La Corte Suprema de Santiago rechazó este miércoles el recurso de amparo presentado por la defensa de Manuel Monsalve, y determinó que el exsubsecretario de Interior mantenga la cautelar de prisión preventiva en el anexo penitenciario Capitán Yáber por la indagatoria que se le sigue por delitos de violación y abuso sexual. La audiencia de revisión de cautelares ante el máximo tribunal fue la última instancia legal a la que acudieron los abogados del exmilitante socialista luego del revés sufrido en la Corte de Apelaciones, que tras recibir nuevos antecedentes respecto de la denuncia en contra de Monsalve, decidió prevalecer en la decisión de mantenerlo en prisión efectiva mientras dure la investigación. Pese a que la pretensión de la defensa era obtener una cautelar menos gravosa para su cliente (arresto domiciliario total o nocturno), los jueces del tribunal no accedieron a dicho requerimiento y mantuvieron la cautelar que pesa sobre el otrora funcionario gubernamental hace poco más de cinco meses. Cabe señalar que a inicios de este mes, la Corte de Apelaciones ya había rechazado el requerimiento de rebaja de cautelares en favor del acusado, considerando nuevos antecedentes presentados por parte dela Fiscalía. Estos indicaban que al momento en cuestión, Monsalve estaba más lúcido que su víctima. Durante dicha instancia previa a esta revisión actual, también se conocieron detalles relacionados con el uso del celular y aplicaciones como Spotify por parte del acusado durante los hechos denunciados en su contra ocurridos durante septiembre pasado. Fuente: Publimetro
En un oficio dirigido al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, las diputadas Carla Morales Maldonado y Marcia Raphael solicitaron un informe exhaustivo respecto al crecimiento sostenido de campamentos en Chile. Según el Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025 elaborado por TECHO-Chile, actualmente existen 1.428 asentamientos en el país, donde residen más de 120.584 familias, lo que representa un incremento del 10,6% respecto al informe anterior. El aumento de campamentos refleja no solo una crisis habitacional profunda, sino también una grave desconexión entre las capacidades del Estado y las necesidades urgentes de estas comunidades. Es imprescindible que el Gobierno actúe con decisión y eficacia para garantizar soluciones habitacionales dignas y oportunas, sostuvo Carla Morales, destacando que el informe revela que apenas un 4% de los campamentos cuenta con un proyecto habitacional colectivo en ejecución. Por su parte, la diputada Marcia Raphael subrayó la necesidad de abordar este fenómeno como una prioridad estatal:No podemos seguir tratando este problema como marginal. La política habitacional ha sido un fracaso evidente, y los números no hacen más que confirmar la negligencia y descoordinación que han prevalecido. Las familias no pueden seguir esperando mientras el Estado incumple su deber. En el oficio, las legisladoras solicitan información específica sobre las acciones realizadas entre 2023 y 2025 para atender a las comunidades organizadas en campamentos, la integración de estas comunidades al Plan de Emergencia Habitacional, los protocolos utilizados en desalojos y los obstáculos que dificultan la implementación de soluciones habitacionales. El documento también pone énfasis en la urgencia de un catastro actualizado que permita identificar a las familias desalojadas y actualmente en situación de calle, allegamiento y hacinamiento. “La falta de información precisa y actualizada solo perpetúa la falta de soluciones. Es hora de que el Gobierno entregue respuestas claras y acciones concretas”, concluyó Morales. Fuente: Publimetro
Mientras en Colo Colo se mantienen en ascuas respecto de la sanción que recibirán en los próximos días por los incidentes que llevaron a la cancelación de su partido de Copa Libertadores ante Fortaleza, este miércoles se conoció de otro expediente disciplinario que Conmebol abrió en contra del Cacique. Según informaron en redgol.cl, desde la matriz del balompié sudamericano se informó de la apertura de un informe en contra del entrenador de los albos, Jorge Almirón; y otro para el mediocampista popular, Arturo Vidal; ambos, en el marco de la disputa del partido entre el Cacique y Racing Club, del pasado 22 de abril, en el estadio Monumental. Si bien de cara a la decisión que tomará el ente rector del fútbol continental por los incidentes ante Fortaleza, de momento solamente se ejecutó una sanción provisoria de suspensión para el ingreso de público al reducto albo en los duelos ante Racing Club y Atlético Bucaramanga, esta jornada se reportó nuevos castigos en contra del cuadro nacional, y que se ejecutarían debido a las “infracciones de Almirón y Vidal a dos artículos del Manual de Clubes de la Copa Libertadores y al Código Disciplinario de Conmebol”. En el caso del estratego popular, consigna el medio deportivo, por haber cometido una falta respecto a lo que indica “el Artículo 5.1.11.6 numeral 2, del Manual de Clubes”, en el que “se alude a retrasos en la reanudación del partido”. Por esta infracción de Almirón, el club popular recibirá “una advertencia” y el entrenador “un apercibimiento”, que si se repite podría sancionarse con una multa mínima de 20 mil dólares para la institución y otra de US$10 mil para él como estratego. El expediente Vidal, en tanto, fue abierto luego que se informara sobre que el mediocampista albo infraccionó el Artículo 11.2 literal q) d e l Código Disciplinario d e l Conmebol, que regula a Principios d e Conducta y qu e e n est e cas o, sanciona las faltas relativas a Causar daños, qu estarían especificadas e Fuente: Publimetro Deportes
La Influenza A es el virus que predomina en la circulación en toda la región de Coquimbo, es por ello que la Autoridad Sanitaria regional, llamó urgentemente a la población de riesgo a vacunarse contra la enfermedad cuando antes. De acuerdo a datos de la Red de Vigilancia Centinela de la región de Coquimbo, se observó un porcentaje de positividad de un 47,1%, lo que significa un aumento de un 16,4% en comparación con la semana anterior. En cuanto a los virus que están circulando, en primer lugar, se encuentra la Influenza A con el 47,1%, en segundo lugar, se ubica el Rinovirus con un 37,3% de positividad y en tercer lugar, otros virus respiratorios con el 5,9%. En menor medida se registra circulación de: SARS-CoV-2 con 3,9%, Adenovirus con 3,9% y Parainfluenza 2,0%. Sobre la circulación viral, la Autoridad Sanitaria Regional, Dr. Darío Vázquez Guzmán, explicó “De esta forma se confirma la proyección que hizo el Ministerio de Salud: estamos viendo una circulación viral que sigue aumentando de manera importante en comparación con los años previos a la pandemia para esta misma fecha con un gran incremento de la Influenza. Este virus ya está en la fase de crecimiento exponencial y eso significa que en las próximas semanas seguirá aumentando de manera muy importante” indicó. Baja cobertura de vacunación en niño s, adultos mayores y embarazadas De acuerdo con datos oficiales, la estrategia de vacunación contra la Influenza en la región de Coquimbo, alcanza una cobertura de un 54% de la población prioritaria. Los niños de 6 meses a 5 años, los adultos mayores y las embarazadas presentan las más bajas coberturas de la campaña con un 46,7%, 45,8% y 42,3% respectivamente. Por ello, el Seremi de Salud, Dr. Darío Vásquez Guzmán señaló que “Se reitera el llamado a que la población que pertenece a los grupos de riesgo, en especial a los niños menores de 6 años, embarazadas y personas mayores a que se acerquen a su punto de vacunación más cercano”. Al respecto, hizo hincapié en la vacunación infantil “Es importante destacar que padres, madres y cuidadores pueden llevar a sus hijos que pertenezcan a los grupos de riesgo de la vacunación contra Influenza a los vacunatorios. No es necesario que esperen a que los equipos de salud vayan al establecimiento educacional para protegerlos”. Finalizó. Finalmente, reiteró el llamado a las comunas que presentan más bajas cobertura en la región, donde Punitaqui presenta un 42,8%, Ovalle un 50,1% y Coquimbo un 50,5%. Fuente: DiarioElDia Región
Sin duda ha sido una de las temporadas más dinámicas para el Paso Agua Negra. Y es que los ingresos y salidas por nuestro complejo fronterizo arrojan cifras históricas. Ya que en lo que va del año, desde la apertura del paso, se reportan más de 144 mil cruces, de esos, 62.526 corresponden sólo a ingresos hacia nuestro país. “Estamos hablando de un incremento de un 157% en comparación a la temporada 2023-2024 lo que se ha traducido en un impacto muy positivo para nuestro turismo. Han sido más de 144 mil los cruces en los últimos meses. Tuvimos una fuerte presencia de visitantes argentinos disfrutando de los servicios y de la hotelería, y esperamos continuar con esa tendencia ya que, tal como acordamos con el Gobierno de San Juan, vamos a mantener abierto nuestro paso hasta mayo o que las condiciones climáticas nos lo permitan”, indicó el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna Penna. Durante el año 2023-2024, Agua Negra reportó 47 mil cruces, de los cuales 24.285 fueron ingresos. “Como parte de nuestro compromiso con los gremios turísticos, generamos todas las condiciones para potenciar nuestro a Agua Negra y abrirlo de manera anticipada. Nuestros esfuerzos dieron estos resultados, un paso en buenas condiciones y un complejo con mejores estándar de atención y seguridad”, agregó el Delegado Luna. En concreto, la autoridad remarcó en el trabajo que se ha hecho con la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, la que ha estado en permanente despliegue para la mantención y, en ocasiones, el despeje de la ruta internacional. El Delegado Presidencial Regional detalló que “desde la apertura, junto al MOP hemos invertido más de 500 millones de pesos en obras como el ensanchamiento del camino, limpieza de rodados, nieve e instalación de colectores. Todo esto porque entendemos la preferencia que han tenido los vecinos argentinos por cruzar a nuestro país por Agua Negra y queremos brindarle una buena experiencia, en el traslado por la cordillera y también en lo que se refiere al turismo”. Inversiones y obras que también se han ejecutado en el complejo fronterizo, modernizando su operatividad. De esta forma es que el recinto cuenta con conectividad de internet satelital durante todo el año –$13 millones de pesos de inversión-, además de barreras de seguridad y remodelación de dormitorios para las y los funcionarios, cambio de mobiliario y la reciente entrada en funcionamiento del helipuerto, que demandó una inversión de $378 millones. “Hemos sido el Gobierno que más recursos ha destinado para el fortalecimiento de los complejos fronterizos, y con especial énfasis en Agua Negra. Nos interesa potenciar la conectividad con la Provincia de San Juan, Argentina, porque hay una tremenda oportunidad de desarrollo económico y turístico, la hemos visto consolidada también con inversiones privadas, como producción agrícola que busca instalarse en nuestro territorio, el comercio o el desarrollo de tecnología de comunicación en plena frontera”, finalizó el Delegado Galo Luna
La Corte Suprema de Santiago rechazó este miércoles el recurso de amparo presentado por la defensa de Manuel Monsalve, y determinó que el exsubsecretario de Interior mantenga la cautelar de prisión preventiva en el anexo penitenciario Capitán Yáber por la indagatoria que se le sigue por delitos de violación y abuso sexual. La audiencia de revisión de cautelares ante el máximo tribunal fue la última instancia legal a la que acudieron los abogados del exmilitante socialista luego del revés sufrido en la Corte de Apelaciones, que tras recibir nuevos antecedentes respecto de la denuncia en contra de Monsalve, decidió prevalecer en la decisión de mantenerlo en prisión efectiva mientras dure la investigación. Pese a que la pretensión de la defensa era obtener una cautelar menos gravosa para su cliente (arresto domiciliario total o nocturno), los jueces del tribunal no accedieron a dicho requerimiento y mantuvieron la cautelar que pesa sobre el otrora funcionario gubernamental hace poco más de cinco meses. Cabe señalar que a inicios de este mes, la Corte de Apelaciones ya había rechazado el requerimiento de rebaja de cautelares en favor del acusado, considerando nuevos antecedentes presentados por parte dela Fiscalía. Estos indicaban que al momento en cuestión, Monsalve estaba más lúcido que su víctima. Durante dicha instancia previa a esta revisión actual, también se conocieron detalles relacionados con el uso del celular y aplicaciones como Spotify por parte del acusado durante los hechos denunciados en su contra ocurridos durante septiembre pasado. Fuente: Publimetro
En un oficio dirigido al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, las diputadas Carla Morales Maldonado y Marcia Raphael solicitaron un informe exhaustivo respecto al crecimiento sostenido de campamentos en Chile. Según el Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025 elaborado por TECHO-Chile, actualmente existen 1.428 asentamientos en el país, donde residen más de 120.584 familias, lo que representa un incremento del 10,6% respecto al informe anterior. El aumento de campamentos refleja no solo una crisis habitacional profunda, sino también una grave desconexión entre las capacidades del Estado y las necesidades urgentes de estas comunidades. Es imprescindible que el Gobierno actúe con decisión y eficacia para garantizar soluciones habitacionales dignas y oportunas, sostuvo Carla Morales, destacando que el informe revela que apenas un 4% de los campamentos cuenta con un proyecto habitacional colectivo en ejecución. Por su parte, la diputada Marcia Raphael subrayó la necesidad de abordar este fenómeno como una prioridad estatal:No podemos seguir tratando este problema como marginal. La política habitacional ha sido un fracaso evidente, y los números no hacen más que confirmar la negligencia y descoordinación que han prevalecido. Las familias no pueden seguir esperando mientras el Estado incumple su deber. En el oficio, las legisladoras solicitan información específica sobre las acciones realizadas entre 2023 y 2025 para atender a las comunidades organizadas en campamentos, la integración de estas comunidades al Plan de Emergencia Habitacional, los protocolos utilizados en desalojos y los obstáculos que dificultan la implementación de soluciones habitacionales. El documento también pone énfasis en la urgencia de un catastro actualizado que permita identificar a las familias desalojadas y actualmente en situación de calle, allegamiento y hacinamiento. “La falta de información precisa y actualizada solo perpetúa la falta de soluciones. Es hora de que el Gobierno entregue respuestas claras y acciones concretas”, concluyó Morales. Fuente: Publimetro
Mientras en Colo Colo se mantienen en ascuas respecto de la sanción que recibirán en los próximos días por los incidentes que llevaron a la cancelación de su partido de Copa Libertadores ante Fortaleza, este miércoles se conoció de otro expediente disciplinario que Conmebol abrió en contra del Cacique. Según informaron en redgol.cl, desde la matriz del balompié sudamericano se informó de la apertura de un informe en contra del entrenador de los albos, Jorge Almirón; y otro para el mediocampista popular, Arturo Vidal; ambos, en el marco de la disputa del partido entre el Cacique y Racing Club, del pasado 22 de abril, en el estadio Monumental. Si bien de cara a la decisión que tomará el ente rector del fútbol continental por los incidentes ante Fortaleza, de momento solamente se ejecutó una sanción provisoria de suspensión para el ingreso de público al reducto albo en los duelos ante Racing Club y Atlético Bucaramanga, esta jornada se reportó nuevos castigos en contra del cuadro nacional, y que se ejecutarían debido a las “infracciones de Almirón y Vidal a dos artículos del Manual de Clubes de la Copa Libertadores y al Código Disciplinario de Conmebol”. En el caso del estratego popular, consigna el medio deportivo, por haber cometido una falta respecto a lo que indica “el Artículo 5.1.11.6 numeral 2, del Manual de Clubes”, en el que “se alude a retrasos en la reanudación del partido”. Por esta infracción de Almirón, el club popular recibirá “una advertencia” y el entrenador “un apercibimiento”, que si se repite podría sancionarse con una multa mínima de 20 mil dólares para la institución y otra de US$10 mil para él como estratego. El expediente Vidal, en tanto, fue abierto luego que se informara sobre que el mediocampista albo infraccionó el Artículo 11.2 literal q) d e l Código Disciplinario d e l Conmebol, que regula a Principios d e Conducta y qu e e n est e cas o, sanciona las faltas relativas a Causar daños, qu estarían especificadas e Fuente: Publimetro Deportes
La Influenza A es el virus que predomina en la circulación en toda la región de Coquimbo, es por ello que la Autoridad Sanitaria regional, llamó urgentemente a la población de riesgo a vacunarse contra la enfermedad cuando antes. De acuerdo a datos de la Red de Vigilancia Centinela de la región de Coquimbo, se observó un porcentaje de positividad de un 47,1%, lo que significa un aumento de un 16,4% en comparación con la semana anterior. En cuanto a los virus que están circulando, en primer lugar, se encuentra la Influenza A con el 47,1%, en segundo lugar, se ubica el Rinovirus con un 37,3% de positividad y en tercer lugar, otros virus respiratorios con el 5,9%. En menor medida se registra circulación de: SARS-CoV-2 con 3,9%, Adenovirus con 3,9% y Parainfluenza 2,0%. Sobre la circulación viral, la Autoridad Sanitaria Regional, Dr. Darío Vázquez Guzmán, explicó “De esta forma se confirma la proyección que hizo el Ministerio de Salud: estamos viendo una circulación viral que sigue aumentando de manera importante en comparación con los años previos a la pandemia para esta misma fecha con un gran incremento de la Influenza. Este virus ya está en la fase de crecimiento exponencial y eso significa que en las próximas semanas seguirá aumentando de manera muy importante” indicó. Baja cobertura de vacunación en niño s, adultos mayores y embarazadas De acuerdo con datos oficiales, la estrategia de vacunación contra la Influenza en la región de Coquimbo, alcanza una cobertura de un 54% de la población prioritaria. Los niños de 6 meses a 5 años, los adultos mayores y las embarazadas presentan las más bajas coberturas de la campaña con un 46,7%, 45,8% y 42,3% respectivamente. Por ello, el Seremi de Salud, Dr. Darío Vásquez Guzmán señaló que “Se reitera el llamado a que la población que pertenece a los grupos de riesgo, en especial a los niños menores de 6 años, embarazadas y personas mayores a que se acerquen a su punto de vacunación más cercano”. Al respecto, hizo hincapié en la vacunación infantil “Es importante destacar que padres, madres y cuidadores pueden llevar a sus hijos que pertenezcan a los grupos de riesgo de la vacunación contra Influenza a los vacunatorios. No es necesario que esperen a que los equipos de salud vayan al establecimiento educacional para protegerlos”. Finalizó. Finalmente, reiteró el llamado a las comunas que presentan más bajas cobertura en la región, donde Punitaqui presenta un 42,8%, Ovalle un 50,1% y Coquimbo un 50,5%. Fuente: DiarioElDia Región
Sin duda ha sido una de las temporadas más dinámicas para el Paso Agua Negra. Y es que los ingresos y salidas por nuestro complejo fronterizo arrojan cifras históricas. Ya que en lo que va del año, desde la apertura del paso, se reportan más de 144 mil cruces, de esos, 62.526 corresponden sólo a ingresos hacia nuestro país. “Estamos hablando de un incremento de un 157% en comparación a la temporada 2023-2024 lo que se ha traducido en un impacto muy positivo para nuestro turismo. Han sido más de 144 mil los cruces en los últimos meses. Tuvimos una fuerte presencia de visitantes argentinos disfrutando de los servicios y de la hotelería, y esperamos continuar con esa tendencia ya que, tal como acordamos con el Gobierno de San Juan, vamos a mantener abierto nuestro paso hasta mayo o que las condiciones climáticas nos lo permitan”, indicó el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna Penna. Durante el año 2023-2024, Agua Negra reportó 47 mil cruces, de los cuales 24.285 fueron ingresos. “Como parte de nuestro compromiso con los gremios turísticos, generamos todas las condiciones para potenciar nuestro a Agua Negra y abrirlo de manera anticipada. Nuestros esfuerzos dieron estos resultados, un paso en buenas condiciones y un complejo con mejores estándar de atención y seguridad”, agregó el Delegado Luna. En concreto, la autoridad remarcó en el trabajo que se ha hecho con la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, la que ha estado en permanente despliegue para la mantención y, en ocasiones, el despeje de la ruta internacional. El Delegado Presidencial Regional detalló que “desde la apertura, junto al MOP hemos invertido más de 500 millones de pesos en obras como el ensanchamiento del camino, limpieza de rodados, nieve e instalación de colectores. Todo esto porque entendemos la preferencia que han tenido los vecinos argentinos por cruzar a nuestro país por Agua Negra y queremos brindarle una buena experiencia, en el traslado por la cordillera y también en lo que se refiere al turismo”. Inversiones y obras que también se han ejecutado en el complejo fronterizo, modernizando su operatividad. De esta forma es que el recinto cuenta con conectividad de internet satelital durante todo el año –$13 millones de pesos de inversión-, además de barreras de seguridad y remodelación de dormitorios para las y los funcionarios, cambio de mobiliario y la reciente entrada en funcionamiento del helipuerto, que demandó una inversión de $378 millones. “Hemos sido el Gobierno que más recursos ha destinado para el fortalecimiento de los complejos fronterizos, y con especial énfasis en Agua Negra. Nos interesa potenciar la conectividad con la Provincia de San Juan, Argentina, porque hay una tremenda oportunidad de desarrollo económico y turístico, la hemos visto consolidada también con inversiones privadas, como producción agrícola que busca instalarse en nuestro territorio, el comercio o el desarrollo de tecnología de comunicación en plena frontera”, finalizó el Delegado Galo Luna