La presidenta de Perú, Dina Boluarte, sorprendió al visitar las ruinas de El Frontón, la cárcel peruana comparada con Alcatraz al encontrarse en una isla frente a la capital Lima, y anunciar que reconstruirá esa prisión destruida en 1986, cuando fue bombardeada para aplacar un motín de miembros de Sendero Luminoso condenados por terrorismo. Desde que Boluarte anunciase de manera imprevista este plan para volver a hacer una nueva cárcel en la isla de El Frontón se ha generado una nueva controversia en el país, entre quienes quieren a toda costa una prisión de condiciones feroces para los criminales más peligrosos y quienes advierten del alto coste que supone tener un penal en una isla desierta. La cárcel original de El Frontón funcionó desde 1917, cuando fue construida como una prisión para delincuentes de alta peligrosidad en esta isla de aproximadamente un kilómetro cuadrado situada a 7 kilómetros de las costas de Lima y Callao. En varios episodios albergó a presos políticos y desde el inicio del conflicto armado interno (1980-2000) sirvió para recluir a integrantes de la organización subversiva Sendero Luminoso condenados por terrorismo, quienes en 1986 protagonizaron un gran motín en esta y otras cárceles que acabó con la matanza de más de doscientos prisioneros. En El Frontón, donde murieron 118 presos y tres militares, la Armada demolió el pabellón con explosivos y posteriormente, ya una vez rendidos los presos, fueron llevados a una zona de la isla llamada “los baños” donde, según los testigos, fueron asesinados con disparos y bayonetas, en un caso de ejecuciones extrajudiciales que todavía está en manos de la Justicia. Posteriormente la prisión fue demolida y olvidada, usada como refugio de pescadores artesanales que navegan por la zona, hasta ahora, cuando Boluarte volvió a pisar de la isla el domingo. Ministro de Justicia quiere acelerar proyecto El anuncio de la nueva cárcel se hizo tras la llegada a la cartera de Justicia y Derechos Humanos de Juan José Santiváñez, uno de los ministros de mayor confianza de la presidenta Boluarte, pese a haber sido censurado hace pocos meses como titular del Interior por “incompetencia” para combatir a las organizaciones criminales y enfrentar varias investigaciones en la Fiscalía. Santiváñez, un abogado que ha defendido a policías acusados de presuntas ejecuciones extrajudiciales y que dentro del Gobierno defiende la postura de que Perú se salga del Pacto de San José para desvincularse de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, aseguró que la cárcel en El Frontón costará 174 millones de dólares (149 millones de euros). En un acto público el lunes, el titular de la cartera de Justicia y Derechos Humanos detalló que la nueva prisión proyectada en esa isla tendrá una capacidad para 2.000 presos y aseguró que el viernes de esta semana firmarán un convenio con el Ministerio de Defensa para que los ingenieros del Ejército comiencen con el movimiento de tierras y “empezar la construcción”. “Va a ser un centro de reclusión absolutamente cerrado, sin visitas. Ahí irán los sicarios, los asesinos y los extorsionadores…”, dijo Santiváñez. “Es absurdo”, dice exautoridad penitenciaria Sin embargo, un informe del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) de 2023 difundido por el medio digital Epicentro TV advertía que una nueva cárcel en la isla de El Frontón apenas podría albergar en el mejor de los casos a 108 reos y recordaba que el Alcatraz de Estados Unidos tuvo que cerrar por los altos costos de mantenimiento. La autoridad penitenciaria recomendaba en ese entonces abordar otros proyectos de construcción de nuevas prisiones con mayor capacidad que permitiesen en mayor medida reducir el hacinamiento, pues la población penitenciaria acoge actualmente a más de 100.000 reclusos cuando la capacidad en conjunto de las cárceles no sobrepasa los 42.000. La presidenta del Tribunal Constitucional, Luz Pacheco, señaló al Canal N que espera que esta cárcel anunciada por el Gobierno no siga el modelo instaurado en El Salvador por su presidente Nayib Bukele, donde “se violan los derechos humanos” al estar “seres humanos enjaulados sin ningún tipo de intimidad”. “Es absurdo”, aseveró el exministro del Interior y el expresidente del Inpe Luis Pérez Guadalupe, para quien “esta no es una propuesta técnica en lo absoluto, es política”. “Este penal no se va a construir para 1.200 personas. No saben lo que cuesta construir un penal y alimentar a todas esas personas todos los días”, apuntó.
Las Fiestas Patrias de Chile son sinónimo de celebración, alegría y unión familiar, pero también pueden ser una ocasión en la que se incrementan los riesgos de accidentes de tránsito debido a la conducción bajo los efectos del alcohol. Conscientes de la importancia de fomentar la seguridad vial y proteger la vida de todos los ciudadanos, la Funeraria Iván Martínez lanzó su campañaSi bebes, no conduzcas en estas fiestas, en conjunto con varias iniciativas de prevención y concientización. La campaña se desplegará en dos de los puntos más concurridos durante las festividades patrias: el Hipódromo y el Parque O’Higgins, donde se montarán actividades de sensibilización con la colaboración de grúas con autos chocados y promotoras que entregarán agua a los asistentes. Esto ocurrirá el 18 y 19 de septiembre en los puntos de acceso a las fondas del Parque O’Higgins, comuna de Santiago y en las del Hipódromo y en la comuna de Independencia. Las carreteras y autopistas y autopistas también serán bombardeadas con letreros con el recordatorio visual y la importancia de la conducción responsable. Estos puntos de sensibilización estarán en Vespucio Camino Melipilla, Ruta 68, Santiago a Viña, antes de Curacaví, Américo Vespucio 1417, pasado la Autopista del Sol y la Ruta 5 Norte, km 27.3, acceso norte Santiago. Sobre esta llamativa intervención explican sus responsables que “esta es una fórmula, otros tendrán una mirada diferente, pero vuelvo a reiterar: queremos prevenir”. Protección Familiar: En un esfuerzo por proteger a las familias chilenas, la Funeraria Iván Martínez instalará carritos de Protección Familiar fuera de las fondas, donde se entregarán kits con alcohol gel, agua y otros elementos para cuidar la salud de los asistentes. Además, las personas que se acerquen a estos puntos -vía concursos in situ- podrán ganar entradas para ingresar a las fondas . Por otro lado, como parte de su compromiso con la comunidad, la Funeraria Iván Martínez también estará presente en el cementerio Valle Unid os, con cápsulas informativas para sensibilizar al público, y una decoración especial en las lápidas de las personas que descansan allí, adornadas con banderas chilenas. Este gesto busca invitar a la reflexión y recordar que este 18 de septiembre, no solo celebramos la vida de los vivos, sino también la memoria de quienes ya no están. Esta funeraria, dicen sus ejecutivos, se enorgullece de ser una empresa comprometida con el bienestar y seguridad de las familias chilenas. A través de campañas preventivas y educativas, buscamos reducir los riesgos en la vía pública y proteger a las personas durante fechas tan significativas como las Fiestas Patrias.
El pasado 9 de septiembre en el Parque de Innovación CTEC se inauguró Momentum, un edificio modular industrializado de seis pisos, único en Latinoamérica y primero en Chile en su tipo construido con módulos tridimensionales de hormigón armado, montado en un día en Laguna Carén. La iniciativa fue impulsada por el programa Construye Zero de CTEC, cofinanciado por CORFO, como parte de un portafolio de once Tecnologías de Adaptación ante el Cambio Climático orientadas a acelerar la transición del sector hacia mayor productividad y menor impacto ambiental. “Hoy inauguramos el prototipo Momentum, una solución industrializada de seis pisos única en la región. Queremos abrirlo a visitas y escalar esta tecnología hacia un modelo de negocio que aumente la productividad mediante la industrialización, con foco en la sustentabilidad”, señaló Daniela Vásquez, gerente de Construye Zero. El prototipo utiliza módulos 3D de hormigón prefabricado, tabiques interiores industrializados y una envolvente térmica de alto desempeño preinstalada en planta, optimizando el proceso constructivo, reduciendo consumos energéticos y minimizando residuos y ruidos en obra. El proyecto fue desarrollado por Facoro, TWH y STO Chile, e integró aportes de Melón, AZA, Volcán, TX, Vinyl, Cave y MetaversOtec, evidenciando una colaboración público-privada y empresarial que busca escalar soluciones de construcción industrializada en Chile. “Con la inauguración de Momentum confirmamos que la industrialización hecha en Chile es una realidad: seis pisos ensamblados en un día, con calidad y desempeño equivalentes a una obra tradicional. El interés de medios, gremios y academia corrió el cerco de la conversación: hoy el foco ya no es si se puede, sino cómo lo escalamos responsablemente en todo el país”, afirmó Hugo Mery, gerente general de Facoro. La estructura alcanza 16,5 metros de altura y se compone de 18 módulos prefabricados listos para ensamblaje, cada uno de 3 metros de ancho, 3 de alto y 21 metros cuadrados de superficie, con pesos entre 20.000 y 23.000 kilos. En planta, el sistema avanza a razón de un piso por día (aproximadamente 63 m², tres módulos) y la obra gruesa fue montada en un día. El programa arquitectónico contempla oficinas en primer nivel; departamentos sociales de 63 m² y tres dormitorios en segundo y tercer piso; viviendas para segmentos medios en el cuarto; y un penthouse distribuido entre el quinto y sexto piso. Todos los espacios son adaptables y el sistema de conexiones asegura seguridad y resistencia antisísmica equivalente a la obra de hormigón tradicional. Esta solución es un ejemplo de la versatilidad que puede lograr la solución a partir de la incorporación de diferentes niveles y estándares de terminación, sin perder la calidad y el ahorro de tiempo. La masa térmica del hormigón, combinada con aislación exterior continua, entrega un perfil térmico óptimo: menos calefacción en invierno y menos aire acondicionado en verano, mejores condiciones acústicas y mayor seguridad. “Nuestra envolvente responde a exigencias térmicas crecientes y disminuye costos operacionales para el usuario final”, indicó Nicolás Schultz, gerente técnico de STO Chile. Por su parte TWH integró hormigón con estructuras de acero y paneles de poliuretano para un montaje rápido y una obra seca. “Además colaboramos con las cubiertas, tabiques y escaleras y, próximamente, módulos de cocina y baño, acercando la industrialización total del proceso y estandarizando calidad y tiempos”, señaló Félix Escudero, gerente general de TWH. La inauguración contó con la participación de Macarena Aljaro, directora de Programas y Consorcios Tecnológicos de CORFO, área que adjudicó los fondos a CTEC para desarrollar el programa Construye Zero. “Este programa permite validar y pilotear soluciones que reducen el impacto ambiental. El trabajo colaborativo de estos tres años demuestra que la unión hace la fuerza: tecnologías como Momentum contribuyen a abordar el déficit habitacional con menor huella y mayor competitividad para la industria”. En esa misma línea, Karymy Negrete, asesora del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible del Ministerio de Economía, destacó que Chile cuenta con la masa crítica para la innovación colaborativa que responde al déficit habitacional, reduce emisiones y residuos y fortalece la competitividad; es economía circular aplicada y evidencia de que es posible hacer más con menos y mejor, pensando en el usuario final”. El edificio avanza en terminaciones in situ y en las próximas semanas iniciará reporterías higrotérmica, termográfica y sísmica para medir su desempeño en operación real, generando evidencia para su escalamiento.
Master Media, el destacado sello discográfico de la música chilena, se prepara para celebrar las Fiestas Patrias 2025 con una serie de activaciones, estrenos musicales y el regreso de su exitoso programa de televisión “Aires de Chile”. Durante esta temporada, el sello refuerza su presencia en Meta, Google, Spotify y TikTok, consolidándose como un referente en la promoción digital de la música nacional. Las playlists oficiales de Master Media son una vez más, las más escuchadas de septiembre: - Fiestas Patrias 2025: Una selección de las mejores canciones para celebrar las fiestas patrias. - Cueca Chilena 2025: Lo mejor de la cueca chilena para bailar y disfrutar. - Fiesta Ranchera Hits: Los mejores éxitos de la música ranchera para animar las celebraciones. - La Fonda Chilena: Una nueva propuesta con lo mejor de la música bailable para acompañar las celebraciones en todo el país. Aires de Chile: Un Programa que une música y turismo Master Media celebra el estreno de una nueva temporada de Aires de Chile, transmitido por UCV Televisión, un espacio que une música y turismo con una mirada cultural e internacional, destacando las tradiciones de nuestro país y su gente. El programa ofrece un recorrido auténtico por la música popular y folclórica de Chil e, y es una oportunidad estratégica para fortalecer la identidad cultural del país y promover el turismo y la música chilena hacia el extranjero. Difusión del Folclore: La Música Chilena en Cada Rincón del País La gestión del sello fortalece la difusión del folclore en todo Chile, con más de 4.000 canciones folclóricas siendo distribuidas en radios de todo el país para que la música nacional esté presente en cada rincón durante las celebraciones. Además, la “Enciclopedia Digital de la Música Chilena”, un recurso educativo único, está siendo compartido con colegios de Chile, fomentando en estudiantes el conocimiento y valoración de la historia y el patrimonio musical del país. Master Media impulsa los nuevos lanzamientos de destacados artistas, que ya comienzan a sonar fuerte en radios, plataformas digitales y fondas. La música chilena en todo su esplendor: - Los Tigres de Parral – Se Olvidó - Simplemente Nuestra Cueca – Madrigal de Pucón (disco) - Brotes de Punta y Taco – Catálogo completo - Los Peticeros – Cuecas Pa´Decirte Adiós - Las Colchagüinas – Mi Alma en una Cueca (disco) - Sebastián Almendras – Las Preferidas de Mi Infancia (disco) - Los 4 Ases De La Cumbia - Puras Joyas Rancheras - Sangre Chilena - Doña Juana - Grupo Armonía - Hilo Rojo - Grupo Madrigal de Pucón - Simplemente, Nuestra Cueca - Los Huasos Quincheros - La Familia Con estas iniciativas, Master Media reafirma su compromiso con la difusión de la música chilena, conectando a los artistas con las audiencias a través de campañas estratégicas, medios tradicionales, radios, plataformas digitales y espacios educativos, en el mes más importante de nuestra identidad cultural.
Laura Pausini anunció su esperado regreso a los escenarios con “ Yo Canto World Tour 2026/2027 “, que comenzará en marzo del próximo año. La artista italiana anunció la décima gira mundial de su carrera, la cual tendrá su paso por Chile, el 15 y 16 de abril del 2026, en el Movistar Arena, donde interpretará sus grandes éxitos y parte de su nuevo álbum ‘ YO CANTO 2 ‘. Aquel trabajo continúa el legado de ‘ YO CANTO ‘ (2006), que rindió homenaje a los grandes éxitos italianos y consolidó a Pausini como embajadora de la música de su país en el mundo. Si bien, aún no han oficializado la ticketera y productora a cargo del evento, la venta de entradas para los suscriptores de @laura4u_official comenzó el pasado 11 de septiembre. Por su parte, la venta general de tickets estará disponible desde este viernes 12 de septiembre a las 16:00 horas. En paralelo al anuncio de su gira, Pausini estrenó su nuevo single ‘ Mi historia entre tus dedos ‘, ya disponible en plataformas digitales. La canción, originalmente lanzada en 1995 por el cantante italiano Gianluca Grignani bajo el título ‘ La mia storia tra le dita ‘, ha trascendido generaciones y ha formado parte de covers de artistas como Sergio Dalma y Noel Schajris. Cabe destacar que la cantante italiana posee más de 75 millones de discos vendidos y 6.000 millones de reproducciones, transformándose en la italiana más escuchada en el extranjero. Su trayectoria incluye un GRAMMY, cuatro Latin Grammy, un Globo de Oro, nominaciones al Óscar y al Emmy, además del reconocimiento como Persona del Año 2023 de la Academia Latina de la Grabación, siendo la primera artista no hispanohablante en lograrlo.
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, sorprendió al visitar las ruinas de El Frontón, la cárcel peruana comparada con Alcatraz al encontrarse en una isla frente a la capital Lima, y anunciar que reconstruirá esa prisión destruida en 1986, cuando fue bombardeada para aplacar un motín de miembros de Sendero Luminoso condenados por terrorismo. Desde que Boluarte anunciase de manera imprevista este plan para volver a hacer una nueva cárcel en la isla de El Frontón se ha generado una nueva controversia en el país, entre quienes quieren a toda costa una prisión de condiciones feroces para los criminales más peligrosos y quienes advierten del alto coste que supone tener un penal en una isla desierta. La cárcel original de El Frontón funcionó desde 1917, cuando fue construida como una prisión para delincuentes de alta peligrosidad en esta isla de aproximadamente un kilómetro cuadrado situada a 7 kilómetros de las costas de Lima y Callao. En varios episodios albergó a presos políticos y desde el inicio del conflicto armado interno (1980-2000) sirvió para recluir a integrantes de la organización subversiva Sendero Luminoso condenados por terrorismo, quienes en 1986 protagonizaron un gran motín en esta y otras cárceles que acabó con la matanza de más de doscientos prisioneros. En El Frontón, donde murieron 118 presos y tres militares, la Armada demolió el pabellón con explosivos y posteriormente, ya una vez rendidos los presos, fueron llevados a una zona de la isla llamada “los baños” donde, según los testigos, fueron asesinados con disparos y bayonetas, en un caso de ejecuciones extrajudiciales que todavía está en manos de la Justicia. Posteriormente la prisión fue demolida y olvidada, usada como refugio de pescadores artesanales que navegan por la zona, hasta ahora, cuando Boluarte volvió a pisar de la isla el domingo. Ministro de Justicia quiere acelerar proyecto El anuncio de la nueva cárcel se hizo tras la llegada a la cartera de Justicia y Derechos Humanos de Juan José Santiváñez, uno de los ministros de mayor confianza de la presidenta Boluarte, pese a haber sido censurado hace pocos meses como titular del Interior por “incompetencia” para combatir a las organizaciones criminales y enfrentar varias investigaciones en la Fiscalía. Santiváñez, un abogado que ha defendido a policías acusados de presuntas ejecuciones extrajudiciales y que dentro del Gobierno defiende la postura de que Perú se salga del Pacto de San José para desvincularse de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, aseguró que la cárcel en El Frontón costará 174 millones de dólares (149 millones de euros). En un acto público el lunes, el titular de la cartera de Justicia y Derechos Humanos detalló que la nueva prisión proyectada en esa isla tendrá una capacidad para 2.000 presos y aseguró que el viernes de esta semana firmarán un convenio con el Ministerio de Defensa para que los ingenieros del Ejército comiencen con el movimiento de tierras y “empezar la construcción”. “Va a ser un centro de reclusión absolutamente cerrado, sin visitas. Ahí irán los sicarios, los asesinos y los extorsionadores…”, dijo Santiváñez. “Es absurdo”, dice exautoridad penitenciaria Sin embargo, un informe del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) de 2023 difundido por el medio digital Epicentro TV advertía que una nueva cárcel en la isla de El Frontón apenas podría albergar en el mejor de los casos a 108 reos y recordaba que el Alcatraz de Estados Unidos tuvo que cerrar por los altos costos de mantenimiento. La autoridad penitenciaria recomendaba en ese entonces abordar otros proyectos de construcción de nuevas prisiones con mayor capacidad que permitiesen en mayor medida reducir el hacinamiento, pues la población penitenciaria acoge actualmente a más de 100.000 reclusos cuando la capacidad en conjunto de las cárceles no sobrepasa los 42.000. La presidenta del Tribunal Constitucional, Luz Pacheco, señaló al Canal N que espera que esta cárcel anunciada por el Gobierno no siga el modelo instaurado en El Salvador por su presidente Nayib Bukele, donde “se violan los derechos humanos” al estar “seres humanos enjaulados sin ningún tipo de intimidad”. “Es absurdo”, aseveró el exministro del Interior y el expresidente del Inpe Luis Pérez Guadalupe, para quien “esta no es una propuesta técnica en lo absoluto, es política”. “Este penal no se va a construir para 1.200 personas. No saben lo que cuesta construir un penal y alimentar a todas esas personas todos los días”, apuntó.
Las Fiestas Patrias de Chile son sinónimo de celebración, alegría y unión familiar, pero también pueden ser una ocasión en la que se incrementan los riesgos de accidentes de tránsito debido a la conducción bajo los efectos del alcohol. Conscientes de la importancia de fomentar la seguridad vial y proteger la vida de todos los ciudadanos, la Funeraria Iván Martínez lanzó su campañaSi bebes, no conduzcas en estas fiestas, en conjunto con varias iniciativas de prevención y concientización. La campaña se desplegará en dos de los puntos más concurridos durante las festividades patrias: el Hipódromo y el Parque O’Higgins, donde se montarán actividades de sensibilización con la colaboración de grúas con autos chocados y promotoras que entregarán agua a los asistentes. Esto ocurrirá el 18 y 19 de septiembre en los puntos de acceso a las fondas del Parque O’Higgins, comuna de Santiago y en las del Hipódromo y en la comuna de Independencia. Las carreteras y autopistas y autopistas también serán bombardeadas con letreros con el recordatorio visual y la importancia de la conducción responsable. Estos puntos de sensibilización estarán en Vespucio Camino Melipilla, Ruta 68, Santiago a Viña, antes de Curacaví, Américo Vespucio 1417, pasado la Autopista del Sol y la Ruta 5 Norte, km 27.3, acceso norte Santiago. Sobre esta llamativa intervención explican sus responsables que “esta es una fórmula, otros tendrán una mirada diferente, pero vuelvo a reiterar: queremos prevenir”. Protección Familiar: En un esfuerzo por proteger a las familias chilenas, la Funeraria Iván Martínez instalará carritos de Protección Familiar fuera de las fondas, donde se entregarán kits con alcohol gel, agua y otros elementos para cuidar la salud de los asistentes. Además, las personas que se acerquen a estos puntos -vía concursos in situ- podrán ganar entradas para ingresar a las fondas . Por otro lado, como parte de su compromiso con la comunidad, la Funeraria Iván Martínez también estará presente en el cementerio Valle Unid os, con cápsulas informativas para sensibilizar al público, y una decoración especial en las lápidas de las personas que descansan allí, adornadas con banderas chilenas. Este gesto busca invitar a la reflexión y recordar que este 18 de septiembre, no solo celebramos la vida de los vivos, sino también la memoria de quienes ya no están. Esta funeraria, dicen sus ejecutivos, se enorgullece de ser una empresa comprometida con el bienestar y seguridad de las familias chilenas. A través de campañas preventivas y educativas, buscamos reducir los riesgos en la vía pública y proteger a las personas durante fechas tan significativas como las Fiestas Patrias.
El pasado 9 de septiembre en el Parque de Innovación CTEC se inauguró Momentum, un edificio modular industrializado de seis pisos, único en Latinoamérica y primero en Chile en su tipo construido con módulos tridimensionales de hormigón armado, montado en un día en Laguna Carén. La iniciativa fue impulsada por el programa Construye Zero de CTEC, cofinanciado por CORFO, como parte de un portafolio de once Tecnologías de Adaptación ante el Cambio Climático orientadas a acelerar la transición del sector hacia mayor productividad y menor impacto ambiental. “Hoy inauguramos el prototipo Momentum, una solución industrializada de seis pisos única en la región. Queremos abrirlo a visitas y escalar esta tecnología hacia un modelo de negocio que aumente la productividad mediante la industrialización, con foco en la sustentabilidad”, señaló Daniela Vásquez, gerente de Construye Zero. El prototipo utiliza módulos 3D de hormigón prefabricado, tabiques interiores industrializados y una envolvente térmica de alto desempeño preinstalada en planta, optimizando el proceso constructivo, reduciendo consumos energéticos y minimizando residuos y ruidos en obra. El proyecto fue desarrollado por Facoro, TWH y STO Chile, e integró aportes de Melón, AZA, Volcán, TX, Vinyl, Cave y MetaversOtec, evidenciando una colaboración público-privada y empresarial que busca escalar soluciones de construcción industrializada en Chile. “Con la inauguración de Momentum confirmamos que la industrialización hecha en Chile es una realidad: seis pisos ensamblados en un día, con calidad y desempeño equivalentes a una obra tradicional. El interés de medios, gremios y academia corrió el cerco de la conversación: hoy el foco ya no es si se puede, sino cómo lo escalamos responsablemente en todo el país”, afirmó Hugo Mery, gerente general de Facoro. La estructura alcanza 16,5 metros de altura y se compone de 18 módulos prefabricados listos para ensamblaje, cada uno de 3 metros de ancho, 3 de alto y 21 metros cuadrados de superficie, con pesos entre 20.000 y 23.000 kilos. En planta, el sistema avanza a razón de un piso por día (aproximadamente 63 m², tres módulos) y la obra gruesa fue montada en un día. El programa arquitectónico contempla oficinas en primer nivel; departamentos sociales de 63 m² y tres dormitorios en segundo y tercer piso; viviendas para segmentos medios en el cuarto; y un penthouse distribuido entre el quinto y sexto piso. Todos los espacios son adaptables y el sistema de conexiones asegura seguridad y resistencia antisísmica equivalente a la obra de hormigón tradicional. Esta solución es un ejemplo de la versatilidad que puede lograr la solución a partir de la incorporación de diferentes niveles y estándares de terminación, sin perder la calidad y el ahorro de tiempo. La masa térmica del hormigón, combinada con aislación exterior continua, entrega un perfil térmico óptimo: menos calefacción en invierno y menos aire acondicionado en verano, mejores condiciones acústicas y mayor seguridad. “Nuestra envolvente responde a exigencias térmicas crecientes y disminuye costos operacionales para el usuario final”, indicó Nicolás Schultz, gerente técnico de STO Chile. Por su parte TWH integró hormigón con estructuras de acero y paneles de poliuretano para un montaje rápido y una obra seca. “Además colaboramos con las cubiertas, tabiques y escaleras y, próximamente, módulos de cocina y baño, acercando la industrialización total del proceso y estandarizando calidad y tiempos”, señaló Félix Escudero, gerente general de TWH. La inauguración contó con la participación de Macarena Aljaro, directora de Programas y Consorcios Tecnológicos de CORFO, área que adjudicó los fondos a CTEC para desarrollar el programa Construye Zero. “Este programa permite validar y pilotear soluciones que reducen el impacto ambiental. El trabajo colaborativo de estos tres años demuestra que la unión hace la fuerza: tecnologías como Momentum contribuyen a abordar el déficit habitacional con menor huella y mayor competitividad para la industria”. En esa misma línea, Karymy Negrete, asesora del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible del Ministerio de Economía, destacó que Chile cuenta con la masa crítica para la innovación colaborativa que responde al déficit habitacional, reduce emisiones y residuos y fortalece la competitividad; es economía circular aplicada y evidencia de que es posible hacer más con menos y mejor, pensando en el usuario final”. El edificio avanza en terminaciones in situ y en las próximas semanas iniciará reporterías higrotérmica, termográfica y sísmica para medir su desempeño en operación real, generando evidencia para su escalamiento.
Master Media, el destacado sello discográfico de la música chilena, se prepara para celebrar las Fiestas Patrias 2025 con una serie de activaciones, estrenos musicales y el regreso de su exitoso programa de televisión “Aires de Chile”. Durante esta temporada, el sello refuerza su presencia en Meta, Google, Spotify y TikTok, consolidándose como un referente en la promoción digital de la música nacional. Las playlists oficiales de Master Media son una vez más, las más escuchadas de septiembre: - Fiestas Patrias 2025: Una selección de las mejores canciones para celebrar las fiestas patrias. - Cueca Chilena 2025: Lo mejor de la cueca chilena para bailar y disfrutar. - Fiesta Ranchera Hits: Los mejores éxitos de la música ranchera para animar las celebraciones. - La Fonda Chilena: Una nueva propuesta con lo mejor de la música bailable para acompañar las celebraciones en todo el país. Aires de Chile: Un Programa que une música y turismo Master Media celebra el estreno de una nueva temporada de Aires de Chile, transmitido por UCV Televisión, un espacio que une música y turismo con una mirada cultural e internacional, destacando las tradiciones de nuestro país y su gente. El programa ofrece un recorrido auténtico por la música popular y folclórica de Chil e, y es una oportunidad estratégica para fortalecer la identidad cultural del país y promover el turismo y la música chilena hacia el extranjero. Difusión del Folclore: La Música Chilena en Cada Rincón del País La gestión del sello fortalece la difusión del folclore en todo Chile, con más de 4.000 canciones folclóricas siendo distribuidas en radios de todo el país para que la música nacional esté presente en cada rincón durante las celebraciones. Además, la “Enciclopedia Digital de la Música Chilena”, un recurso educativo único, está siendo compartido con colegios de Chile, fomentando en estudiantes el conocimiento y valoración de la historia y el patrimonio musical del país. Master Media impulsa los nuevos lanzamientos de destacados artistas, que ya comienzan a sonar fuerte en radios, plataformas digitales y fondas. La música chilena en todo su esplendor: - Los Tigres de Parral – Se Olvidó - Simplemente Nuestra Cueca – Madrigal de Pucón (disco) - Brotes de Punta y Taco – Catálogo completo - Los Peticeros – Cuecas Pa´Decirte Adiós - Las Colchagüinas – Mi Alma en una Cueca (disco) - Sebastián Almendras – Las Preferidas de Mi Infancia (disco) - Los 4 Ases De La Cumbia - Puras Joyas Rancheras - Sangre Chilena - Doña Juana - Grupo Armonía - Hilo Rojo - Grupo Madrigal de Pucón - Simplemente, Nuestra Cueca - Los Huasos Quincheros - La Familia Con estas iniciativas, Master Media reafirma su compromiso con la difusión de la música chilena, conectando a los artistas con las audiencias a través de campañas estratégicas, medios tradicionales, radios, plataformas digitales y espacios educativos, en el mes más importante de nuestra identidad cultural.
Laura Pausini anunció su esperado regreso a los escenarios con “ Yo Canto World Tour 2026/2027 “, que comenzará en marzo del próximo año. La artista italiana anunció la décima gira mundial de su carrera, la cual tendrá su paso por Chile, el 15 y 16 de abril del 2026, en el Movistar Arena, donde interpretará sus grandes éxitos y parte de su nuevo álbum ‘ YO CANTO 2 ‘. Aquel trabajo continúa el legado de ‘ YO CANTO ‘ (2006), que rindió homenaje a los grandes éxitos italianos y consolidó a Pausini como embajadora de la música de su país en el mundo. Si bien, aún no han oficializado la ticketera y productora a cargo del evento, la venta de entradas para los suscriptores de @laura4u_official comenzó el pasado 11 de septiembre. Por su parte, la venta general de tickets estará disponible desde este viernes 12 de septiembre a las 16:00 horas. En paralelo al anuncio de su gira, Pausini estrenó su nuevo single ‘ Mi historia entre tus dedos ‘, ya disponible en plataformas digitales. La canción, originalmente lanzada en 1995 por el cantante italiano Gianluca Grignani bajo el título ‘ La mia storia tra le dita ‘, ha trascendido generaciones y ha formado parte de covers de artistas como Sergio Dalma y Noel Schajris. Cabe destacar que la cantante italiana posee más de 75 millones de discos vendidos y 6.000 millones de reproducciones, transformándose en la italiana más escuchada en el extranjero. Su trayectoria incluye un GRAMMY, cuatro Latin Grammy, un Globo de Oro, nominaciones al Óscar y al Emmy, además del reconocimiento como Persona del Año 2023 de la Academia Latina de la Grabación, siendo la primera artista no hispanohablante en lograrlo.