











Aprueban $3.078 millones para programa de electromovilidad
Se destinan fondos para beneficiar a 125 propietarios de taxis colectivos y básicos en la Región de Coquimbo, impulsando la transición hacia la electromovilidad.
18 de agosto de 2025
El Consejo Regional de Coquimbo (CORE) aprobó por unanimidad recursos del orden de los $3.078 millones, aportados por el Gobierno Regional con cargo al FNDR, para la ejecución del Programa "Mi taxi eléctrico", levantado por el Ministerio de Energía con la finalidad de potenciar la electromovilidad en el transporte menor de pasajeros, mediante el recambio de vehículos a combustión interna, por tecnología cien por ciento eléctrica.
La iniciativa permitirá que 125 beneficiarios de las comunas de La Serena, Coquimbo, Ovalle e Illapel, reciban un aporte de $16 millones para la compra de vehículos eléctricos, más la instalación y entrega de un cargador residencial. Sobre el tema, el gobernador Cristóbal Juliá, dijo que "los taxis colectivos son un medio de transporte muy utilizado en la región, sin embargo es un sector que se ha sentido como que no es parte del transporte público. Nosotros valoramos la actividad que ellos realizan y por eso este Gobierno Regional se comprometió en esta oportunidad y les está entregando más de tres mil millones de pesos para que ellos puedan postular al programa y así renovar sus vehículos".
Por su parte el consejero Denis Cortés, presidente de la comisión de Ordenamiento Territorial del CORE, indicó que con esta aprobación se está dando un paso importante en lo que es la igualdad en el trato con los distintos sectores del transporte público. "Ya sabemos que acá en la región, en Coquimbo y La Serena, se han ido financiando buses eléctricos para motivar la electromovilidad, y ahora, con un poco más de tres mil millones de pesos aprobados para este programa, nuestros amigos taxistas van a poder renovar sus vehículos y pasar a autos eléctricos. Creo que esta es una señal potente de que queremos ayudar al transporte menor y motivar la electromovilidad, de manera que vamos a tener a más de 100 personas que se van a ver beneficiados con este proyecto", argumentó el consejero.
En la Región de Coquimbo, el sector transporte es uno de los principales responsables del alto consumo energético proveniente de fuentes fósiles importadas. Esto implica altas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y contaminantes locales, producto del uso predominante de vehículos a combustión interna. Los efectos se ven particularmente en las zonas urbanas de mayor concentración, donde el aumento del parque vehicular contribuye al deterioro de la calidad del aire.
En el contexto de la transición energética que impulsa el país, avanzar hacia un transporte más limpio y eficiente es fundamental. Y la región necesita sumarse con urgencia a esta transformación, no solo por los beneficios asociados a la eficiencia energética y al ahorro económico para los propietarios de vehículos eléctricos, sino también por la necesidad de avanzar hacia un modelo de transporte menos contaminante.
En tal sentido, el seremi de Energía, Eduardo Lara, precisó que "este proyecto viene a contribuir al proceso de transición energética ante el funcionamiento de buses eléctricos en la conurbación. Ahora incorporaremos al transporte menor en las comunas mencionadas. Este programa tiene un fundamento importante porque además del subsidio considera un ecosistema que consiste en disponer cargadores domiciliarios públicos y privados."
El programa considera también preparar estudiantes universitarios del área eléctrica para incorporarse a este modelo sostenible en el tiempo. Los recursos permitirán tener una muestra del 3% del parque vehicular colectivo.
Otra opinión sobre el tema fue la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones Alejandra Maureira quien aseguró que "la aprobación va a permitir dar más beneficios e incentivos para que los operadores del transporte público menor también puedan transitar hacia la electromovilidad". Javier Plaza González presidente AITACOL señaló: "este es un proyecto esperado desde hace mucho tiempo porque queríamos modernizarnos pero los costos eran muy elevados. La ayuda entregada es importante y nos va ayudar mucho a mejorar nuestro servicio tecnológico".
Para una mayor efectividad del programa se solicitó una coordinación efectiva entre las partes ejecutoras con las autoridades pertinentes. La Estrategia Nacional establece que al año 2035 el 100% deberán ser cero emisiones. Pese a lo anterior recién en 2024 los vehículos eléctricos superaron el 1% anual nacionalmente.
Fuente: DiarioElDia Región