El Gabinete Regional de Justicia se reunió para evaluar el estado de la infraestructura sectorial en la región. Este encuentro contó con la participación de representantes de diversos servicios dependientes y relacionados del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, liderados por el Seremi Tomás Garay. Entre los presentes se encontraban directoras regionales del Servicio de Registro Civil e Identificación, del Servicio de Reinserción Social Juvenil, y de la Corporación de Asistencia Judicial, junto a otras autoridades como el Defensor Regional, el director regional de Gendarmería y un representante del Servicio Médico Legal. Los servicios informaron sobre el progreso de iniciativas financiadas por el Gobierno Regional de Atacama, destinadas a mejorar la infraestructura penitenciaria, modernizar equipamiento para peritajes forenses y fortalecer la seguridad en los recintos penales. Otro proyecto revisado fue la Defensoría Ciudadana, ejecutada por la Corporación de Asistencia Judicial y financiada también por el Gobierno Regional. Esta iniciativa ha brindado atención jurídica a la comunidad en diversas áreas. El seremi Tomás Garay destacó la importancia del trabajo realizado en el gabinete, mencionando que se abordaron temas cruciales para el funcionamiento de los servicios. En particular, resaltó el esfuerzo de la CAJ para asegurar la continuidad del Programa de Defensoría Ciudadana ante el Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Además, se evaluó el avance del proyecto de Conservación de los Centros de Justicia Juvenil en Copiapó, con una inversión significativa proveniente del Gobierno Regional. Se discutieron también otros proyectos en ejecución y futuras iniciativas, así como las acciones tomadas tras un reciente movimiento telúrico que no afectó gravemente la infraestructura sectorial ni interrumpió los servicios en la región. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Huasco
La Universidad de Chile lamenta profundamente el fallecimiento de Eduardo “Gino” Cofré, exfutbolista emblemático de la institución, a causa de una severa neumonía en el hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar. De acuerdo con lo reportado por radio ADN, el goleador se encontraba internado en el recinto asistencial estos últimos días debido a una neumonía, enfermedad que lamentablemente no pudo superar a pesar de los esfuerzos médicos. A lo largo de su carrera futbolística, Cofré dejó huella en diversos clubes como Santiago Wanderers, Deportes Concepción, Palestino, Cobresal y Everton, pero fue en la Universidad de Chile donde alcanzó su mayor reconocimiento entre 1992 y 1996. En particular, se destacó por sus dos goles históricos en un Supeclásico disputado en el Estadio Nacional el 12 de julio de 1992. Estas anotaciones llegaron contra un rival formidable que incluía figuras destacadas del fútbol chileno como Jaime Pizarro, Marcelo Barticciotto, Patricio Yáñez, Daniel Morón y Hugo Rubio. En una entrevista realizada en 2014 para el canal YouTube del club universitario, Cofré recordó la importancia de esos goles en su carrera y en la institución. “Esos goles fueron muy importantes en mi carrera. Hasta el día de hoy la gente se acuerda porque vino un cambio en la institución también, entonces creo que la gente estaba feliz y por eso te digo que la gente se acuerda hasta ahora de mí y parece que no se van a olvidar de esos dos goles”, expresó Cofré. Su paso por la Universidad de Chile coincidió con una etapa de resurgimiento deportivo bajo la dirección técnica de Arturo Salah y la presidencia de René Orozco, luego de dificultades económicas derivadas de malas gestiones durante la dictadura militar y un año en Segunda División en 1989. Además de su trayectoria en clubes nacionales, Cofré también tuvo participaciones destacadas con la selección chilena, incluyendo encuentros como un empate sin goles contra Inglaterra en 1984 y su presencia en torneos internacionales como los Juegos Sudamericanos de 1986 y el Preolímpico de 1988. Fuente: Publimetro Deportes
La Municipalidad de Chañaral conmemoró el Día Nacional de los Pueblos Originarios con un emotivo “Encuentro Intercultural de Danzas”, organizado por la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) y su oficina de pueblos originarios. El evento tuvo lugar en el estadio polideportivo “Angel Alvarez Araya” y contó con una amplia asistencia de público que disfrutó de las presentaciones de diversas agrupaciones folclóricas de Chañaral, como “Renacer de las Animas”, “T’ikay Waynakay”, “Pumawari”, “Espuelas Chañaralinas” y “Caporales Orígenes San Andrés”. También se presentaron conjuntos de la ciudad de Caldera, como “Novo Génesis” y “Tripankó”, junto al grupo “Llajtaymanta” de Diego de Almagro. Las autoridades municipales de Chañaral y Diego de Almagro, junto a representantes de comunidades indígenas, elogiaron a los grupos participantes por su destacada muestra de danzas folclóricas. En este contexto, se reconoció a Stephanie Guardia Espinoza, representante de la comunidad indígena “Changos Chañaralinos Costeños Ancenstrales”, quien formará parte de la delegación de la región de Atacama en la feria mundial EXPO 2025 Osaka, Japón. En este evento, Chile tendrá un pabellón para exhibir arte, cultura y productos nacionales. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Chañaral
A más de 3.700 metros sobre el nivel del mar, en la comuna de Ollagüe, limítrofe con Bolivia, la emoción se apoderó de tres estudiantes de la Escuela San Antonio de Padua. Gracias al Programa Becas TIC de Junaeb, recibieron notebooks de última generación con internet móvil por un año y programas computacionales. Alexis Ávalos Mamani, alumno de séptimo básico y uno de los beneficiados, expresó su alegría: “Me pareció increíble, me gusta mucho. Tuve una gran emoción al abrir la caja del computador.” Este equipo, según Alexis, será fundamental para sus tareas escolares y para explorar el mundo digital en su tiempo libre. Ante esto, la vida en Ollagüe está marcada por las inclemencias del tiempo y una conectividad precaria. Aunque la electricidad opera las 24 horas, los cortes nocturnos son frecuentes, y la señal de internet es inestable, dependiendo de la compañía. Además, la distancia de más de dos horas y media a Calama dificulta el acceso a servicios básicos. Teresa Mamani Choque, madre de Alexis y miembro del pueblo originario quechua, destacó la importancia de estos computadores para el desarrollo de sus hijos: “Es algo que les hace mucha falta acá, tener para sus trabajos, sus tareas. Acá no teníamos computador, ellos se manejan con puro celular,” comentó, añadiendo que la iniciativa reconoce las necesidades de las comunidades aisladas. Asimismo, Nidia Carvajal Villalobos, directora de la Escuela San Antonio de Padua, subrayó que estos equipos son vitales para las familias de escasos recursos, mejorando su acceso a internet en una zona tan remota: “Nuestro objetivo a mediano plazo es que los niños aprendan a hacer sus tareas utilizando este tipo de tecnología,” afirmó. La población de Ollagüe, menor a 300 habitantes según el Censo de 2024, ha experimentado una reducción, en parte, por la migración en busca de oportunidades laborales. La entrega de notebooks es parte del Programa Becas Acceso a Tecnología, Información y Comunicaciones (TIC) de Junaeb, que busca dotar a estudiantes con herramientas tecnológicas y conectividad. Nellie Miranda Eldan, directora regional de Junaeb Antofagasta, resaltó la magnitud de la iniciativa: “Es una gran alegría poder entregar casi 6.000 computadores en la Región de Antofagasta, donde los y las estudiantes de séptimo básico del sistema de educación pública son los beneficiados.” Finalmente, la distribución, que comenzó a mediados de junio, ya ha beneficiado a estudiantes en Taltal, Mejillones, Calama, Ollagüe y San Pedro de Atacama, y se extenderá a Sierra Gorda, Tocopilla, María Elena y la capital regional en las próximas semanas. Esta iniciativa no solo conecta a los alumnos con el mundo digital sino que también fomenta el estudio y fortalece su trayectoria escolar permitiendo a jóvenes como Alexis desde el corazón del altiplano chileno acceder a nuevas oportunidades. Fuente: Antofagasta TV Regional
El reconocido trío humorístico nacional, Los Atletas de la Risa , se encuentra atravesando un momento delicado tanto a nivel personal como profesional. Esto se debe a que uno de sus integrantes, Patricio Mejías, conocido afectuosamente como “el Patito”, ha experimentado recientemente la triste pérdida de su madre, Aída Garrido. La noticia fue anunciada de manera oficial a través de una publicación en la cuenta de Instagram del grupo, donde expresaron su pesar y comunicaron una pausa temporal en sus actividades. “Es importante hacer una pausa. Hoy queremos compartir con mucha tristeza el sensible fallecimiento de la madre de nuestro querido compañero, el ‘Patito’”, manifestaron. En un gesto de solidaridad, el mensaje incluyó palabras de apoyo hacia Mejías en este difícil momento. “Es una noticia que nos golpea hondo y que queremos acompañar con un gran abrazo lleno de cariño y fuerza para él en este momento tan difícil”, añadieron. Para concluir, el comunicado cerró con un mensaje de unidad: “Estamos contigo, Pato. Siempre”. La publicación recibió numerosos comentarios y muestras de cariño tanto de seguidores como de colegas del ámbito artístico. Uno de los mensajes más destacados provino del artista circense Pastelito, quien expresó: “Te queremos mucho. Nuestra familia está con la suya. Ánimo mi querido Patito”. Una publicación compartida de Los atletas de la Risa Oficial (@losatletasdelarisaoficial) Hasta el momento, Patricio Mejías no ha realizado declaraciones públicas sobre el fallecimiento de su madre. Sin embargo, compartió una imagen en sus redes sociales que podría estar relacionada con este difícil momento, donde se observa una camilla y un hombre a su lado en un entorno asistencial. Con una trayectoria humorística que abarca décadas, Los Atletas de la Risa son considerados un referente del humor callejero chileno. En este momento de duelo, sus seguidores les brindan su apoyo y cariño. Fuente: Publimetro
El Gabinete Regional de Justicia se reunió para evaluar el estado de la infraestructura sectorial en la región. Este encuentro contó con la participación de representantes de diversos servicios dependientes y relacionados del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, liderados por el Seremi Tomás Garay. Entre los presentes se encontraban directoras regionales del Servicio de Registro Civil e Identificación, del Servicio de Reinserción Social Juvenil, y de la Corporación de Asistencia Judicial, junto a otras autoridades como el Defensor Regional, el director regional de Gendarmería y un representante del Servicio Médico Legal. Los servicios informaron sobre el progreso de iniciativas financiadas por el Gobierno Regional de Atacama, destinadas a mejorar la infraestructura penitenciaria, modernizar equipamiento para peritajes forenses y fortalecer la seguridad en los recintos penales. Otro proyecto revisado fue la Defensoría Ciudadana, ejecutada por la Corporación de Asistencia Judicial y financiada también por el Gobierno Regional. Esta iniciativa ha brindado atención jurídica a la comunidad en diversas áreas. El seremi Tomás Garay destacó la importancia del trabajo realizado en el gabinete, mencionando que se abordaron temas cruciales para el funcionamiento de los servicios. En particular, resaltó el esfuerzo de la CAJ para asegurar la continuidad del Programa de Defensoría Ciudadana ante el Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Además, se evaluó el avance del proyecto de Conservación de los Centros de Justicia Juvenil en Copiapó, con una inversión significativa proveniente del Gobierno Regional. Se discutieron también otros proyectos en ejecución y futuras iniciativas, así como las acciones tomadas tras un reciente movimiento telúrico que no afectó gravemente la infraestructura sectorial ni interrumpió los servicios en la región. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Huasco
La Universidad de Chile lamenta profundamente el fallecimiento de Eduardo “Gino” Cofré, exfutbolista emblemático de la institución, a causa de una severa neumonía en el hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar. De acuerdo con lo reportado por radio ADN, el goleador se encontraba internado en el recinto asistencial estos últimos días debido a una neumonía, enfermedad que lamentablemente no pudo superar a pesar de los esfuerzos médicos. A lo largo de su carrera futbolística, Cofré dejó huella en diversos clubes como Santiago Wanderers, Deportes Concepción, Palestino, Cobresal y Everton, pero fue en la Universidad de Chile donde alcanzó su mayor reconocimiento entre 1992 y 1996. En particular, se destacó por sus dos goles históricos en un Supeclásico disputado en el Estadio Nacional el 12 de julio de 1992. Estas anotaciones llegaron contra un rival formidable que incluía figuras destacadas del fútbol chileno como Jaime Pizarro, Marcelo Barticciotto, Patricio Yáñez, Daniel Morón y Hugo Rubio. En una entrevista realizada en 2014 para el canal YouTube del club universitario, Cofré recordó la importancia de esos goles en su carrera y en la institución. “Esos goles fueron muy importantes en mi carrera. Hasta el día de hoy la gente se acuerda porque vino un cambio en la institución también, entonces creo que la gente estaba feliz y por eso te digo que la gente se acuerda hasta ahora de mí y parece que no se van a olvidar de esos dos goles”, expresó Cofré. Su paso por la Universidad de Chile coincidió con una etapa de resurgimiento deportivo bajo la dirección técnica de Arturo Salah y la presidencia de René Orozco, luego de dificultades económicas derivadas de malas gestiones durante la dictadura militar y un año en Segunda División en 1989. Además de su trayectoria en clubes nacionales, Cofré también tuvo participaciones destacadas con la selección chilena, incluyendo encuentros como un empate sin goles contra Inglaterra en 1984 y su presencia en torneos internacionales como los Juegos Sudamericanos de 1986 y el Preolímpico de 1988. Fuente: Publimetro Deportes
La Municipalidad de Chañaral conmemoró el Día Nacional de los Pueblos Originarios con un emotivo “Encuentro Intercultural de Danzas”, organizado por la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) y su oficina de pueblos originarios. El evento tuvo lugar en el estadio polideportivo “Angel Alvarez Araya” y contó con una amplia asistencia de público que disfrutó de las presentaciones de diversas agrupaciones folclóricas de Chañaral, como “Renacer de las Animas”, “T’ikay Waynakay”, “Pumawari”, “Espuelas Chañaralinas” y “Caporales Orígenes San Andrés”. También se presentaron conjuntos de la ciudad de Caldera, como “Novo Génesis” y “Tripankó”, junto al grupo “Llajtaymanta” de Diego de Almagro. Las autoridades municipales de Chañaral y Diego de Almagro, junto a representantes de comunidades indígenas, elogiaron a los grupos participantes por su destacada muestra de danzas folclóricas. En este contexto, se reconoció a Stephanie Guardia Espinoza, representante de la comunidad indígena “Changos Chañaralinos Costeños Ancenstrales”, quien formará parte de la delegación de la región de Atacama en la feria mundial EXPO 2025 Osaka, Japón. En este evento, Chile tendrá un pabellón para exhibir arte, cultura y productos nacionales. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Chañaral
A más de 3.700 metros sobre el nivel del mar, en la comuna de Ollagüe, limítrofe con Bolivia, la emoción se apoderó de tres estudiantes de la Escuela San Antonio de Padua. Gracias al Programa Becas TIC de Junaeb, recibieron notebooks de última generación con internet móvil por un año y programas computacionales. Alexis Ávalos Mamani, alumno de séptimo básico y uno de los beneficiados, expresó su alegría: “Me pareció increíble, me gusta mucho. Tuve una gran emoción al abrir la caja del computador.” Este equipo, según Alexis, será fundamental para sus tareas escolares y para explorar el mundo digital en su tiempo libre. Ante esto, la vida en Ollagüe está marcada por las inclemencias del tiempo y una conectividad precaria. Aunque la electricidad opera las 24 horas, los cortes nocturnos son frecuentes, y la señal de internet es inestable, dependiendo de la compañía. Además, la distancia de más de dos horas y media a Calama dificulta el acceso a servicios básicos. Teresa Mamani Choque, madre de Alexis y miembro del pueblo originario quechua, destacó la importancia de estos computadores para el desarrollo de sus hijos: “Es algo que les hace mucha falta acá, tener para sus trabajos, sus tareas. Acá no teníamos computador, ellos se manejan con puro celular,” comentó, añadiendo que la iniciativa reconoce las necesidades de las comunidades aisladas. Asimismo, Nidia Carvajal Villalobos, directora de la Escuela San Antonio de Padua, subrayó que estos equipos son vitales para las familias de escasos recursos, mejorando su acceso a internet en una zona tan remota: “Nuestro objetivo a mediano plazo es que los niños aprendan a hacer sus tareas utilizando este tipo de tecnología,” afirmó. La población de Ollagüe, menor a 300 habitantes según el Censo de 2024, ha experimentado una reducción, en parte, por la migración en busca de oportunidades laborales. La entrega de notebooks es parte del Programa Becas Acceso a Tecnología, Información y Comunicaciones (TIC) de Junaeb, que busca dotar a estudiantes con herramientas tecnológicas y conectividad. Nellie Miranda Eldan, directora regional de Junaeb Antofagasta, resaltó la magnitud de la iniciativa: “Es una gran alegría poder entregar casi 6.000 computadores en la Región de Antofagasta, donde los y las estudiantes de séptimo básico del sistema de educación pública son los beneficiados.” Finalmente, la distribución, que comenzó a mediados de junio, ya ha beneficiado a estudiantes en Taltal, Mejillones, Calama, Ollagüe y San Pedro de Atacama, y se extenderá a Sierra Gorda, Tocopilla, María Elena y la capital regional en las próximas semanas. Esta iniciativa no solo conecta a los alumnos con el mundo digital sino que también fomenta el estudio y fortalece su trayectoria escolar permitiendo a jóvenes como Alexis desde el corazón del altiplano chileno acceder a nuevas oportunidades. Fuente: Antofagasta TV Regional
El reconocido trío humorístico nacional, Los Atletas de la Risa , se encuentra atravesando un momento delicado tanto a nivel personal como profesional. Esto se debe a que uno de sus integrantes, Patricio Mejías, conocido afectuosamente como “el Patito”, ha experimentado recientemente la triste pérdida de su madre, Aída Garrido. La noticia fue anunciada de manera oficial a través de una publicación en la cuenta de Instagram del grupo, donde expresaron su pesar y comunicaron una pausa temporal en sus actividades. “Es importante hacer una pausa. Hoy queremos compartir con mucha tristeza el sensible fallecimiento de la madre de nuestro querido compañero, el ‘Patito’”, manifestaron. En un gesto de solidaridad, el mensaje incluyó palabras de apoyo hacia Mejías en este difícil momento. “Es una noticia que nos golpea hondo y que queremos acompañar con un gran abrazo lleno de cariño y fuerza para él en este momento tan difícil”, añadieron. Para concluir, el comunicado cerró con un mensaje de unidad: “Estamos contigo, Pato. Siempre”. La publicación recibió numerosos comentarios y muestras de cariño tanto de seguidores como de colegas del ámbito artístico. Uno de los mensajes más destacados provino del artista circense Pastelito, quien expresó: “Te queremos mucho. Nuestra familia está con la suya. Ánimo mi querido Patito”. Una publicación compartida de Los atletas de la Risa Oficial (@losatletasdelarisaoficial) Hasta el momento, Patricio Mejías no ha realizado declaraciones públicas sobre el fallecimiento de su madre. Sin embargo, compartió una imagen en sus redes sociales que podría estar relacionada con este difícil momento, donde se observa una camilla y un hombre a su lado en un entorno asistencial. Con una trayectoria humorística que abarca décadas, Los Atletas de la Risa son considerados un referente del humor callejero chileno. En este momento de duelo, sus seguidores les brindan su apoyo y cariño. Fuente: Publimetro