Al parecer, la Generación Z está resignificando las relaciones románticas por aquellas más convenientes dándole así una vuelta al significado del “Matrimonio Lavanda”. Antiguamente, un “Matrimonio Lavanda” ocurría cuando una persona homosexual decidía casarse para ocultar su orientación sexual y no dar paso a rumores. Uno de los ejemplos fue la boda entre la actriz y cantante Liza Minelli y David Gest. Sin embargo, las generaciones de ahora resignificaron el término de matrimonio lavanda. Ahora, se trata de dos personas -sin importar su orientación sexual- que deciden casarse sin tener una relación sexoafectiva, sin embargo, buscan dividir gastos y obtener los beneficios de alguien casado. Sobre la necesidad de compartir la vida con alguien en vez de optar a la soledad, la psicóloga clínica y académica de la Escuela de Sociología UDP, Angela Boitano, explicó a The Clinic que “ es posible que la vida cotidiana se haga más llevadera en compañía de otro u otra. Me refiero no sólo al aspecto económico sino a las diversas tareas que supone vivir de manera autónoma por primera vez. Supongo que ese es el caso dado que es una tendencia entre las personas más jóvenes. Por lo mismo, es posible que esta sea una estrategia que permite el tránsito de una vida dependiente de la familia a una vida más adulta. Es interesante que se desacople de la necesidad de que esta compañía provea -además- de un vinculo sexoafectivo, suena más instrumental “. ¿Por qué optar por el Matrimonio Lavanda? Consultada sobre si esto ocurre porque las personas parecen darse por vencidas en el proceso de buscar un compañero de vida, Boitano señala que “ no estoy segura de que la vida lavanda sea una señal de cansancio frente a la búsqueda fracasada de parejas, creo más bien que hoy se busca un tipo de afecto menos comprometido y la vida sexual suele implicar cierta exclusividad”. “ Creo que las personas jóvenes estarían ensayando nuevas maneras de seducción y de compromiso ya que las estrategias más clásicas han sido tildadas de “machistas” y agresivas en algunos casos. En mi práctica clínica y en mi experiencia como docente he visto innumerables veces la condena a quien se atreve a manifestar su deseo de intimidad. Eso obliga a revisar las estrategias tradicionales más cortesanas y románticas, hoy no sirve. El problema es que hay que crear nuevos repertorios y tal vez desexualizar las relaciones es parte de esto”, agrega la académica. Lo que muchos se preguntan, con esto ¿murió la idea de tener una pareja romántica? “No sé si murió pero sí creo que es una idea que ya no forma parte de las proyecciones de ellos/as como sujetos amorosos. La idea romántica suponía un amor idealizado, él seduciendo a una damisela frágil, un amor eterno, etc.; ese modelo ciertamente está fuera de lugar, basta mirar los índices de divorcio, las parejas ensambladas, etc. Hoy tenemos mujeres que tienen en sus planes una carrera, viajes, tal vez una familia, pero no es lo prioritario. Los hombres siempre han tenido esas alternativas por cierto, la familia no era un tema pues las mujeres se hacían cargo de eso, hoy si quieren tener una familia deberán poner energía en eso. Hay ahí un dilema interesante”.
La escena del pop tropical chileno recibe una nueva joya musical con el lanzamiento de “Sin tu amor”, el más reciente sencillo de los reconocidos artistas JANNO y El Combo con Clase. Esta colaboración une la pasión y el talento de dos referentes del género, consolidando su presencia en la industria musical. “Sin tu amor” es una canción que fusiona ritmos tropicales con una lírica emotiva, explorando las profundidades del amor y la ausencia. La producción estuvo a cargo de Chemi KO, destacado productor uruguayo conocido por su trabajo con artistas como Márama, The La Planta, MYA y Luciano Pereyra entre otros. Su experiencia y visión aportan una calidad sonora que eleva la canción a un nivel internacional. El videoclip oficial fue grabado en una locación ubicada en Paine (Santiago de Chile), la cual fue elegida y acondicionada para dar una atmósfera natural y auténtica que complementa a la perfección la emotividad de la canción. La dirección artística y la producción audiovisual fueron cuidadosamente diseñadas por Juan Manuel Pastenes y todo su equipo de Tres Films, para ofrecer una experiencia visual íntima y vibrante al video. JANNO, conocido por su participación en el programa de talentos Operación Triunfo Chile y por su estilo denominado “Nuevo Pop”, ha logrado reconocimiento internacional con temas como “Para enamorarla”, Yo te amo y “Te prometo”. Por su parte, El Combo con Clase ha revolucionado la cumbia chilena con su sonido fresco y propuestas innovadoras, destacándose con sencillos como “Infiel”, “Confío en ti” y su éxito con la agrupación Zúmbale Primo “Ay Amor”.
Dos judocas cubanos, que participaron el pasado fin de semana en el Campeonato Panamericano y de Oceanía de la especialidad en el Estadio Nacional de Santiago, abandonaron la delegación de su país para iniciar los trámites de asilo en nuestro país. La decisión de los deportistas caribeños se concretó una vez que ambos compitieran en sus respectivas categorías, momento que posteriormente les permitió concretar su salida desde la concentración cubana. Si bien no se identificó a los judocas, en Canal 13 aseveraron que se trataría de “una mujer de 27 años y un hombre de 24 años”, quienes al finalizar el torneo de artes marciales “tomaron la decisión de dejar Cuba”. Respecto de su situación legal en nuestro país ante la solicitud de asilo al Gobierno de Chile, fue el abogado de ambos atletas, Mijail Bonito, quien confirmó en la señal televisiva que “nosotros vamos a proceder este martes a hacer la solicitud de reconocimiento de la condición de refugiados”. Tal condición es la que Bonito espera ratificar ante las autoridades competentes en el país, considerando que a su juicio, nuestra nación “representa libertad, es un país democrático, con amplia libertad para las personas, cosa que en Cuba no sucede”. La solicitud de asilo de los judocas cubanos en Chile no es la primera que se da estos últimos años entre atletas de ese país y nuestra nación, toda vez que en los pasados Juegos Panamericanos Santiago 2023, seis deportistas caribeños escaparon de la concentración cubana con la finalidad de radicarse en el país. Tal es el caso de las seleccionadas de hockey Helen Carta, Yakira Guillén y Jennifer Martínez, el atleta Yao Illas, y el también seleccionado de hockey, Yurisan Socarrás, quienes relataron hace meses la experiencia que vivieron al decidir abandonar el régimen comunista de la nación cubana. “Van a tener que pasar ocho años para ver nuevamente a nuestras familias, no podemos volver a nuestro país. En mi caso, me quedé porque vi mejores oportunidades para desarrollarme como deportista de elite. Quiero representar a Chile, queremos ser deportistas chilenas”, indicó Guillén. En la misma línea, Socarrás, uno de los primeros atletas cubanos en desertar de su delegación, reconoció en noviembre de 2023 que “uno de los motivos por el cual abandonamos la delegación, no solo yo, sino varios de mis compañeros, es la libertad de expresión de nuestro país y el seguimiento represivo, nos controlan mucho como deportistas”. Fuente: Publimetro Deportes
Los adultos en Dinamarca reportan los niveles más bajos de soledad, en general, y los más elevados corresponden a Grecia y Chipre, según una investigación realizada en 29 países de Europa, América del Norte y Oriente Medio, que publica Aging & Mental Health. Soledad y el paso de los años: cómo fue el estudio El equipo encabezado por la Universidad de Atlanta (EE. UU.) investigó la prevalencia de la soledad vinculada a factores demográficos y sanitarios, para identificar cuáles contribuyen a la soledad a lo largo de la vida. El estudio señala que esos factores varían sustancialmente de un país a otro, lo que sugiere que la soledad no es una consecuencia inevitable de la edad, sino que puede estar determinada por el entorno dentro de los países, por ejemplo, la cohesión social. La investigadora Robin Richardson, de la Universidad de Emory (EE. UU.) y una de las firmantes del texto, dijo que la soledad varía notablemente según el país y la edad, por lo que no es una consecuencia inmutable de la edad o el entorno. Este hallazgo sugiere, agregó la experta, que la soledad puede ser muy sensible a los cambios en las circunstancias vitales. Los investigadores, entre ellos de la Universidad Mayor de Santiago de Chile, analizaron datos de 64.324 personas de entre 50 y 90 años. El equipo descubrió que, aunque en general la soledad aumentaba con la edad, la magnitud del incremento era mayor en unos países que en otros. Los adultos de Bulgaria y Letonia registraron el mayor aumento de la soledad con la edad, seguidos de los de Rumanía Hungría, España e Italia. Sin embargo, en EE. UU. y los Países Bajos la soledad se concentraba entre los adultos más jóvenes. Causas de la soledad No estar casado, no trabajar, la depresión y la mala salud son las principales razones por las que la soledad varía con la edad, pero la importancia de estos factores y la combinación de los mismos son diferentes en cada país. En EE. UU., no trabajar era la razón principal de un mayor nivel de soledad entre los adultos de mediana edad, mientras que en otros países se traducía en una mayor soledad entre los adultos mayores. Aproximadamente una quinta parte de los factores que contribuyen a la soledad seguía sin explicación en todos los países y este 20 % sin explicación se concentraba en los adultos de mediana edad. Los autores sugieren que esto podría deberse a las singulares circunstancias sociales a las que se enfrentan los adultos de mediana edad. Muchos adultos de mediana edad que a menudo hacen malabares con el trabajo, el cuidado de otras personas y el aislamiento, son sorprendentemente vulnerables y necesitan intervenciones específicas tanto como los adultos mayores, señaló Esteban Calvo, de la Universidad Mayor de Chile. Tradicionalmente, las intervenciones para abordar la epidemia de soledad se han centrado en los adultos mayores, recordó Richardson, mientras que los adultos de mediana edad representan una población crítica que se está pasando por alto. La soledad es un importante problema de salud pública, responsable de una amplia gama de consecuencias fisiológicas, cognitivas, mentales y conductuales que disminuyen la calidad de vida y aumentan el riesgo de enfermedad. Los autores añaden que, dado que la soledad varía según el lugar y las circunstancias vitales, las políticas sanitarias y los programas sociales para reducirla deberían confirmar primero qué grupos de edad presentan mayor riesgo de soledad en un entorno concreto.
Nuevamente la Radio encabeza los niveles de confianza de la ciudadanía en Chile, según revela la Encuesta Cadem realizada en el mes de abril de 2025. Ante la pregunta, ¿cuánto confías en los medios de comunicación?, un 70 por ciento de los encuestados respondió que confía en la Radio, ubicándola en el primer lugar de las preferencias por sobre la televisión (pagada y abierta), los diarios y las redes sociales. Este auspicioso resultado para las radioemisoras del país significó además un aumento de 6 puntos porcentuales con respecto a la última encuesta de enero 2025, estudio en el que la confianza alcanzó un 64%, pero de igual manera lideraba las preferencias en el país. Ante estos resultados, el presidente de ARCHI, Cristian Gálvez, señaló que “no estamos ante una tendencia, estamos ante una realidad permanente, que para alegría de los radiodifusores se viene reiterando hace varios años, es una situación histórica que nos hace sentir satisfechos por la labor que realizamos, pero, por otra parte, y muy importante, con una tremenda responsabilidad de continuar haciendo nuestro trabajo bien hecho”. “La radio no solo acompaña y entretiene, sino que también informa de manera clara, directa, veraz y con pluralismo. Y si a eso añadimos que somos los primeros en informar, principalmente ante hechos de gran magnitud, logramos la combinación perfecta de cercanía y confianza con nuestros auditores”, indicó el titular del gremio. Cabe señalar que según los registros de la encuesta CADEM, desde el año 2020, la radio lidera la confianza de los ciudadanos en materia de medios de comunicación. La encuesta se realizó en un universo de hombres y mujeres de 18 años o más, de todos los niveles socioeconómicos y todas las regiones del país.
Al parecer, la Generación Z está resignificando las relaciones románticas por aquellas más convenientes dándole así una vuelta al significado del “Matrimonio Lavanda”. Antiguamente, un “Matrimonio Lavanda” ocurría cuando una persona homosexual decidía casarse para ocultar su orientación sexual y no dar paso a rumores. Uno de los ejemplos fue la boda entre la actriz y cantante Liza Minelli y David Gest. Sin embargo, las generaciones de ahora resignificaron el término de matrimonio lavanda. Ahora, se trata de dos personas -sin importar su orientación sexual- que deciden casarse sin tener una relación sexoafectiva, sin embargo, buscan dividir gastos y obtener los beneficios de alguien casado. Sobre la necesidad de compartir la vida con alguien en vez de optar a la soledad, la psicóloga clínica y académica de la Escuela de Sociología UDP, Angela Boitano, explicó a The Clinic que “ es posible que la vida cotidiana se haga más llevadera en compañía de otro u otra. Me refiero no sólo al aspecto económico sino a las diversas tareas que supone vivir de manera autónoma por primera vez. Supongo que ese es el caso dado que es una tendencia entre las personas más jóvenes. Por lo mismo, es posible que esta sea una estrategia que permite el tránsito de una vida dependiente de la familia a una vida más adulta. Es interesante que se desacople de la necesidad de que esta compañía provea -además- de un vinculo sexoafectivo, suena más instrumental “. ¿Por qué optar por el Matrimonio Lavanda? Consultada sobre si esto ocurre porque las personas parecen darse por vencidas en el proceso de buscar un compañero de vida, Boitano señala que “ no estoy segura de que la vida lavanda sea una señal de cansancio frente a la búsqueda fracasada de parejas, creo más bien que hoy se busca un tipo de afecto menos comprometido y la vida sexual suele implicar cierta exclusividad”. “ Creo que las personas jóvenes estarían ensayando nuevas maneras de seducción y de compromiso ya que las estrategias más clásicas han sido tildadas de “machistas” y agresivas en algunos casos. En mi práctica clínica y en mi experiencia como docente he visto innumerables veces la condena a quien se atreve a manifestar su deseo de intimidad. Eso obliga a revisar las estrategias tradicionales más cortesanas y románticas, hoy no sirve. El problema es que hay que crear nuevos repertorios y tal vez desexualizar las relaciones es parte de esto”, agrega la académica. Lo que muchos se preguntan, con esto ¿murió la idea de tener una pareja romántica? “No sé si murió pero sí creo que es una idea que ya no forma parte de las proyecciones de ellos/as como sujetos amorosos. La idea romántica suponía un amor idealizado, él seduciendo a una damisela frágil, un amor eterno, etc.; ese modelo ciertamente está fuera de lugar, basta mirar los índices de divorcio, las parejas ensambladas, etc. Hoy tenemos mujeres que tienen en sus planes una carrera, viajes, tal vez una familia, pero no es lo prioritario. Los hombres siempre han tenido esas alternativas por cierto, la familia no era un tema pues las mujeres se hacían cargo de eso, hoy si quieren tener una familia deberán poner energía en eso. Hay ahí un dilema interesante”.
La escena del pop tropical chileno recibe una nueva joya musical con el lanzamiento de “Sin tu amor”, el más reciente sencillo de los reconocidos artistas JANNO y El Combo con Clase. Esta colaboración une la pasión y el talento de dos referentes del género, consolidando su presencia en la industria musical. “Sin tu amor” es una canción que fusiona ritmos tropicales con una lírica emotiva, explorando las profundidades del amor y la ausencia. La producción estuvo a cargo de Chemi KO, destacado productor uruguayo conocido por su trabajo con artistas como Márama, The La Planta, MYA y Luciano Pereyra entre otros. Su experiencia y visión aportan una calidad sonora que eleva la canción a un nivel internacional. El videoclip oficial fue grabado en una locación ubicada en Paine (Santiago de Chile), la cual fue elegida y acondicionada para dar una atmósfera natural y auténtica que complementa a la perfección la emotividad de la canción. La dirección artística y la producción audiovisual fueron cuidadosamente diseñadas por Juan Manuel Pastenes y todo su equipo de Tres Films, para ofrecer una experiencia visual íntima y vibrante al video. JANNO, conocido por su participación en el programa de talentos Operación Triunfo Chile y por su estilo denominado “Nuevo Pop”, ha logrado reconocimiento internacional con temas como “Para enamorarla”, Yo te amo y “Te prometo”. Por su parte, El Combo con Clase ha revolucionado la cumbia chilena con su sonido fresco y propuestas innovadoras, destacándose con sencillos como “Infiel”, “Confío en ti” y su éxito con la agrupación Zúmbale Primo “Ay Amor”.
Dos judocas cubanos, que participaron el pasado fin de semana en el Campeonato Panamericano y de Oceanía de la especialidad en el Estadio Nacional de Santiago, abandonaron la delegación de su país para iniciar los trámites de asilo en nuestro país. La decisión de los deportistas caribeños se concretó una vez que ambos compitieran en sus respectivas categorías, momento que posteriormente les permitió concretar su salida desde la concentración cubana. Si bien no se identificó a los judocas, en Canal 13 aseveraron que se trataría de “una mujer de 27 años y un hombre de 24 años”, quienes al finalizar el torneo de artes marciales “tomaron la decisión de dejar Cuba”. Respecto de su situación legal en nuestro país ante la solicitud de asilo al Gobierno de Chile, fue el abogado de ambos atletas, Mijail Bonito, quien confirmó en la señal televisiva que “nosotros vamos a proceder este martes a hacer la solicitud de reconocimiento de la condición de refugiados”. Tal condición es la que Bonito espera ratificar ante las autoridades competentes en el país, considerando que a su juicio, nuestra nación “representa libertad, es un país democrático, con amplia libertad para las personas, cosa que en Cuba no sucede”. La solicitud de asilo de los judocas cubanos en Chile no es la primera que se da estos últimos años entre atletas de ese país y nuestra nación, toda vez que en los pasados Juegos Panamericanos Santiago 2023, seis deportistas caribeños escaparon de la concentración cubana con la finalidad de radicarse en el país. Tal es el caso de las seleccionadas de hockey Helen Carta, Yakira Guillén y Jennifer Martínez, el atleta Yao Illas, y el también seleccionado de hockey, Yurisan Socarrás, quienes relataron hace meses la experiencia que vivieron al decidir abandonar el régimen comunista de la nación cubana. “Van a tener que pasar ocho años para ver nuevamente a nuestras familias, no podemos volver a nuestro país. En mi caso, me quedé porque vi mejores oportunidades para desarrollarme como deportista de elite. Quiero representar a Chile, queremos ser deportistas chilenas”, indicó Guillén. En la misma línea, Socarrás, uno de los primeros atletas cubanos en desertar de su delegación, reconoció en noviembre de 2023 que “uno de los motivos por el cual abandonamos la delegación, no solo yo, sino varios de mis compañeros, es la libertad de expresión de nuestro país y el seguimiento represivo, nos controlan mucho como deportistas”. Fuente: Publimetro Deportes
Los adultos en Dinamarca reportan los niveles más bajos de soledad, en general, y los más elevados corresponden a Grecia y Chipre, según una investigación realizada en 29 países de Europa, América del Norte y Oriente Medio, que publica Aging & Mental Health. Soledad y el paso de los años: cómo fue el estudio El equipo encabezado por la Universidad de Atlanta (EE. UU.) investigó la prevalencia de la soledad vinculada a factores demográficos y sanitarios, para identificar cuáles contribuyen a la soledad a lo largo de la vida. El estudio señala que esos factores varían sustancialmente de un país a otro, lo que sugiere que la soledad no es una consecuencia inevitable de la edad, sino que puede estar determinada por el entorno dentro de los países, por ejemplo, la cohesión social. La investigadora Robin Richardson, de la Universidad de Emory (EE. UU.) y una de las firmantes del texto, dijo que la soledad varía notablemente según el país y la edad, por lo que no es una consecuencia inmutable de la edad o el entorno. Este hallazgo sugiere, agregó la experta, que la soledad puede ser muy sensible a los cambios en las circunstancias vitales. Los investigadores, entre ellos de la Universidad Mayor de Santiago de Chile, analizaron datos de 64.324 personas de entre 50 y 90 años. El equipo descubrió que, aunque en general la soledad aumentaba con la edad, la magnitud del incremento era mayor en unos países que en otros. Los adultos de Bulgaria y Letonia registraron el mayor aumento de la soledad con la edad, seguidos de los de Rumanía Hungría, España e Italia. Sin embargo, en EE. UU. y los Países Bajos la soledad se concentraba entre los adultos más jóvenes. Causas de la soledad No estar casado, no trabajar, la depresión y la mala salud son las principales razones por las que la soledad varía con la edad, pero la importancia de estos factores y la combinación de los mismos son diferentes en cada país. En EE. UU., no trabajar era la razón principal de un mayor nivel de soledad entre los adultos de mediana edad, mientras que en otros países se traducía en una mayor soledad entre los adultos mayores. Aproximadamente una quinta parte de los factores que contribuyen a la soledad seguía sin explicación en todos los países y este 20 % sin explicación se concentraba en los adultos de mediana edad. Los autores sugieren que esto podría deberse a las singulares circunstancias sociales a las que se enfrentan los adultos de mediana edad. Muchos adultos de mediana edad que a menudo hacen malabares con el trabajo, el cuidado de otras personas y el aislamiento, son sorprendentemente vulnerables y necesitan intervenciones específicas tanto como los adultos mayores, señaló Esteban Calvo, de la Universidad Mayor de Chile. Tradicionalmente, las intervenciones para abordar la epidemia de soledad se han centrado en los adultos mayores, recordó Richardson, mientras que los adultos de mediana edad representan una población crítica que se está pasando por alto. La soledad es un importante problema de salud pública, responsable de una amplia gama de consecuencias fisiológicas, cognitivas, mentales y conductuales que disminuyen la calidad de vida y aumentan el riesgo de enfermedad. Los autores añaden que, dado que la soledad varía según el lugar y las circunstancias vitales, las políticas sanitarias y los programas sociales para reducirla deberían confirmar primero qué grupos de edad presentan mayor riesgo de soledad en un entorno concreto.
Nuevamente la Radio encabeza los niveles de confianza de la ciudadanía en Chile, según revela la Encuesta Cadem realizada en el mes de abril de 2025. Ante la pregunta, ¿cuánto confías en los medios de comunicación?, un 70 por ciento de los encuestados respondió que confía en la Radio, ubicándola en el primer lugar de las preferencias por sobre la televisión (pagada y abierta), los diarios y las redes sociales. Este auspicioso resultado para las radioemisoras del país significó además un aumento de 6 puntos porcentuales con respecto a la última encuesta de enero 2025, estudio en el que la confianza alcanzó un 64%, pero de igual manera lideraba las preferencias en el país. Ante estos resultados, el presidente de ARCHI, Cristian Gálvez, señaló que “no estamos ante una tendencia, estamos ante una realidad permanente, que para alegría de los radiodifusores se viene reiterando hace varios años, es una situación histórica que nos hace sentir satisfechos por la labor que realizamos, pero, por otra parte, y muy importante, con una tremenda responsabilidad de continuar haciendo nuestro trabajo bien hecho”. “La radio no solo acompaña y entretiene, sino que también informa de manera clara, directa, veraz y con pluralismo. Y si a eso añadimos que somos los primeros en informar, principalmente ante hechos de gran magnitud, logramos la combinación perfecta de cercanía y confianza con nuestros auditores”, indicó el titular del gremio. Cabe señalar que según los registros de la encuesta CADEM, desde el año 2020, la radio lidera la confianza de los ciudadanos en materia de medios de comunicación. La encuesta se realizó en un universo de hombres y mujeres de 18 años o más, de todos los niveles socioeconómicos y todas las regiones del país.