No es casual que las personas más persuasivas y seguras de sí mismas sepan también cómo vestirse. Detrás de esa elección aparentemente banal se esconde la colorimetría, una disciplina que estudia cómo los colores influyen en la percepción y las emociones. Nuestra mente responde al color de manera inmediata, incluso antes de procesar la forma o el contenido. Por eso, un tono elegido con acierto puede modificar por completo el impacto interpersonal. La colorimetría estudia la percepción física del color y nos da una guía para tomar decisiones que generen armonía y credibilidad. En otras palabras, la inteligencia también puede expresarse a través del color de tu ropa. Azul, negro y blanco: la tríada de la mente lúcida Entre todas las gamas posibles, hay tres colores que se repiten en quienes proyectan equilibrio y seguridad. El primero es el azul, asociado al cielo y al mar, y, por tanto, a la estabilidad y la confianza. Transmite calma, autoridad y fiabilidad, aunque también cierta distancia emocional. No es casual que sea el color preferido para entornos laborales o entrevistas importantes: inspira competencia y serenidad. El negro, por su parte, representa poder, elegancia y sofisticación. Pero su uso constante puede transmitir frialdad o tristeza. Cuando se lleva con estilo puede resultar magnético, pero si se abusa de él, puede generar desconfianza. En el punto medio está su fuerza: en una prenda bien combinada o en un acento dentro del conjunto. El blanco, en cambio, evoca pureza y claridad. Es el color del orden y de la apertura mental, aunque también del perfeccionismo. Es un color que transmite equilibrio. La verdadera elección inteligente Pero aunque estos tres colores sean los más habituales entre personas con alto coeficiente intelectual, la clave no está tanto en imitarlos como en saber qué tonos encajan con nosotros mismos. Lo realmente inteligente quizá no es vestirse de azul, negro o blanco sin más, sino hacerlo con autoconocimiento. En la forma de combinar y llevar los colores se revela mucho más que el gusto: se revela la mente.
Los fans chilenos de Depeche Mode tuvieron una cita imperdible este 28 de octubre de 2025 : la banda lanzó su nuevo concierto/documental Depeche Mode: M, una producción cinematográfica que mezcla música en vivo, cultura mexicana y reflexiones sobre la vida, la muerte y la memoria. Este film, dirigido por el aclamado cineasta mexicano Fernando Frías de la Parra, fue grabado durante tres noches con entradas agotadas en el Foro Sol de Ciudad de México, en el marco de la gira Memento Mori. ¿Qué hace especial a Depeche Mode: M? Es mucho más que un concierto: combina escenas en vivo con material de archivo, tomas cinematográficas, y una narrativa que conecta el mensaje de Memento Mori con la tradición mexicana del Día de los Muertos. Narra la historia de la banda tras la pérdida de Andy Fletcher (2022), explorando el legado que aún construyen Dave Gahan y Martin Gore. La película tuvo su première mundial en el Festival de Tribeca y se estrenará simultáneamente en más de 60 países. Temas del documental Depeche Mode: M está profundamente influenciado por los temas del disco Memento Mori (“Recuerda que morirás”). La muerte no se presenta como fin, sino como reflexión de la vida, y se entrelaza con rituales y símbolos culturales mexicanos que exploran el duelo, la celebración, la pérdida y la conexión espiritual. Una experiencia para fans y nuevos oyentes Este estreno es una oportunidad única para ver a Depeche Mode en pantalla gigante, con una producción visual de primer nivel y una conexión emocional que va más allá del espectáculo. Tanto si viviste la gira en vivo como si no pudiste asistir, esta película captura el espíritu de Memento Mori con una profundidad poco común.
El proyecto, parte del megaplan NEOM y de la estrategia Visión 2030, busca fusionar tecnología, sostenibilidad y arquitectura avanzada, convirtiéndose en una de las sedes principales del Mundial 2034 en Arabia Saudita. Redacción informativa (con énfasis en negritas): Arabia Saudita presentó el ambicioso proyecto del NEOM Stadium, el primer estadio suspendido en el cielo, que se construirá a 350 metros de altura como parte de la ciudad futurista The Line. El recinto, con capacidad para 46.000 espectadores, tiene previsto inaugurarse en 2032. El estadio integrará un sistema sustentable alimentado por energías renovables. Según los desarrolladores, el objetivo es combinar innovación tecnológica, arquitectura moderna y respeto por el medio ambiente. El diseño del NEOM Stadium se enmarca dentro del megaproyecto NEOM, una iniciativa del gobierno saudí para crear una metrópoli con cero emisiones de carbono. The Line, una de sus zonas más emblemáticas, se extiende por 170 kilómetros y proyecta albergar a más de un millón de personas. Según el comunicado oficial de NEOM, el estadio incluirá una estructura vertical con plataformas flotantes y espacios abiertos que permitirán una vista panorámica de toda la ciudad. Además, contará con tecnología para ajustar la temperatura interior mediante energía solar y sistemas de ventilación natural. El complejo integrará hoteles, restaurantes y zonas de entretenimiento distribuidos en varios niveles, convirtiéndose en un centro deportivo y turístico de uso permanente. Los ingenieros del proyecto destacaron que el diseño busca reducir el consumo energético y reutilizar recursos naturales en el entorno desértico. El NEOM Stadium será una de las sedes principales del Mundial 2034, organizado por Arabia Saudita. Según la FIFA, albergará partidos desde la fase de grupos hasta los cuartos de final. Las autoridades planean concluir la obra dos años antes del torneo para realizar eventos previos y pruebas técnicas. La ubicación del estadio en el corazón de The Line simboliza el nuevo modelo de desarrollo saudí, enfocado en diversificar la economía mediante la innovación, el turismo y el deporte, dentro del plan nacional Visión 2030, que busca reducir la dependencia del petróleo. Los responsables de NEOM aseguraron que la estructura cumplirá con los estándares internacionales de accesibilidad y seguridad, además de contar con transporte eléctrico interno y conexión directa al tren de alta velocidad de The Line. El NEOM Stadium aspira a convertirse en un ícono global del deporte y la sostenibilidad, combinando ingeniería avanzada, diseño ecológico y ambición tecnológica. Con esta obra, Arabia Saudita reafirma su apuesta por la innovación y la transformación de su imagen internacional a través de proyectos de gran escala. 🇸🇦🏟️UN ESTADIO EN EL CIELO🤯 || Arabia Saudita ha inaugurado el primer estadio suspendido en el cielo, en la futurista ciudad de The Line Estadio NEOM se inaugurará en 2032, albergará varios partidos del Mundial 2034 y funcionará con energía renovable pic.twitter.com/FAMHxuPTrM — TERADEPORTES (@Teradeportes) October 28, 2025
Su nombre es María José Chamorro, pero se hace llamar simplemente Majo. Canta de forma profesional hace dos años, en un género gobernado esencialmente por hombres: la cumbia. Ahora debuta en las plataformas digitales con su segundo single, “Lo que se va, se va”, que trae desde Antofagasta, con la intención de posicionarse en el mercado local. “Esta es una canción que nace desde una experiencia personal. Pero no del dolor crudo, sino que desde la resignación tranquila y madura. Habla de lo que pasa cuando entendemos que una relación ya no tiene futuro, y decidimos soltar, sin rencores, sin tristeza desbordada, solo con la certeza de que hay cosas que no estaban destinadas a quedarse. Este tema no solo busca hacer bailar, sino también entregar una mirada empoderada, optimista y emocional sobre el desamor y la transformación personal”, comenta Majo sobre su nuevo sencillo. De profesión ingeniera, pero cantante de vocación, la artista cuenta que durante su vida ha navegado por distintos estilos musicales, pero que “elegí quedarme con la cumbia, porque es un ritmo que une generaciones, que se canta tanto en una fiesta, en casa o en un bar. Tiene una energía contagiosa, popular, auténtica. Y eso es algo con lo que me siento profundamente identificada, ya que no hay nada más satisfactorio que ver a la gente disfrutar de lo que entregas”. Majo no solo interpreta, sino que escribe sus propias composiciones. La primera de ellas lleva por nombre “Hoy” y fue lanzada en febrero de 2024. Un hito que marcó su debut como cantautora. “Mis canciones no son solo “para cantar”, sino para vivirlas junto al público. Me gusta pensar que cuando alguien me escucha, puede cerrar los ojos y decir: “esto también lo viví yo” y enfatiza que “soy una artista en constante evolución, construyendo mi historia, paso a paso. No vengo de grandes escenarios, pero sí de lugares reales, con gente que vibra, canta, se emociona, gente que me acompaña todas las semanas, ellos me inspiran todos los días a seguir”. Sobre las expectativas que tiene con este nuevo single, Majo explica que “quiero que esta canción acompañe a quien la necesite. Que alguien la escuche y diga: “Esto es exactamente lo que siento, pero no sabía cómo decirlo”. Que sirva para cerrar una historia, para dar ese paso que cuesta tanto, para soltar con amor. Si logro que una sola persona se sienta comprendida gracias a esta canción, ya habrá valido la pena todo el esfuerzo”, concluye. Contacto de prensa David Bueno /Good Media/ Chris Leal +56998959995
Quedan cuatro meses para el Festival de Viña, por lo que Mega y Bizarro están trabajando a toda máquina en la contratación de los artistas que se presentarán sobre el escenario de la Quinta Vergara. En esta línea hay una cantante de renombre que volvería por tercera vez al certamen viñamarino, donde brilló en el pasado. Según consignó La Tercera, se trata nada menos que de Mon Laferte, cuya confirmación podría darse durante la primera semana de noviembre. “Me invitan y yo digo que sí” No obstante, la artista nacional no esconde sus deseos de volver a un escenario tan importante para la música latina. “Yo siempre que me inviten a Viña voy a venir”, adelantó al mencionado diario. “Lo digo hoy y lo voy a decir siempre, porque para mí Viña fue un antes y un después en mi carrera. Entonces… me invitan y yo digo que sí”, sentenció.
No es casual que las personas más persuasivas y seguras de sí mismas sepan también cómo vestirse. Detrás de esa elección aparentemente banal se esconde la colorimetría, una disciplina que estudia cómo los colores influyen en la percepción y las emociones. Nuestra mente responde al color de manera inmediata, incluso antes de procesar la forma o el contenido. Por eso, un tono elegido con acierto puede modificar por completo el impacto interpersonal. La colorimetría estudia la percepción física del color y nos da una guía para tomar decisiones que generen armonía y credibilidad. En otras palabras, la inteligencia también puede expresarse a través del color de tu ropa. Azul, negro y blanco: la tríada de la mente lúcida Entre todas las gamas posibles, hay tres colores que se repiten en quienes proyectan equilibrio y seguridad. El primero es el azul, asociado al cielo y al mar, y, por tanto, a la estabilidad y la confianza. Transmite calma, autoridad y fiabilidad, aunque también cierta distancia emocional. No es casual que sea el color preferido para entornos laborales o entrevistas importantes: inspira competencia y serenidad. El negro, por su parte, representa poder, elegancia y sofisticación. Pero su uso constante puede transmitir frialdad o tristeza. Cuando se lleva con estilo puede resultar magnético, pero si se abusa de él, puede generar desconfianza. En el punto medio está su fuerza: en una prenda bien combinada o en un acento dentro del conjunto. El blanco, en cambio, evoca pureza y claridad. Es el color del orden y de la apertura mental, aunque también del perfeccionismo. Es un color que transmite equilibrio. La verdadera elección inteligente Pero aunque estos tres colores sean los más habituales entre personas con alto coeficiente intelectual, la clave no está tanto en imitarlos como en saber qué tonos encajan con nosotros mismos. Lo realmente inteligente quizá no es vestirse de azul, negro o blanco sin más, sino hacerlo con autoconocimiento. En la forma de combinar y llevar los colores se revela mucho más que el gusto: se revela la mente.
Los fans chilenos de Depeche Mode tuvieron una cita imperdible este 28 de octubre de 2025 : la banda lanzó su nuevo concierto/documental Depeche Mode: M, una producción cinematográfica que mezcla música en vivo, cultura mexicana y reflexiones sobre la vida, la muerte y la memoria. Este film, dirigido por el aclamado cineasta mexicano Fernando Frías de la Parra, fue grabado durante tres noches con entradas agotadas en el Foro Sol de Ciudad de México, en el marco de la gira Memento Mori. ¿Qué hace especial a Depeche Mode: M? Es mucho más que un concierto: combina escenas en vivo con material de archivo, tomas cinematográficas, y una narrativa que conecta el mensaje de Memento Mori con la tradición mexicana del Día de los Muertos. Narra la historia de la banda tras la pérdida de Andy Fletcher (2022), explorando el legado que aún construyen Dave Gahan y Martin Gore. La película tuvo su première mundial en el Festival de Tribeca y se estrenará simultáneamente en más de 60 países. Temas del documental Depeche Mode: M está profundamente influenciado por los temas del disco Memento Mori (“Recuerda que morirás”). La muerte no se presenta como fin, sino como reflexión de la vida, y se entrelaza con rituales y símbolos culturales mexicanos que exploran el duelo, la celebración, la pérdida y la conexión espiritual. Una experiencia para fans y nuevos oyentes Este estreno es una oportunidad única para ver a Depeche Mode en pantalla gigante, con una producción visual de primer nivel y una conexión emocional que va más allá del espectáculo. Tanto si viviste la gira en vivo como si no pudiste asistir, esta película captura el espíritu de Memento Mori con una profundidad poco común.
El proyecto, parte del megaplan NEOM y de la estrategia Visión 2030, busca fusionar tecnología, sostenibilidad y arquitectura avanzada, convirtiéndose en una de las sedes principales del Mundial 2034 en Arabia Saudita. Redacción informativa (con énfasis en negritas): Arabia Saudita presentó el ambicioso proyecto del NEOM Stadium, el primer estadio suspendido en el cielo, que se construirá a 350 metros de altura como parte de la ciudad futurista The Line. El recinto, con capacidad para 46.000 espectadores, tiene previsto inaugurarse en 2032. El estadio integrará un sistema sustentable alimentado por energías renovables. Según los desarrolladores, el objetivo es combinar innovación tecnológica, arquitectura moderna y respeto por el medio ambiente. El diseño del NEOM Stadium se enmarca dentro del megaproyecto NEOM, una iniciativa del gobierno saudí para crear una metrópoli con cero emisiones de carbono. The Line, una de sus zonas más emblemáticas, se extiende por 170 kilómetros y proyecta albergar a más de un millón de personas. Según el comunicado oficial de NEOM, el estadio incluirá una estructura vertical con plataformas flotantes y espacios abiertos que permitirán una vista panorámica de toda la ciudad. Además, contará con tecnología para ajustar la temperatura interior mediante energía solar y sistemas de ventilación natural. El complejo integrará hoteles, restaurantes y zonas de entretenimiento distribuidos en varios niveles, convirtiéndose en un centro deportivo y turístico de uso permanente. Los ingenieros del proyecto destacaron que el diseño busca reducir el consumo energético y reutilizar recursos naturales en el entorno desértico. El NEOM Stadium será una de las sedes principales del Mundial 2034, organizado por Arabia Saudita. Según la FIFA, albergará partidos desde la fase de grupos hasta los cuartos de final. Las autoridades planean concluir la obra dos años antes del torneo para realizar eventos previos y pruebas técnicas. La ubicación del estadio en el corazón de The Line simboliza el nuevo modelo de desarrollo saudí, enfocado en diversificar la economía mediante la innovación, el turismo y el deporte, dentro del plan nacional Visión 2030, que busca reducir la dependencia del petróleo. Los responsables de NEOM aseguraron que la estructura cumplirá con los estándares internacionales de accesibilidad y seguridad, además de contar con transporte eléctrico interno y conexión directa al tren de alta velocidad de The Line. El NEOM Stadium aspira a convertirse en un ícono global del deporte y la sostenibilidad, combinando ingeniería avanzada, diseño ecológico y ambición tecnológica. Con esta obra, Arabia Saudita reafirma su apuesta por la innovación y la transformación de su imagen internacional a través de proyectos de gran escala. 🇸🇦🏟️UN ESTADIO EN EL CIELO🤯 || Arabia Saudita ha inaugurado el primer estadio suspendido en el cielo, en la futurista ciudad de The Line Estadio NEOM se inaugurará en 2032, albergará varios partidos del Mundial 2034 y funcionará con energía renovable pic.twitter.com/FAMHxuPTrM — TERADEPORTES (@Teradeportes) October 28, 2025
Su nombre es María José Chamorro, pero se hace llamar simplemente Majo. Canta de forma profesional hace dos años, en un género gobernado esencialmente por hombres: la cumbia. Ahora debuta en las plataformas digitales con su segundo single, “Lo que se va, se va”, que trae desde Antofagasta, con la intención de posicionarse en el mercado local. “Esta es una canción que nace desde una experiencia personal. Pero no del dolor crudo, sino que desde la resignación tranquila y madura. Habla de lo que pasa cuando entendemos que una relación ya no tiene futuro, y decidimos soltar, sin rencores, sin tristeza desbordada, solo con la certeza de que hay cosas que no estaban destinadas a quedarse. Este tema no solo busca hacer bailar, sino también entregar una mirada empoderada, optimista y emocional sobre el desamor y la transformación personal”, comenta Majo sobre su nuevo sencillo. De profesión ingeniera, pero cantante de vocación, la artista cuenta que durante su vida ha navegado por distintos estilos musicales, pero que “elegí quedarme con la cumbia, porque es un ritmo que une generaciones, que se canta tanto en una fiesta, en casa o en un bar. Tiene una energía contagiosa, popular, auténtica. Y eso es algo con lo que me siento profundamente identificada, ya que no hay nada más satisfactorio que ver a la gente disfrutar de lo que entregas”. Majo no solo interpreta, sino que escribe sus propias composiciones. La primera de ellas lleva por nombre “Hoy” y fue lanzada en febrero de 2024. Un hito que marcó su debut como cantautora. “Mis canciones no son solo “para cantar”, sino para vivirlas junto al público. Me gusta pensar que cuando alguien me escucha, puede cerrar los ojos y decir: “esto también lo viví yo” y enfatiza que “soy una artista en constante evolución, construyendo mi historia, paso a paso. No vengo de grandes escenarios, pero sí de lugares reales, con gente que vibra, canta, se emociona, gente que me acompaña todas las semanas, ellos me inspiran todos los días a seguir”. Sobre las expectativas que tiene con este nuevo single, Majo explica que “quiero que esta canción acompañe a quien la necesite. Que alguien la escuche y diga: “Esto es exactamente lo que siento, pero no sabía cómo decirlo”. Que sirva para cerrar una historia, para dar ese paso que cuesta tanto, para soltar con amor. Si logro que una sola persona se sienta comprendida gracias a esta canción, ya habrá valido la pena todo el esfuerzo”, concluye. Contacto de prensa David Bueno /Good Media/ Chris Leal +56998959995
Quedan cuatro meses para el Festival de Viña, por lo que Mega y Bizarro están trabajando a toda máquina en la contratación de los artistas que se presentarán sobre el escenario de la Quinta Vergara. En esta línea hay una cantante de renombre que volvería por tercera vez al certamen viñamarino, donde brilló en el pasado. Según consignó La Tercera, se trata nada menos que de Mon Laferte, cuya confirmación podría darse durante la primera semana de noviembre. “Me invitan y yo digo que sí” No obstante, la artista nacional no esconde sus deseos de volver a un escenario tan importante para la música latina. “Yo siempre que me inviten a Viña voy a venir”, adelantó al mencionado diario. “Lo digo hoy y lo voy a decir siempre, porque para mí Viña fue un antes y un después en mi carrera. Entonces… me invitan y yo digo que sí”, sentenció.