborativo con universidades, centros de estudio y profesionales del ámbito público y privado. El concurso está dividido en dos modalidades según el nivel académico. Por un lado, se pueden presentar tesis de pregrado relacionadas con la reinserción social juvenil, correspondientes a carreras de ocho semestres o más. Por otro lado, también podrán participar aquellos que estén desarrollando tesis de posgrado en programas de Magíster y Doctorado relacionados con la temática. Según Rocío Faúndez, directora nacional del Servicio de Reinserción Social Juvenil, este concurso es fundamental para promover investigaciones basadas en evidencia que aporten nuevas perspectivas y propuestas para fortalecer las políticas públicas dirigidas a adolescentes en conflicto con la ley. El plazo para enviar las postulaciones es hasta el martes 30 de septiembre a las 23.59 horas. Algunos temas de interés que pueden abordar las tesis son: Modelo de Intervención Especializado, Intervención con familias y redes de apoyo, Mediación Penal Juvenil y Acompañamiento Post Egreso, entre otros. Los ganadores del concurso tendrán la oportunidad de publicar su tesis en la revista “Señales para la Reinserción Social Juvenil” y exponer su investigación en un seminario organizado por el Servicio. Además, recibirán difusión en medios digitales. Para obtener más información sobre el concurso “Tesis con propósito: Jóvenes, Justicia y Reinserción”, se puede acceder al calendario del proceso y las bases en el siguiente enlace: www.reinsercionjuvenil.gob.cl/tesis-2025. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Huasco
En una emotiva ceremonia, 15 niños y niñas del sector Ampliación Prat de Copiapó recibieron certificados tras participar en el “Ciclo de Talleres Artísticos Culturales del Plan Integral para el Bienestar de Niños, Niñas y Adolescentes”. La actividad fue encabezada por la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Verónica Rivera; la Seremi (S) de Las Culturas, Las Artes y El Patrimonio, Sheyla Araya, y la directora regional de Fundación de las Familias, Fabiola Zambrano. El proyecto, financiado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y ejecutado por el Ministerio de Las Culturas, Las Artes y El Patrimonio con apoyo de la Fundación Para Las Familias (FUNFAS), se llevó a cabo entre los meses de mayo y julio de 2025. Los talleres artísticos formaron parte del “Programa: Acciona en Tu Barrio” del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, enmarcado en el Plan Integral de Bienestar para Niños, Niñas y Adolescentes. La Seremi de Desarrollo Social, Verónica Rivera Reynoso, destacó la importancia del convenio de colaboración que permitió llevar a cabo esta iniciativa: “Todo este trabajo del Plan Integral de Bienestar para Niños, Niñas y Adolescentes es posible gracias al convenio firmado en noviembre del 2024. Nuestra Subsecretaría transfirió $291 millones a nivel nacional a la Subsecretaría de Culturas y las Artes para intervenir en 60 comunas de Chile, incluida Copiapó”. Por su parte, Sheyla Araya Jofré, Seremi (S) de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio, resaltó la labor realizada durante el ciclo de talleres: “A través del Programa Acciona en tu Barrio se desarrollaron actividades lúdicas y dinámicas con niñas y niños del sector Ampliación Prat. Se combinaron la danza y las artes visuales bajo la dirección de artistas educadores como Daniela Palma, Juan Pablo Lara, José Miguel Marty y Gonzalo Vidal Mujica”. La directora regional de Fundación para las Familias de Copiapó, Fabiola Zambrano, enfatizó que los talleres abordaron diversas temáticas como la creatividad, compañerismo y comunicación efectiva. Estos espacios se desarrollaron a través de metodologías participativas gracias al convenio entre el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y el Ministerio de las Culturas. El compromiso con el bienestar infantil continúa con la firma de un nuevo convenio entre FUNFAS y el Gobierno: “En febrero del 2025 firmamos un nuevo convenio donde nuestro Ministerio transfirió $693 millones para seguir generando espacios e iniciativas que promuevan el bienestar de las niñas, niños y adolescentes”, agregó Rivera Reynoso. En resumen, este ciclo de talleres artísticos no solo ha brindado aprendizaje y diversión a los participantes, sino que también ha fortalecido el trabajo en equipo y la adquisición de nuevos conocimientos. Este tipo de iniciativas son fundamentales para garantizar un desarrollo integral en la infancia. ¿QUÉ ES EL PLAN INTEGRAL PARA EL BIENESTAR DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES?: Es una iniciativa que fortalece distintas instituciones para garantizar los derechos sociales de los niños. Su objetivo es promover su bienestar integral con un enfoque en la prevención de situaciones vulnerables y la creación de entornos seguros. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Chañaral
Según las proyecciones del Big Data de Turismo Interno, la Región de Atacama se prepara para recibir entre 16.733 y 19.950 viajes de llegada con pernoctación durante el feriado de la Asunción de la Virgen el viernes 15 de agosto. En cuanto a los viajes emisivos, se estima que entre 19.923 y 23.753 personas saldrán de la región hacia otros destinos del país. Estas cifras reflejan un gran interés por recorrer el territorio nacional durante el fin de semana largo que incluye el jueves 14 y el sábado 16 de agosto de 2025. La Subsecretaría de Turismo destaca que estas proyecciones impulsan a Atacama a fortalecer su oferta turística para recibir a visitantes interesados en disfrutar de playas, parques nacionales, desierto y cielos estrellados. La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, enfatizó que Estas proyecciones muestran que, aun teniendo una noche menos para viajar, las y los chilenos mantienen un alto interés por recorrer el país. Esto refleja un turismo interno activo, que impulsa las economías locales, fortalece la oferta de servicios y permite que más personas descubran y disfruten la diversidad de nuestros destinos. En cuanto a las comunas de la Región de Atacama que esperan mayor recepción con pernoctación, se destacan Caldera (4.913 a 5.858), Copiapó (3.322 a 3.960) y Huasco (1.689 a 2.014). El director regional de Sernatur Atacama, Alejandro Martín Caro, señaló que estas proyecciones motivan a seguir mejorando la experiencia para quienes visitan la región y también para acompañar a los residentes locales que viajarán por Chile. En términos de distribución territorial, se espera que las regiones emisoras principales sean Metropolitana (entre 468.615 y 558.711 viajes), Biobío (entre 91.676 y 109.302) y Valparaíso (entre 66.713 y 79.539), concentrando cerca del 64% de los viajes con pernoctación. Por otro lado, las regiones receptoras más destacadas serán Valparaíso (entre 250.744 y 298.953 viajes), Metropolitana (entre 134.487 y 160.344) y O’Higgins (entre 118.963 y 141.835), recibiendo más del 51% del total nacional durante este feriado. Sernatur Atacama insta a planificar los viajes en chileestuyo.cl, contratando servicios formales registrados en Sernatur y promoviendo buenas prácticas para preservar los destinos turísticos y las comunidades locales. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Chañaral
En la localidad de Chañaral, se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Fondo Concursable 2025, organizado por Nueva Atacama, donde se entregaron cheques simbólicos a 29 proyectos adjudicados en Inca de Oro, Chañaral, El Salado y Diego de Almagro. El gerente regional de Nueva Atacama, Marcelo Basaure, destacó la importancia del evento al reunir a diversas organizaciones sociales. En sus palabras: “Esta actividad viene a ratificar el trabajo que estamos haciendo como compañía, donde las juntas de vecinos, clubes de adulto mayor, así como organizaciones culturales, de salud y deportivas confían plenamente en lo que estamos realizando como empresa sanitaria junto a la comunidad”. Por su parte, el alcalde de Chañaral, Alex Ahumada Monroy, expresó su gratitud hacia Nueva Atacama por considerar a la comuna para la entrega de fondos. En sus palabras: “Quiero agradecer el compromiso de la empresa adjudicando estos fondos que van en beneficio de nuestra gente, y así fortalecer organizaciones del territorio, eso lo encuentro fantástico”. Este año se incrementó significativamente el número de adjudicaciones en comparación con el año anterior en la Provincia de Chañaral. En 2024 fueron 19 las agrupaciones beneficiadas, mientras que en esta edición 2025 la cifra aumentó a 29 organizaciones sociales. Una de las organizaciones ganadoras fue la Junta Vecinal N°2 Conchuela de Chañaral. Su representante, Barbara Rojas, expresó su agradecimiento y esperanza para futuras ediciones: “Nosotros estamos agradecidos de Nueva Atacama por habernos dado la oportunidad de postular a su fondo concursable y seleccionarnos. Esperamos que el próximo año vuelvan a hacer este concurso”. Otra beneficiada fue la Junta de Vecinos de la población Antena de Diego de Almagro. Su presidenta, Jennifer Veliz, resaltó el impacto positivo del financiamiento en su comunidad: “Nosotros estamos felices porque tenemos una continuidad de adjudicación de proyectos”. El proceso del Fondo Concursable inició en abril con las postulaciones para financiar mejoras en sedes comunitarias, proyectos ambientales e infraestructura sanitaria. Tras la selección de proyectos, se procedió con las ceremonias de entrega que totalizan 50 millones de pesos en la región. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Chañaral