La construcción del Centro Espacial Nacional (CEN) en la Base Aérea de Cerrillos ha alcanzado un 85% de avance, marcando un hito clave para el desarrollo científico y tecnológico del país. Liderado por la Fuerza Aérea de Chile (FACH), este recinto será el primero del país dedicado a la fabricación de satélites y el procesamiento de información geoespacial, con su inauguración proyectada para diciembre de este año. El progreso de las obras fue inspeccionado en terreno por la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, y el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle, quienes destacaron el salto cualitativo que este centro representa para las capacidades de investigación y defensa de Chile. El proyecto, que se enmarca en la Política Nacional Espacial, comenzó su construcción en mayo de 2024 y promete posicionar a Chile como un actor relevante en el ámbito espacial. Un hub para la construcción de satélites y el desarrollo científico Con una superficie de 5.800 m², el Centro Espacial Nacional no solo será un edificio, sino un ecosistema de alta tecnología. En su interior albergará un Laboratorio de Desarrollo de Tecnologías Espaciales que incluye una «Sala Limpia» de 600 m². Este ambiente controlado, con niveles mínimos de partículas en suspensión, es fundamental para la fabricación de componentes sensibles y permitirá la construcción de siete satélites de 23 kg y un satélite de observación de la Tierra de aproximadamente 200 kg. La ministra Delpiano explicó la visión estratégica detrás del CEN: «Este será un centro de construcción de satélites de observación sobre la Tierra». Además, adelantó planes para una red nacional que incluirá un centro de satélites comunicacionales en el norte y otro en Punta Arenas, equipado con tecnología de radar para «ver bajo las nubes, bajo el humo, cuando la observación no es directa». Este enfoque integral busca conectar la capacidad espacial con otras áreas de fortaleza nacional, como la astronomía, aprovechando las ventajas geográficas y climáticas del país. Impulso a la economía, la innovación y el talento nacional Más allá de la construcción de satélites, el impacto del CEN se extenderá a la economía y la formación de capital humano. El ministro Aldo Valle afirmó que en este centro se desarrollarán «capacidades indispensables para el desarrollo nacional «, generando un impacto positivo en la investigación y la economía. «Este centro que pronto se inaugurará estará abierto a las universidades, a los centros de investigación y será un signo muy claro de la modernización del Estado», agregó. El CEN también contará con un Centro de Control de Misiones Espaciales para operar satélites de forma autónoma, un Laboratorio de Ciencia de Datos para procesar grandes volúmenes de información geoespacial, y un Laboratorio de Emprendimiento e Innovación. Según el director espacial de la FACH, general de brigada aérea Jaime Rivera, el objetivo es « desarrollar talento, retener talento que hoy día se está formando en las universidades y en los colegios». Este impulso apoyará industrias clave como la minería, la pesca y la agricultura, además de permitir el monitoreo de glaciares y el crecimiento urbano, consolidando el futuro de Chile en la nueva economía espacial.
El cuidado de la piel dejó de ser solo estética: hoy es sinónimo de bienestar integral. Dormir lo suficiente, moverse a diario, comer con conciencia y seleccionar con lupa lo que aplicamos en el rostro forman parte de una rutina que muchas mujeres comparten—y comentan—cada día. Entre las referentes chilenas, seis voces destacan porque su piel habla por ellas. Florencia Araneda Empieza por una limpieza facial profunda y termina con un sérum hidratante cargado de péptidos. Complementa con masajes de drenaje linfático, sauna infrarrojo y un “shot” interno de hidratación: agua con una pizca de sal de mar. Su mantra es “hidrata por dentro y por fuera”. Dani Castro Su belleza nace en la mente: meditación matinal, afirmaciones positivas y media hora de “detox digital” antes de mirar el celular. Tras un baño de tina o sauna aplica su rutina de skincare—limpieza suave, sérum antioxidante y crema nutritiva—para sellar esa calma en la piel. Ivi Simunovic Pilates dos veces por semana, caminatas exprés y una alimentación equilibrada (sí, incluso en invierno). Su ritual práctico: espuma limpiadora, sérum pro-colágeno y SPF 50+ de día; crema nutritiva por la noche. Menos pasos, más constancia. Aline Israel Dieta antiinflamatoria y batidos verdes son apenas el comienzo: después de la limpieza matinal, aplica un sérum rico en péptidos y potencia su absorción con luz roja. Completa con sauna semanal para estimular la circulación y detoxificar la piel. Nicole Putz Para ella, el skincare es mindfulness. Dedica unos minutos a sentir las texturas, capa su hidratación según la estación y nunca olvida el protector solar—indispensable cuando sube a la montaña. Resultado: una piel resiliente ante climas extremos. Con Mackenna Arranca el día con ejercicio y termina cada ducha con 60 segundos de agua helada para activar la microcirculación. Su rutina facial combina limpieza, tónico, sérum de colágeno y crema ligera. Suma cúrcuma diaria y meditación nocturna para un glow que nace por dentro. ¿Por qué el colágeno se volvió un must? A los 25 años la producción natural de colágeno comienza a decaer, y con ello firmeza, elasticidad y luminosidad. Los péptidos tópicos se han vuelto imprescindibles porque estimulan su síntesis y refuerzan la arquitectura cutánea. No es una moda: es ciencia aplicada al ritual diario. El favorito que todas comparten Las seis han incorporado Collagen Specialist 16 de Vichy, un sérum fruto de 25 años de investigación. Péptidos, ramnosa y Maitake actúan sobre los 16 tipos de colágeno de la piel, devolviendo firmeza y elasticidad con una textura ligera y sensorial. Porque la piel no necesita filtros, necesita cuidados que funcionen. 6 hacks cotidianos para una piel que brilla sin filtro Spoiler: No hay magia, hay constancia. Seis mujeres distintas, un mismo objetivo: cuidar su colágeno. Despierta tu piel antes que tu celular — Dani Castro medita 5 minutos y repite afirmaciones positivas; luego limpia, nutre y sella la hidratación con su sérum favorito. Hidrata en HD — Florencia Araneda combina sauna infrarrojo, agua con sal de mar y doble hidratación tópica: tónico humectante + sérum rico en péptidos. Duchas frías, mente despierta — Con Mackenna finaliza el baño con agua helada y aplica un sérum reafirmante mientras la piel aún está húmeda. Movimiento inteligente — Ivi Simunovic Pilates, caminatas y una rutina exprés de cuatro pasos (limpieza, sérum, hidratante, SPF) que no falla. Ritual anti-inflamatorio — Aline Israel acompaña sus batidos verdes con sauna semanal y luz roja tras el sérum para potenciar la absorción. Mindful skincare — Nicole Putz transforma cada aplicación en una mini meditación, capa hidratantes y nunca olvida reponer protector solar en la montaña. El plus que todas comparten Han descubierto que una piel sana parte de una rutina completa de cuatro pasos: limpieza profunda, nutrición, hidratación y protección. En ese esquema, el sérum es la pieza fundamental : trabaja en la prevención, mantención y reparación del colágeno. Su elegido es Collagen Specialist 16 de Vichy, un concentrado de péptidos, ramnosa y Maitake que activa los 16 tipos de colágeno cutáneo y maximiza los beneficios de cada paso anterior.
La música tropical chilena recibe un nuevo éxito musical con el lanzamiento de “Amor del Bueno”. Janno y Erick Berrios unen sus voces en esta colaboración, que habla con romanticismo acerca del amor sincero que merece toda mujer. Todo esto acompañado de una produción audiovisual de lujo, incluyendo talentos como el producctor musical Chemi K.O (Márama, The La Planta, MYA, Luciano Pereyra, Rosa Alvarez), el Trompetista Gustavo “Caluga” Escobar (Ricky Martin, Luis Fonsi, Grupo Frontera, Nicko OG) y Tres Films Chile (Américo, Leo Rey, Reggaeton Boys, Karla Melo, Angie, Daki) JANNO es conocido por su participación en el programa de talentos Operación Triunfo Chile y por su estilo inconfundible y versatil, con el que ha logrado reconocimiento nacional e internacional con temas como; “Para enamorarla”, “Si tu te vas”, Yo te amo y “Te prometo”. Siendo su musica parte fundamental de diversas teleseries y programas de TV, Erick Berrios en cambio, es conocido por su gran e inconfundible voz con la cual en sus comienzos, puso el sello fundamental en las agrupaciones Tropikal Sound y Megapuesta. Para luego como solista, acumular importantes éxitos como; “Extrañandote, “Tomaré y Te Olvidaré”, “Te Amo” y el “Mix Camilo Sesto”, con el que lleva mas de 6.000.000 de reproducciones en Youtube. Además de colaborar con artistas como; Viking 5, Santos Cahvez, Paula Rivas, Luis Lambis y muchos mas. “Amor del Bueno” ya está disponible en todas las plataformas digitales, incluyendo Spotify, Apple Music y YouTube. Los artistas invitan a sus seguidores y al público en general a disfrutar de esta nueva propuesta musical que promete convertirse en un éxito del pop tropical.
El Ministerio de Salud (Minsal) dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI) 2023-2024, la primera medición realizada después de la pandemia. El estudio, coordinado por el Departamento de Epidemiología del Minsal y aplicado por la Dirección de Estudios Sociales (DESUC) de la Pontificia Universidad Católica, entrevistó a 16.590 personas entre octubre de 2023 y febrero de 2024, con representatividad nacional, regional, por nivel socioeconómico, sexo y ámbito rural y urbano. La ministra de Salud, Ximena Aguilera, destacó que la encuesta muestra el retroceso en algunos parámetros tras la pandemia y recalcó que la salud no solo es atender enfermedades, sino mejorar el bienestar de la población. Principales resultados 68,5% de la población califica su calidad de vida como buena o muy buena (estable versus 2015-2016). Brecha por ingresos: 63,3% en el primer quintil reporta buena calidad de vida versus 89,2% en el quinto. El bienestar emocional baja de 5,7 a 5,4 puntos (escala 1–7). 51,2% de la población es inactiva físicamente; mujeres 57,6%, hombres 44,5%. La falta de compañía frecuente sube a 11,5% (7,6% en 2015-2016) y la exclusión social a 6,4% (3,9% en 2015-2016). 19% reporta depresión, ansiedad u otro trastorno de salud mental. 63,9% tiene al menos una enfermedad crónica y 40,1% dos o más. Las mujeres presentan mayor prevalencia en la mayoría de las condiciones. Tabaco y hábitos Prevalencia de consumo en el último mes: 27,9%. 63,9% de las personas fumadoras desea dejar de fumar (alza respecto de 2015-2016). Disminuye la exposición al humo de tabaco en lugares de trabajo. Estrategias intersectoriales Aguilera subrayó el trabajo con Educación, Deporte, Salud y Desarrollo Social, incorporando actividad física en los colegios, promoviendo caminatas en trayectos cortos y reforzando el rol de los municipios como socios estratégicos para mejorar la calidad de vida en los territorios. Como primera línea base post pandemia, la ENCAVI 2023-2024 permitirá monitorear la recuperación en áreas afectadas -como la conexión social- en futuras mediciones.
En Japón, cabecear en la oficina o incluso en una reunión no es motivo de sanción ni de burla. Al contrario, se considera una muestra de entrega y compromiso laboral. Esta práctica se conoce como Inemuri, que significa “dormir mientras se está presente”. Lejos de verse como pereza, el Inemuri refleja que la persona ha trabajado tanto, que necesita recuperar energía en medio de la jornada. Es una tradición que nació en los años 80, cuando las extensas horas laborales dejaban poco margen para el descanso nocturno. Eso sí, esta costumbre tiene ciertas reglas implícitas: no es común que los empleados jóvenes la practiquen, pero sí se acepta entre quienes tienen mayor jerarquía. Para los japoneses, hasta el descanso es una forma de demostrar lealtad y responsabilidad con su empresa.
La construcción del Centro Espacial Nacional (CEN) en la Base Aérea de Cerrillos ha alcanzado un 85% de avance, marcando un hito clave para el desarrollo científico y tecnológico del país. Liderado por la Fuerza Aérea de Chile (FACH), este recinto será el primero del país dedicado a la fabricación de satélites y el procesamiento de información geoespacial, con su inauguración proyectada para diciembre de este año. El progreso de las obras fue inspeccionado en terreno por la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, y el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle, quienes destacaron el salto cualitativo que este centro representa para las capacidades de investigación y defensa de Chile. El proyecto, que se enmarca en la Política Nacional Espacial, comenzó su construcción en mayo de 2024 y promete posicionar a Chile como un actor relevante en el ámbito espacial. Un hub para la construcción de satélites y el desarrollo científico Con una superficie de 5.800 m², el Centro Espacial Nacional no solo será un edificio, sino un ecosistema de alta tecnología. En su interior albergará un Laboratorio de Desarrollo de Tecnologías Espaciales que incluye una «Sala Limpia» de 600 m². Este ambiente controlado, con niveles mínimos de partículas en suspensión, es fundamental para la fabricación de componentes sensibles y permitirá la construcción de siete satélites de 23 kg y un satélite de observación de la Tierra de aproximadamente 200 kg. La ministra Delpiano explicó la visión estratégica detrás del CEN: «Este será un centro de construcción de satélites de observación sobre la Tierra». Además, adelantó planes para una red nacional que incluirá un centro de satélites comunicacionales en el norte y otro en Punta Arenas, equipado con tecnología de radar para «ver bajo las nubes, bajo el humo, cuando la observación no es directa». Este enfoque integral busca conectar la capacidad espacial con otras áreas de fortaleza nacional, como la astronomía, aprovechando las ventajas geográficas y climáticas del país. Impulso a la economía, la innovación y el talento nacional Más allá de la construcción de satélites, el impacto del CEN se extenderá a la economía y la formación de capital humano. El ministro Aldo Valle afirmó que en este centro se desarrollarán «capacidades indispensables para el desarrollo nacional «, generando un impacto positivo en la investigación y la economía. «Este centro que pronto se inaugurará estará abierto a las universidades, a los centros de investigación y será un signo muy claro de la modernización del Estado», agregó. El CEN también contará con un Centro de Control de Misiones Espaciales para operar satélites de forma autónoma, un Laboratorio de Ciencia de Datos para procesar grandes volúmenes de información geoespacial, y un Laboratorio de Emprendimiento e Innovación. Según el director espacial de la FACH, general de brigada aérea Jaime Rivera, el objetivo es « desarrollar talento, retener talento que hoy día se está formando en las universidades y en los colegios». Este impulso apoyará industrias clave como la minería, la pesca y la agricultura, además de permitir el monitoreo de glaciares y el crecimiento urbano, consolidando el futuro de Chile en la nueva economía espacial.
El cuidado de la piel dejó de ser solo estética: hoy es sinónimo de bienestar integral. Dormir lo suficiente, moverse a diario, comer con conciencia y seleccionar con lupa lo que aplicamos en el rostro forman parte de una rutina que muchas mujeres comparten—y comentan—cada día. Entre las referentes chilenas, seis voces destacan porque su piel habla por ellas. Florencia Araneda Empieza por una limpieza facial profunda y termina con un sérum hidratante cargado de péptidos. Complementa con masajes de drenaje linfático, sauna infrarrojo y un “shot” interno de hidratación: agua con una pizca de sal de mar. Su mantra es “hidrata por dentro y por fuera”. Dani Castro Su belleza nace en la mente: meditación matinal, afirmaciones positivas y media hora de “detox digital” antes de mirar el celular. Tras un baño de tina o sauna aplica su rutina de skincare—limpieza suave, sérum antioxidante y crema nutritiva—para sellar esa calma en la piel. Ivi Simunovic Pilates dos veces por semana, caminatas exprés y una alimentación equilibrada (sí, incluso en invierno). Su ritual práctico: espuma limpiadora, sérum pro-colágeno y SPF 50+ de día; crema nutritiva por la noche. Menos pasos, más constancia. Aline Israel Dieta antiinflamatoria y batidos verdes son apenas el comienzo: después de la limpieza matinal, aplica un sérum rico en péptidos y potencia su absorción con luz roja. Completa con sauna semanal para estimular la circulación y detoxificar la piel. Nicole Putz Para ella, el skincare es mindfulness. Dedica unos minutos a sentir las texturas, capa su hidratación según la estación y nunca olvida el protector solar—indispensable cuando sube a la montaña. Resultado: una piel resiliente ante climas extremos. Con Mackenna Arranca el día con ejercicio y termina cada ducha con 60 segundos de agua helada para activar la microcirculación. Su rutina facial combina limpieza, tónico, sérum de colágeno y crema ligera. Suma cúrcuma diaria y meditación nocturna para un glow que nace por dentro. ¿Por qué el colágeno se volvió un must? A los 25 años la producción natural de colágeno comienza a decaer, y con ello firmeza, elasticidad y luminosidad. Los péptidos tópicos se han vuelto imprescindibles porque estimulan su síntesis y refuerzan la arquitectura cutánea. No es una moda: es ciencia aplicada al ritual diario. El favorito que todas comparten Las seis han incorporado Collagen Specialist 16 de Vichy, un sérum fruto de 25 años de investigación. Péptidos, ramnosa y Maitake actúan sobre los 16 tipos de colágeno de la piel, devolviendo firmeza y elasticidad con una textura ligera y sensorial. Porque la piel no necesita filtros, necesita cuidados que funcionen. 6 hacks cotidianos para una piel que brilla sin filtro Spoiler: No hay magia, hay constancia. Seis mujeres distintas, un mismo objetivo: cuidar su colágeno. Despierta tu piel antes que tu celular — Dani Castro medita 5 minutos y repite afirmaciones positivas; luego limpia, nutre y sella la hidratación con su sérum favorito. Hidrata en HD — Florencia Araneda combina sauna infrarrojo, agua con sal de mar y doble hidratación tópica: tónico humectante + sérum rico en péptidos. Duchas frías, mente despierta — Con Mackenna finaliza el baño con agua helada y aplica un sérum reafirmante mientras la piel aún está húmeda. Movimiento inteligente — Ivi Simunovic Pilates, caminatas y una rutina exprés de cuatro pasos (limpieza, sérum, hidratante, SPF) que no falla. Ritual anti-inflamatorio — Aline Israel acompaña sus batidos verdes con sauna semanal y luz roja tras el sérum para potenciar la absorción. Mindful skincare — Nicole Putz transforma cada aplicación en una mini meditación, capa hidratantes y nunca olvida reponer protector solar en la montaña. El plus que todas comparten Han descubierto que una piel sana parte de una rutina completa de cuatro pasos: limpieza profunda, nutrición, hidratación y protección. En ese esquema, el sérum es la pieza fundamental : trabaja en la prevención, mantención y reparación del colágeno. Su elegido es Collagen Specialist 16 de Vichy, un concentrado de péptidos, ramnosa y Maitake que activa los 16 tipos de colágeno cutáneo y maximiza los beneficios de cada paso anterior.
La música tropical chilena recibe un nuevo éxito musical con el lanzamiento de “Amor del Bueno”. Janno y Erick Berrios unen sus voces en esta colaboración, que habla con romanticismo acerca del amor sincero que merece toda mujer. Todo esto acompañado de una produción audiovisual de lujo, incluyendo talentos como el producctor musical Chemi K.O (Márama, The La Planta, MYA, Luciano Pereyra, Rosa Alvarez), el Trompetista Gustavo “Caluga” Escobar (Ricky Martin, Luis Fonsi, Grupo Frontera, Nicko OG) y Tres Films Chile (Américo, Leo Rey, Reggaeton Boys, Karla Melo, Angie, Daki) JANNO es conocido por su participación en el programa de talentos Operación Triunfo Chile y por su estilo inconfundible y versatil, con el que ha logrado reconocimiento nacional e internacional con temas como; “Para enamorarla”, “Si tu te vas”, Yo te amo y “Te prometo”. Siendo su musica parte fundamental de diversas teleseries y programas de TV, Erick Berrios en cambio, es conocido por su gran e inconfundible voz con la cual en sus comienzos, puso el sello fundamental en las agrupaciones Tropikal Sound y Megapuesta. Para luego como solista, acumular importantes éxitos como; “Extrañandote, “Tomaré y Te Olvidaré”, “Te Amo” y el “Mix Camilo Sesto”, con el que lleva mas de 6.000.000 de reproducciones en Youtube. Además de colaborar con artistas como; Viking 5, Santos Cahvez, Paula Rivas, Luis Lambis y muchos mas. “Amor del Bueno” ya está disponible en todas las plataformas digitales, incluyendo Spotify, Apple Music y YouTube. Los artistas invitan a sus seguidores y al público en general a disfrutar de esta nueva propuesta musical que promete convertirse en un éxito del pop tropical.
El Ministerio de Salud (Minsal) dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI) 2023-2024, la primera medición realizada después de la pandemia. El estudio, coordinado por el Departamento de Epidemiología del Minsal y aplicado por la Dirección de Estudios Sociales (DESUC) de la Pontificia Universidad Católica, entrevistó a 16.590 personas entre octubre de 2023 y febrero de 2024, con representatividad nacional, regional, por nivel socioeconómico, sexo y ámbito rural y urbano. La ministra de Salud, Ximena Aguilera, destacó que la encuesta muestra el retroceso en algunos parámetros tras la pandemia y recalcó que la salud no solo es atender enfermedades, sino mejorar el bienestar de la población. Principales resultados 68,5% de la población califica su calidad de vida como buena o muy buena (estable versus 2015-2016). Brecha por ingresos: 63,3% en el primer quintil reporta buena calidad de vida versus 89,2% en el quinto. El bienestar emocional baja de 5,7 a 5,4 puntos (escala 1–7). 51,2% de la población es inactiva físicamente; mujeres 57,6%, hombres 44,5%. La falta de compañía frecuente sube a 11,5% (7,6% en 2015-2016) y la exclusión social a 6,4% (3,9% en 2015-2016). 19% reporta depresión, ansiedad u otro trastorno de salud mental. 63,9% tiene al menos una enfermedad crónica y 40,1% dos o más. Las mujeres presentan mayor prevalencia en la mayoría de las condiciones. Tabaco y hábitos Prevalencia de consumo en el último mes: 27,9%. 63,9% de las personas fumadoras desea dejar de fumar (alza respecto de 2015-2016). Disminuye la exposición al humo de tabaco en lugares de trabajo. Estrategias intersectoriales Aguilera subrayó el trabajo con Educación, Deporte, Salud y Desarrollo Social, incorporando actividad física en los colegios, promoviendo caminatas en trayectos cortos y reforzando el rol de los municipios como socios estratégicos para mejorar la calidad de vida en los territorios. Como primera línea base post pandemia, la ENCAVI 2023-2024 permitirá monitorear la recuperación en áreas afectadas -como la conexión social- en futuras mediciones.
En Japón, cabecear en la oficina o incluso en una reunión no es motivo de sanción ni de burla. Al contrario, se considera una muestra de entrega y compromiso laboral. Esta práctica se conoce como Inemuri, que significa “dormir mientras se está presente”. Lejos de verse como pereza, el Inemuri refleja que la persona ha trabajado tanto, que necesita recuperar energía en medio de la jornada. Es una tradición que nació en los años 80, cuando las extensas horas laborales dejaban poco margen para el descanso nocturno. Eso sí, esta costumbre tiene ciertas reglas implícitas: no es común que los empleados jóvenes la practiquen, pero sí se acepta entre quienes tienen mayor jerarquía. Para los japoneses, hasta el descanso es una forma de demostrar lealtad y responsabilidad con su empresa.