En un emocionante duelo el lunes por la noche, el Al-Hilal venció al Manchester City por 4-3 en la prórroga, marcando un hito en el primer Mundial de Clubes con 32 participantes. El equipo de Arabia Saudita se convierte en el único representante de su región en los cuartos de final, destacando su dominio tanto a nivel local como internacional. Con 19 títulos de la Liga Profesional Saudí y un total de 56 trofeos desde su fundación en 1957, el Al-Hilal es el club más laureado de su país y de toda Asia. A nivel internacional, es la única institución que ha ganado todos los torneos reconocidos por la Confederación Asiática de Fútbol, incluyendo cuatro copas de la Liga de Campeones de la AFC. El crecimiento del Al-Hilal se ha visto impulsado por una inversión millonaria, convirtiéndolo en uno de los equipos más valorizados del certamen actual, con un plantel valuado en 159 millones de euros. Para la temporada 2023-24, el club realizó fichajes destacados como Neymar por €90 millones, aunque su participación se vio limitada a siete partidos. Otros jugadores clave como Malcom, Rúben Neves, Sergej Milinkovic-Savic, Renan Lodi, Kalidou Koulibaly, Bono y Aleksandar Mitrovic han sido fundamentales en el desempeño del equipo en el torneo. En la campaña 2024-25 se sumaron figuras como Joao Cancelo y Marcos Leonardo, este último siendo decisivo en la victoria sobre el Manchester City. Además, el Al-Hilal aseguró los servicios del exitoso entrenador Simone Inzaghi como parte de su ambicioso proyecto deportivo. Patrocinado por el Fondo de Inversión Pública y respaldado por el Gobierno saudí, el Al-Hilal continúa demostrando su fortaleza en el fútbol árabe y mundial. En su próximo encuentro contra Fluminense, buscará seguir consolidando su posición como uno de los equipos más prometedores del panorama futbolístico actual. Fuente: Publimetro Deportes
El pasado 2 de junio, Adio González Cortés asumió el liderazgo de la Seremi de Seguridad Pública y Prevención del Delito en la Región de Coquimbo. En estas primeras semanas de trabajo, su agenda ha estado marcada por reuniones con autoridades, equipos técnicos y presencia en terreno. Todo con un objetivo claro y urgente: poner en marcha y hacer operativa una institucionalidad que parte sin marcha blanca, en un contexto donde la seguridad es uno de los temas prioritarios para la ciudadanía. En conversación con Diario El Día, González Cortés mencionó que su inicio de trabajo ha sido intenso, porque creo que una de las formas de gestionar no es estar sentado en una oficina, es estar en terreno y eso implica conocer las distintas realidades. Además, intenso en términos de la cantidad de información y también del procesamiento de esa información, esto es de muy corto plazo y en consecuencia hay que atacar aquellas áreas que van a generar un impacto en la seguridad. Al ser consultado sobre su diagnóstico inicial, González Cortés señaló: Yo tengo un diagnóstico bastante objetivo respecto a lo que está ocurriendo en la región. Esta es una región que no tiene mayores problemas en términos de delincuencia, es de baja frecuencia, pero en algunos casos de alto impacto. Por ejemplo, los casos que han sucedido de estos robos con intimidación y violencia, no obstante, el robo con intimidación y violencia en la región ha bajado un 8%. Pero sí, creo que lo que se puede hacer es generar alianzas estratégicas y colaboración. Respecto al rol de los municipios en temas de seguridad, González Cortés destacó: Juegan un rol extremadamente importante los municipios. Ellos tienen sus equipos y han hecho inversiones bastante importantes que vienen de distintas fuentes. Y creo que la lógica que se está dando es que el municipio está poniendo en primer lugar, como tema prioritario la seguridad. Y eso creo que es una muy buena noticia para todos. Sobre las principales características que definirán el trabajo de la Seremi de Seguridad, González Cortés mencionó: Tener una mirada técnica que se tiene que sustentar en datos duros. Tiene que tener inter operatividad e inter institucionalidad. Si yo voy a hacer una intervención, ¿qué ganancia tengo si solamente voy con mis policías y no me acompaña el SII, el Servicio Salud? Este escenario no se puede abordar desde una mirada individual, se tiene que mirar desde una mirada sistémica. En cuanto a implementar un plan integral de seguridad en toda la región, González Cortés expresó: Es súper importante conformar una estrategia de intervención que se desarrolle en los territorios. Yo no puedo pretender ir a un territorio con un formato y decir 'Esto es lo que tenemos que hacer'. No, yo lo que tengo que ir al territorio es decir '¿Cuáles son las necesidades que ustedes tienen?' Porque el crimen es distinto. Sobre la sensación de inseguridad ciudadana, González Cortés mencionó: Lo primero que hay que decir es que Chile lamentablemente es uno de los países a nivel mundial con mayor tasa de percepción de inseguridad del 80%. Pero la tasa real de victimización es del 20%. Además agregó: Colabora el comercio ambulante, se han perdido los espacios públicos... Colabora también el no hacerse cargo de las incivilidades. Que los servicios públicos no hemos sido hasta ahora capaces de trabajar conjuntamente... Colabora también que la gente no está denunciando. En relación al narcotráfico en la región, González Cortés explicó: Lo que se está haciendo ahora es incautar la droga procesada. Yo tengo esperar a tener un buen sistema de investigación e inteligencia... Pero en concreto lo que está ocurriendo es estamos desbaratando bandas con cannabis procesada. Finalmente, considerando su corto período en el cargo (casi 9 meses), González Cortés señaló: Vamos a dejar acciones concretas... Vamos a dejar un plan para quién llegue pueda ver cuáles son las acciones concretas... La obligación como Estado es dejar una institucionalidad funcionando. Fuente: DiarioElDia Región
En la comuna de La Serena, los trabajadores de la educación han expresado su malestar luego de que la Corporación Gabriel González Videla realizara descuentos por los días 4 y 5 de junio, fechas en las que los docentes participaron en una paralización nacional en busca de mejores condiciones laborales. Según denunció el Directorio Comunal La Serena, consideraron esta medida como un acto deliberado por parte de la corporación, destacando que La Serena fue la única comuna en la Región de Coquimbo que aplicó estos descuentos, lo cual calificaron como inaudito y carente de criterio por parte de la administración local. En una declaración pública, el gremio criticó que mientras otras comunas optaron por no realizar descuentos, el municipio serenense decidió aplicarlos, a pesar de que la Contraloría General de la República había dejado a criterio de cada sostenedor municipal la aplicación de esta medida. Nos hace preguntarnos ¿por qué la diferencia de criterio?, expresaron desde el directorio. Los docentes consideran que esta decisión carece de empatía y representa un nuevo golpe a los derechos laborales. Por ello, anunciaron acciones legales para exigir la restitución de los dineros descontados, argumentando que las comunidades educativas ya habían entregado los planes de recuperación de clases correspondientes antes del descuento, validados por la Secretaría Ministerial de Educación. El Directorio Comunal aseguró que seguirán explorando todas las vías posibles para lograr la restitución de los recursos y reafirmaron su disposición a defender los derechos de los docentes. A estas críticas se sumó el presidente nacional del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, quien calificó la situación como una inmoralidad. Consultada por Diario El Día, la Corporación Gabriel González Videla defendió su decisión basándose en un oficio de la Contraloría General de la República. Según indicaron, este oficio tiene carácter vinculante y su cumplimiento es obligatorio para todos los organismos públicos. Asimismo, reafirmaron su compromiso con la legalidad y el uso responsable de los recursos públicos. Fuente: DiarioElDia Región
No es novedad las bajas temperaturas que se han registrado en distintos puntos del país durante los últimos días. Es más, la mañana del lunes 30 de junio dos lugares tuvieron marcas históricas bajo cero: Puerto Montt y Chillán. Pero luego de las jornadas gélidas, a raíz de una masa de aire que viene de la Antártica, en la capital “podríamos tener una ola de calor invernal ”, como lo anunció el periodista de Megatiempo especializado en meteorología, Alejandro Sepúlveda. “No es que vamos a andar todos con chalas y pantalón corto”, aclaró. En específico, este fenómeno contempla un aumento de las temperaturas máximas por varios días. Siguiendo la misma línea, el comunicador detalló que “cuando uno habla de calor, es un tema técnico que tiene que ver con los percentiles históricos de promedio de temperatura en un lugar determinado”. Esto se traduce en que “para tener una ola de calor en julio, en Santiago, se requieren tres tardes con 21,2°C o más, porque el promedio de julio es de 14-15°C; entonces, uno está hablando de 6-7 grados sobre el promedio”. Luego, Alejandro explicó: “Si mañana tenemos 22°C, si el jueves tenemos 24°C y si el viernes llegamos a 21°C, tendríamos una ola de calor invernal, y pasaríamos de una onda polar a una ola de calor diurna invernal. Así de extremos estamos: Vamos de un lado para otro”. Según lo que comentó el especialista en meteorología de Megatiempo, este fin de semana (5 y 6 de julio) volverán a bajar las temperaturas. Sin ir más lejos, el pronóstico indica que las máximas llegarán a 16°C el sábado y 14°C el domingo: las mínimas estarían rondando entre los 6 y 7°C. Fuente: Publimetro
En la etapa final del juicio por abandono de menor con resultado de muerte, Jorge Escobar Escobar, tío abuelo de Tomás Bravo, entregó su declaración definitiva ante el Tribunal Oral en Lo Penal de Cañete. Esto ocurrió a solo horas de que se conozca el veredicto del caso que conmocionó al país en 2021. Durante su intervención, Escobar criticó la investigación del Ministerio Público, afirmando que desde el principio fue injustamente señalado como responsable del fallecimiento del niño de tres años. Según consignó T13, expresó: “Del día uno de esta investigación me han querido a mí culpar del asesinato y todo lo que le pasó a Tomasito, ahora me pusieron otra porque no me pudieron culparme del Ministerio Público”. El imputado defendió su inocencia asegurando que nunca dejó solo al niño. Declaró: “Nunca he dejado a Tomasito solo para que se me perdiera o lo que le pasó”, enfatizando que era común en el contexto rural donde vivían que los adultos salieran a trabajar con los niños. Uno de los puntos más controvertidos de su testimonio fue la denuncia de que existen pruebas clave que no habrían sido consideradas adecuadamente por la Fiscalía. Afirmó: “Hay dos ADN que están en la carpeta que el Ministerio Público nunca tomó en cuenta y que todavía no toma en cuenta, pero están vigentes dentro de la carpeta investigativa”, generando nuevas interrogantes sobre posibles líneas de investigación no exploradas. La declaración de Escobar se produce después de que su defensa presentara un video que sugeriría la presencia de una tercera persona en el lugar de los hechos. Además, en las últimas semanas, la abuela materna y un primo del menor fueron incluidos como imputados en el caso, ampliando las ramificaciones de una investigación que aún no entrega respuestas definitivas. Se espera que este miércoles 2 de julio se conozca el veredicto del tribunal, lo que marcará un nuevo hito en una causa rodeada de dudas, críticas y dolor para la familia de Tomacito. Fuente: Publimetro
En un emocionante duelo el lunes por la noche, el Al-Hilal venció al Manchester City por 4-3 en la prórroga, marcando un hito en el primer Mundial de Clubes con 32 participantes. El equipo de Arabia Saudita se convierte en el único representante de su región en los cuartos de final, destacando su dominio tanto a nivel local como internacional. Con 19 títulos de la Liga Profesional Saudí y un total de 56 trofeos desde su fundación en 1957, el Al-Hilal es el club más laureado de su país y de toda Asia. A nivel internacional, es la única institución que ha ganado todos los torneos reconocidos por la Confederación Asiática de Fútbol, incluyendo cuatro copas de la Liga de Campeones de la AFC. El crecimiento del Al-Hilal se ha visto impulsado por una inversión millonaria, convirtiéndolo en uno de los equipos más valorizados del certamen actual, con un plantel valuado en 159 millones de euros. Para la temporada 2023-24, el club realizó fichajes destacados como Neymar por €90 millones, aunque su participación se vio limitada a siete partidos. Otros jugadores clave como Malcom, Rúben Neves, Sergej Milinkovic-Savic, Renan Lodi, Kalidou Koulibaly, Bono y Aleksandar Mitrovic han sido fundamentales en el desempeño del equipo en el torneo. En la campaña 2024-25 se sumaron figuras como Joao Cancelo y Marcos Leonardo, este último siendo decisivo en la victoria sobre el Manchester City. Además, el Al-Hilal aseguró los servicios del exitoso entrenador Simone Inzaghi como parte de su ambicioso proyecto deportivo. Patrocinado por el Fondo de Inversión Pública y respaldado por el Gobierno saudí, el Al-Hilal continúa demostrando su fortaleza en el fútbol árabe y mundial. En su próximo encuentro contra Fluminense, buscará seguir consolidando su posición como uno de los equipos más prometedores del panorama futbolístico actual. Fuente: Publimetro Deportes
El pasado 2 de junio, Adio González Cortés asumió el liderazgo de la Seremi de Seguridad Pública y Prevención del Delito en la Región de Coquimbo. En estas primeras semanas de trabajo, su agenda ha estado marcada por reuniones con autoridades, equipos técnicos y presencia en terreno. Todo con un objetivo claro y urgente: poner en marcha y hacer operativa una institucionalidad que parte sin marcha blanca, en un contexto donde la seguridad es uno de los temas prioritarios para la ciudadanía. En conversación con Diario El Día, González Cortés mencionó que su inicio de trabajo ha sido intenso, porque creo que una de las formas de gestionar no es estar sentado en una oficina, es estar en terreno y eso implica conocer las distintas realidades. Además, intenso en términos de la cantidad de información y también del procesamiento de esa información, esto es de muy corto plazo y en consecuencia hay que atacar aquellas áreas que van a generar un impacto en la seguridad. Al ser consultado sobre su diagnóstico inicial, González Cortés señaló: Yo tengo un diagnóstico bastante objetivo respecto a lo que está ocurriendo en la región. Esta es una región que no tiene mayores problemas en términos de delincuencia, es de baja frecuencia, pero en algunos casos de alto impacto. Por ejemplo, los casos que han sucedido de estos robos con intimidación y violencia, no obstante, el robo con intimidación y violencia en la región ha bajado un 8%. Pero sí, creo que lo que se puede hacer es generar alianzas estratégicas y colaboración. Respecto al rol de los municipios en temas de seguridad, González Cortés destacó: Juegan un rol extremadamente importante los municipios. Ellos tienen sus equipos y han hecho inversiones bastante importantes que vienen de distintas fuentes. Y creo que la lógica que se está dando es que el municipio está poniendo en primer lugar, como tema prioritario la seguridad. Y eso creo que es una muy buena noticia para todos. Sobre las principales características que definirán el trabajo de la Seremi de Seguridad, González Cortés mencionó: Tener una mirada técnica que se tiene que sustentar en datos duros. Tiene que tener inter operatividad e inter institucionalidad. Si yo voy a hacer una intervención, ¿qué ganancia tengo si solamente voy con mis policías y no me acompaña el SII, el Servicio Salud? Este escenario no se puede abordar desde una mirada individual, se tiene que mirar desde una mirada sistémica. En cuanto a implementar un plan integral de seguridad en toda la región, González Cortés expresó: Es súper importante conformar una estrategia de intervención que se desarrolle en los territorios. Yo no puedo pretender ir a un territorio con un formato y decir 'Esto es lo que tenemos que hacer'. No, yo lo que tengo que ir al territorio es decir '¿Cuáles son las necesidades que ustedes tienen?' Porque el crimen es distinto. Sobre la sensación de inseguridad ciudadana, González Cortés mencionó: Lo primero que hay que decir es que Chile lamentablemente es uno de los países a nivel mundial con mayor tasa de percepción de inseguridad del 80%. Pero la tasa real de victimización es del 20%. Además agregó: Colabora el comercio ambulante, se han perdido los espacios públicos... Colabora también el no hacerse cargo de las incivilidades. Que los servicios públicos no hemos sido hasta ahora capaces de trabajar conjuntamente... Colabora también que la gente no está denunciando. En relación al narcotráfico en la región, González Cortés explicó: Lo que se está haciendo ahora es incautar la droga procesada. Yo tengo esperar a tener un buen sistema de investigación e inteligencia... Pero en concreto lo que está ocurriendo es estamos desbaratando bandas con cannabis procesada. Finalmente, considerando su corto período en el cargo (casi 9 meses), González Cortés señaló: Vamos a dejar acciones concretas... Vamos a dejar un plan para quién llegue pueda ver cuáles son las acciones concretas... La obligación como Estado es dejar una institucionalidad funcionando. Fuente: DiarioElDia Región
En la comuna de La Serena, los trabajadores de la educación han expresado su malestar luego de que la Corporación Gabriel González Videla realizara descuentos por los días 4 y 5 de junio, fechas en las que los docentes participaron en una paralización nacional en busca de mejores condiciones laborales. Según denunció el Directorio Comunal La Serena, consideraron esta medida como un acto deliberado por parte de la corporación, destacando que La Serena fue la única comuna en la Región de Coquimbo que aplicó estos descuentos, lo cual calificaron como inaudito y carente de criterio por parte de la administración local. En una declaración pública, el gremio criticó que mientras otras comunas optaron por no realizar descuentos, el municipio serenense decidió aplicarlos, a pesar de que la Contraloría General de la República había dejado a criterio de cada sostenedor municipal la aplicación de esta medida. Nos hace preguntarnos ¿por qué la diferencia de criterio?, expresaron desde el directorio. Los docentes consideran que esta decisión carece de empatía y representa un nuevo golpe a los derechos laborales. Por ello, anunciaron acciones legales para exigir la restitución de los dineros descontados, argumentando que las comunidades educativas ya habían entregado los planes de recuperación de clases correspondientes antes del descuento, validados por la Secretaría Ministerial de Educación. El Directorio Comunal aseguró que seguirán explorando todas las vías posibles para lograr la restitución de los recursos y reafirmaron su disposición a defender los derechos de los docentes. A estas críticas se sumó el presidente nacional del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, quien calificó la situación como una inmoralidad. Consultada por Diario El Día, la Corporación Gabriel González Videla defendió su decisión basándose en un oficio de la Contraloría General de la República. Según indicaron, este oficio tiene carácter vinculante y su cumplimiento es obligatorio para todos los organismos públicos. Asimismo, reafirmaron su compromiso con la legalidad y el uso responsable de los recursos públicos. Fuente: DiarioElDia Región
No es novedad las bajas temperaturas que se han registrado en distintos puntos del país durante los últimos días. Es más, la mañana del lunes 30 de junio dos lugares tuvieron marcas históricas bajo cero: Puerto Montt y Chillán. Pero luego de las jornadas gélidas, a raíz de una masa de aire que viene de la Antártica, en la capital “podríamos tener una ola de calor invernal ”, como lo anunció el periodista de Megatiempo especializado en meteorología, Alejandro Sepúlveda. “No es que vamos a andar todos con chalas y pantalón corto”, aclaró. En específico, este fenómeno contempla un aumento de las temperaturas máximas por varios días. Siguiendo la misma línea, el comunicador detalló que “cuando uno habla de calor, es un tema técnico que tiene que ver con los percentiles históricos de promedio de temperatura en un lugar determinado”. Esto se traduce en que “para tener una ola de calor en julio, en Santiago, se requieren tres tardes con 21,2°C o más, porque el promedio de julio es de 14-15°C; entonces, uno está hablando de 6-7 grados sobre el promedio”. Luego, Alejandro explicó: “Si mañana tenemos 22°C, si el jueves tenemos 24°C y si el viernes llegamos a 21°C, tendríamos una ola de calor invernal, y pasaríamos de una onda polar a una ola de calor diurna invernal. Así de extremos estamos: Vamos de un lado para otro”. Según lo que comentó el especialista en meteorología de Megatiempo, este fin de semana (5 y 6 de julio) volverán a bajar las temperaturas. Sin ir más lejos, el pronóstico indica que las máximas llegarán a 16°C el sábado y 14°C el domingo: las mínimas estarían rondando entre los 6 y 7°C. Fuente: Publimetro
En la etapa final del juicio por abandono de menor con resultado de muerte, Jorge Escobar Escobar, tío abuelo de Tomás Bravo, entregó su declaración definitiva ante el Tribunal Oral en Lo Penal de Cañete. Esto ocurrió a solo horas de que se conozca el veredicto del caso que conmocionó al país en 2021. Durante su intervención, Escobar criticó la investigación del Ministerio Público, afirmando que desde el principio fue injustamente señalado como responsable del fallecimiento del niño de tres años. Según consignó T13, expresó: “Del día uno de esta investigación me han querido a mí culpar del asesinato y todo lo que le pasó a Tomasito, ahora me pusieron otra porque no me pudieron culparme del Ministerio Público”. El imputado defendió su inocencia asegurando que nunca dejó solo al niño. Declaró: “Nunca he dejado a Tomasito solo para que se me perdiera o lo que le pasó”, enfatizando que era común en el contexto rural donde vivían que los adultos salieran a trabajar con los niños. Uno de los puntos más controvertidos de su testimonio fue la denuncia de que existen pruebas clave que no habrían sido consideradas adecuadamente por la Fiscalía. Afirmó: “Hay dos ADN que están en la carpeta que el Ministerio Público nunca tomó en cuenta y que todavía no toma en cuenta, pero están vigentes dentro de la carpeta investigativa”, generando nuevas interrogantes sobre posibles líneas de investigación no exploradas. La declaración de Escobar se produce después de que su defensa presentara un video que sugeriría la presencia de una tercera persona en el lugar de los hechos. Además, en las últimas semanas, la abuela materna y un primo del menor fueron incluidos como imputados en el caso, ampliando las ramificaciones de una investigación que aún no entrega respuestas definitivas. Se espera que este miércoles 2 de julio se conozca el veredicto del tribunal, lo que marcará un nuevo hito en una causa rodeada de dudas, críticas y dolor para la familia de Tomacito. Fuente: Publimetro