El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado al alza su pronóstico de crecimiento económico en Chile, proyectando un aumento del 2% estimado en abril a un 2,5% para el año 2025. Esta actualización fue presentada en el informe más reciente del FMI, titulado World Economic Outlook, donde se actualizó la perspectiva del organismo sobre la economía global y se proporcionó un análisis detallado de los países de América Latina. La nueva proyección coincide con las estimaciones del Banco Central de Chile, que prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año en un rango entre el 2,25% y 2,75%. De acuerdo con estos nuevos datos, se espera que Chile supere en crecimiento en 2025 a países como Bolivia (0,6%), Brasil (2,4%), Venezuela (-0,5%) y al promedio de crecimiento de América Latina y el Caribe (2,4%). Sin embargo, se situaría por debajo del promedio de crecimiento de América del Sur (2,7%). Fuente: ADN Radio Nacional
El próximo Cyber Monday de octubre no solo promete ser un hito para el comercio electrónico, sino también es una excelente oportunidad de empleo, ya que las empresas ofrecen diversas ofertas de trabajo. En este escenario, la empresa Teamwork anunció la apertura de 2.500 vacantes, una cifra considerable que busca responder al aumento en la demanda durante uno de los eventos de ventas más relevantes del año. Las ofertas de trabajo para el Cyber Monday están enfocadas principalmente en roles logísticos y de atención al cliente, como operarios, bodegueros y vendedores de retail, con presencia en la Región Metropolitana, Valparaíso y el Biobío. Consulta a continuación los puestos disponibles, junto con el número de vacantes y la remuneración correspondiente. Administrativo de transporte: 30 vacantes con sueldos de hasta $760.000. Coordinador de patio: 20 vacantes con sueldos de hasta $700.000. Operador/a de picking: 50 vacantes con sueldos de hasta $750.000. Operador/a grúa: 30 vacantes con sueldos de hasta $700.000. Operador/a apilador reach: 30 vacantes con sueldos de hasta $778.000. Operario/a carga y descarga: 40 vacantes con sueldos de hasta $700.000. Operario/a de bodega: 2.000 vacantes con sueldos de hasta $620.000. Operario/a de producción: 190 vacantes con sueldos de hasta $670.000. Operador/a carga y descarga: 30 vacantes con sueldos de hasta $700.000. Supervisor de operaciones: 20 vacantes con sueldos de hasta $900.000. Vendedor/a retail: 40 vacantes con sueldos de hasta $620.000. Operario/a de bodega – partime: 20 vacantes con sueldos de hasta $300.000. Si estás interesado en postular, solo debes acceder al sitio web oficial de Teamwork EN ESTE LINK. En la sección de empleos podrás encontrar las ofertas disponibles y completar el formulario de postulación.
La Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados ha rechazado el proyecto que pretendía eliminar la Unidad de Fomento (UF). Esta propuesta, presentada por un grupo transversal de parlamentarios, ha generado un amplio debate en torno a los posibles efectos que tendría en créditos hipotecarios, contratos y mecanismos de reajuste económico. Durante la sesión, los legisladores que se opusieron a la medida advirtieron que suprimir la UF podría traer incertidumbre al sistema financiero, afectando tanto a deudores como a acreedores. Según sus argumentos, este instrumento, en vigor desde 1967, ha sido fundamental para mantener la estabilidad en los contratos frente a la inflación, especialmente en operaciones a largo plazo. Por otro lado, quienes respaldaban la eliminación del mecanismo aseguraron que la UF se ha convertido en un factor que dificulta el acceso a la vivienda y a servicios básicos, dado que su reajuste diario impacta directamente en los bolsillos de las familias. En este sentido, recalcaron que la gente no gana en UF, pero sí paga en UF, cuestionando la falta de equidad en su aplicación. En contraposición, los críticos del proyecto enfatizaron que la desaparición de la UF no resolvería por sí sola los problemas de endeudamiento y podría incluso provocar aumentos en las tasas de interés, encareciendo los créditos. Además, advirtieron que sería necesario rediseñar profundamente todo el marco contractual que utiliza este indicador, desde arriendos hasta pólizas de seguros. El rechazo se produjo tras dos sesiones y un total de 12 votaciones. Los votos en contra fueron consistentes entre los parlamentarios de oposición: Sofía Cid (IND-REP), Eduardo Durán (RN), Joaquín Lavín (UDI), Christian Matheson (IND), Víctor Pino (Demócratas) y Flor Weisse (UDI). El diputado del PS Daniel Manouchehri, autor de una de las mociones, afirmó que seguirán presionando en la Sala.Aunque la derecha se niegue, vamos a seguir dando la pelea, porque son cambios justos para la gente, declaró. El diputado Boris Barrera presentará el informe del proyecto ante el Pleno. En caso de que la iniciativa sea rechazada en general, no podrá ser reintroducida durante el próximo año legislativo. Fuente: Publimetro
El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile sorprendió positivamente al crecer un 3,1% en el segundo trimestre en comparación con el mismo período del año anterior, según informó el Banco Central este lunes. Esta cifra superó las expectativas de los analistas. Este aumento estuvo impulsado por una mayor demanda interna, destacando especialmente la contribución de la inversión. A pesar de que el segundo trimestre tuvo un día hábil menos que el año anterior, lo que representó un efecto calendario de -0,2 puntos porcentuales. “Desde la perspectiva del origen, el aumento del producto interno bruto (PIB) se explicó, principalmente, por las actividades de servicios personales, comercio, minería e industria manufacturera”, señaló el informe. En términos desestacionalizados, el PIB mostró una variación del 0,4% respecto al trimestre anterior. Las actividades que más incidieron positivamente fueron la minería y los servicios personales. Por otro lado, el sector del comercio experimentó una reducción en comparación con el trimestre previo. Además, el Banco Central revisó al alza la expansión del primer trimestre, situándola en un 2,5% respecto al año anterior. Según la encuesta de Bloomberg, los analistas esperaban una expansión del 2,9% en la variación interanual y un crecimiento del 0,4% frente al primer trimestre de este año. Fuente: ADN Radio Nacional
Un sistema constructivo que acelera procesos, reduce residuos y utiliza energía limpia. Así son los primeros resultados del proyecto Hormigón 3D y Eco Hormigón, del Programa Tecnológico Construye Zer o liderado por CTEC. Esta tecnología desarrollada por Acciona, Melón y CTEC y apoyada por EcoAza, René Lagos Engineers, Recylink, Yaku, Idiem y Facoro nace con un propósito claro, reducir la huella ambiental de los sistemas tradicionales de construcción, integrando tecnología de punta, materiales reciclados e insumos locales. “Este es un hito que marca el inicio de una nueva forma de construir en Chile. Desde CTEC impulsamos Construye Zero como una plataforma de articulación para acelerar tecnologías que permiten descarbonizar la industria”, señaló Daniela Vásquez, gerente general de Construye Zero. Uno de los principales diferenciales del sistema es su capacidad de imprimir en piezas y partes, en lugar de módulos completos como lo hacen otros sistemas. Esta decisión no es menor, ya que permite cumplir con la normativa sísmica nacional, además de adaptar la tecnología a distintos proyectos y escalas. Esto permite habilitar la posibilidad de instalar mini fábricas directamente en los terrenos de construcción, lo que disminuye drásticamente el impacto logístico y la huella de transporte. Esta flexibilidad técnica abre oportunidades para el desarrollo de viviendas sociales, donde la rapidez en la ejecución y la optimización de costos pueden contribuir significativamente a cerrar brechas habitacionales o infraestructura pública, como mobiliario urbano, que requieren soluciones personalizables y de alta resistencia. Este enfoque modular, descentralizado y sustentable representa una verdadera innovación en la forma de pensar la construcción en Chile, permitiendo que el avance tecnológico se alinee con las necesidades locales y los desafíos que requiere la industria y el país a nivel de acuerdos medioambientales. Tecnología de vanguardia con sello circular El sistema de impresión utilizado en el proyecto Hormigón 3D y Eco Hormigón se basa en un brazo robótico de alta precisión, que permite automatizar la fabricación de elementos estructurales en terreno. En términos simples, el proceso se compone de 4 etapas: carga del material en un silo, activación de la mezcla, impresión automatizada y limpieza de los equipos. Todo ello operado con eficiencia energética y reutilización de agua, asegurando un ciclo de producción limpio y controlado. El componente clave del sistema es un brazo robótico de impresión 3D, que se mueve con libertad sobre varios ejes para ir depositando la mezcla capa por capa, siguiendo un modelo digital previamente parametrizado. Esto permite producir piezas con geometrías complejas, personalizadas y repetibles, sin necesidad de moldajes, en tiempos considerablemente menores a los sistemas tradicionales. Esta tecnología fue aportada e implementada por ACCIONA, empresa con amplia trayectoria internacional en el desarrollo de impresión 3D con hormigón. En España, por ejemplo, la empresa fue pionera al imprimir el primer puente peatonal de hormigón reforzado 3D del mundo, y ha participado en múltiples desarrollos europeos que validan técnica y estructuralmente esta innovación. “En ACCIONA entendemos nuestro rol como catalizadores de un cambio en la industria, con un enfoque claro en la sostenibilidad. Trajimos a Chile este brazo robótico de impresión 3D y traspasamos el conocimiento a profesionales locales, potenciando así su desarrollo para acelerar la implementación de esta tecnología que generará una revolución en la industria de la construcción de nuestro país”, afirma Flavio Rodríguez, gerente de Calidad e Innovación de infraestructuras de ACCIONA. Una mezcla sustentable desarrollada en Chile Para que la impresión 3D funcione correctamente, no basta con tener tecnología de punta, sino que también se requiere una mezcla de hormigón especialmente diseñada, que combine fluidez, resistencia, fraguado rápido y bajo impacto ambiental. Este fue uno de los grandes desafíos del proyecto, abordado con éxito por Melón, empresa encargada del desarrollo del material. La primera mezcla utilizada incorpora insumos locales que permiten reducir el impacto ambiental de los traslados. Un segundo producto además de los insumos locales, cuenta con un alto componente de escoria de acero reciclada como árido (EcoAza), reduciendo así la extracción de materias primas vírgenes y valorizando residuos industriales. A esto se suma el uso de aditivos que optimizan la trabajabilidad y la cohesión, permitiendo que el material fluya de forma continua por el sistema de bombeo y mantenga su forma una vez impreso. “El uso de áridos artificial y reciclados es la construcción del futuro, por eso en la actualización de la norma se propone su uso NCh163” Áridos para morteros y hormigones – Requisitos”. En el diseño del eco hormigón se utilizó 100% de árido artificial, escoria de alto horno de ECOAZA, esto no sólo permite recircular materiales como lo son las escorias, sino que también reduce significativamente las emisiones”, explicó Marjorie Córdova, subgerente de Soluciones Constructivas en Melón. Gracias a esta formulación, la mezcla ha demostrado un excelente desempeño en pruebas de resistencia estructural, durabilidad y adherencia, lo que permite proyectar su uso tanto en vivienda como en infraestructura. Además, el diseño del material permite trabajar con bajo consumo de agua y energía, potenciando así los objetivos de sostenibilidad del sistema completo. El desarrollo de esta mezcla en contexto chileno no solo garantiza la adaptabilidad a normativas locales, sino también la escalabilidad de la tecnología a distintas zonas del país.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado al alza su pronóstico de crecimiento económico en Chile, proyectando un aumento del 2% estimado en abril a un 2,5% para el año 2025. Esta actualización fue presentada en el informe más reciente del FMI, titulado World Economic Outlook, donde se actualizó la perspectiva del organismo sobre la economía global y se proporcionó un análisis detallado de los países de América Latina. La nueva proyección coincide con las estimaciones del Banco Central de Chile, que prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año en un rango entre el 2,25% y 2,75%. De acuerdo con estos nuevos datos, se espera que Chile supere en crecimiento en 2025 a países como Bolivia (0,6%), Brasil (2,4%), Venezuela (-0,5%) y al promedio de crecimiento de América Latina y el Caribe (2,4%). Sin embargo, se situaría por debajo del promedio de crecimiento de América del Sur (2,7%). Fuente: ADN Radio Nacional
El próximo Cyber Monday de octubre no solo promete ser un hito para el comercio electrónico, sino también es una excelente oportunidad de empleo, ya que las empresas ofrecen diversas ofertas de trabajo. En este escenario, la empresa Teamwork anunció la apertura de 2.500 vacantes, una cifra considerable que busca responder al aumento en la demanda durante uno de los eventos de ventas más relevantes del año. Las ofertas de trabajo para el Cyber Monday están enfocadas principalmente en roles logísticos y de atención al cliente, como operarios, bodegueros y vendedores de retail, con presencia en la Región Metropolitana, Valparaíso y el Biobío. Consulta a continuación los puestos disponibles, junto con el número de vacantes y la remuneración correspondiente. Administrativo de transporte: 30 vacantes con sueldos de hasta $760.000. Coordinador de patio: 20 vacantes con sueldos de hasta $700.000. Operador/a de picking: 50 vacantes con sueldos de hasta $750.000. Operador/a grúa: 30 vacantes con sueldos de hasta $700.000. Operador/a apilador reach: 30 vacantes con sueldos de hasta $778.000. Operario/a carga y descarga: 40 vacantes con sueldos de hasta $700.000. Operario/a de bodega: 2.000 vacantes con sueldos de hasta $620.000. Operario/a de producción: 190 vacantes con sueldos de hasta $670.000. Operador/a carga y descarga: 30 vacantes con sueldos de hasta $700.000. Supervisor de operaciones: 20 vacantes con sueldos de hasta $900.000. Vendedor/a retail: 40 vacantes con sueldos de hasta $620.000. Operario/a de bodega – partime: 20 vacantes con sueldos de hasta $300.000. Si estás interesado en postular, solo debes acceder al sitio web oficial de Teamwork EN ESTE LINK. En la sección de empleos podrás encontrar las ofertas disponibles y completar el formulario de postulación.
La Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados ha rechazado el proyecto que pretendía eliminar la Unidad de Fomento (UF). Esta propuesta, presentada por un grupo transversal de parlamentarios, ha generado un amplio debate en torno a los posibles efectos que tendría en créditos hipotecarios, contratos y mecanismos de reajuste económico. Durante la sesión, los legisladores que se opusieron a la medida advirtieron que suprimir la UF podría traer incertidumbre al sistema financiero, afectando tanto a deudores como a acreedores. Según sus argumentos, este instrumento, en vigor desde 1967, ha sido fundamental para mantener la estabilidad en los contratos frente a la inflación, especialmente en operaciones a largo plazo. Por otro lado, quienes respaldaban la eliminación del mecanismo aseguraron que la UF se ha convertido en un factor que dificulta el acceso a la vivienda y a servicios básicos, dado que su reajuste diario impacta directamente en los bolsillos de las familias. En este sentido, recalcaron que la gente no gana en UF, pero sí paga en UF, cuestionando la falta de equidad en su aplicación. En contraposición, los críticos del proyecto enfatizaron que la desaparición de la UF no resolvería por sí sola los problemas de endeudamiento y podría incluso provocar aumentos en las tasas de interés, encareciendo los créditos. Además, advirtieron que sería necesario rediseñar profundamente todo el marco contractual que utiliza este indicador, desde arriendos hasta pólizas de seguros. El rechazo se produjo tras dos sesiones y un total de 12 votaciones. Los votos en contra fueron consistentes entre los parlamentarios de oposición: Sofía Cid (IND-REP), Eduardo Durán (RN), Joaquín Lavín (UDI), Christian Matheson (IND), Víctor Pino (Demócratas) y Flor Weisse (UDI). El diputado del PS Daniel Manouchehri, autor de una de las mociones, afirmó que seguirán presionando en la Sala.Aunque la derecha se niegue, vamos a seguir dando la pelea, porque son cambios justos para la gente, declaró. El diputado Boris Barrera presentará el informe del proyecto ante el Pleno. En caso de que la iniciativa sea rechazada en general, no podrá ser reintroducida durante el próximo año legislativo. Fuente: Publimetro
El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile sorprendió positivamente al crecer un 3,1% en el segundo trimestre en comparación con el mismo período del año anterior, según informó el Banco Central este lunes. Esta cifra superó las expectativas de los analistas. Este aumento estuvo impulsado por una mayor demanda interna, destacando especialmente la contribución de la inversión. A pesar de que el segundo trimestre tuvo un día hábil menos que el año anterior, lo que representó un efecto calendario de -0,2 puntos porcentuales. “Desde la perspectiva del origen, el aumento del producto interno bruto (PIB) se explicó, principalmente, por las actividades de servicios personales, comercio, minería e industria manufacturera”, señaló el informe. En términos desestacionalizados, el PIB mostró una variación del 0,4% respecto al trimestre anterior. Las actividades que más incidieron positivamente fueron la minería y los servicios personales. Por otro lado, el sector del comercio experimentó una reducción en comparación con el trimestre previo. Además, el Banco Central revisó al alza la expansión del primer trimestre, situándola en un 2,5% respecto al año anterior. Según la encuesta de Bloomberg, los analistas esperaban una expansión del 2,9% en la variación interanual y un crecimiento del 0,4% frente al primer trimestre de este año. Fuente: ADN Radio Nacional
Un sistema constructivo que acelera procesos, reduce residuos y utiliza energía limpia. Así son los primeros resultados del proyecto Hormigón 3D y Eco Hormigón, del Programa Tecnológico Construye Zer o liderado por CTEC. Esta tecnología desarrollada por Acciona, Melón y CTEC y apoyada por EcoAza, René Lagos Engineers, Recylink, Yaku, Idiem y Facoro nace con un propósito claro, reducir la huella ambiental de los sistemas tradicionales de construcción, integrando tecnología de punta, materiales reciclados e insumos locales. “Este es un hito que marca el inicio de una nueva forma de construir en Chile. Desde CTEC impulsamos Construye Zero como una plataforma de articulación para acelerar tecnologías que permiten descarbonizar la industria”, señaló Daniela Vásquez, gerente general de Construye Zero. Uno de los principales diferenciales del sistema es su capacidad de imprimir en piezas y partes, en lugar de módulos completos como lo hacen otros sistemas. Esta decisión no es menor, ya que permite cumplir con la normativa sísmica nacional, además de adaptar la tecnología a distintos proyectos y escalas. Esto permite habilitar la posibilidad de instalar mini fábricas directamente en los terrenos de construcción, lo que disminuye drásticamente el impacto logístico y la huella de transporte. Esta flexibilidad técnica abre oportunidades para el desarrollo de viviendas sociales, donde la rapidez en la ejecución y la optimización de costos pueden contribuir significativamente a cerrar brechas habitacionales o infraestructura pública, como mobiliario urbano, que requieren soluciones personalizables y de alta resistencia. Este enfoque modular, descentralizado y sustentable representa una verdadera innovación en la forma de pensar la construcción en Chile, permitiendo que el avance tecnológico se alinee con las necesidades locales y los desafíos que requiere la industria y el país a nivel de acuerdos medioambientales. Tecnología de vanguardia con sello circular El sistema de impresión utilizado en el proyecto Hormigón 3D y Eco Hormigón se basa en un brazo robótico de alta precisión, que permite automatizar la fabricación de elementos estructurales en terreno. En términos simples, el proceso se compone de 4 etapas: carga del material en un silo, activación de la mezcla, impresión automatizada y limpieza de los equipos. Todo ello operado con eficiencia energética y reutilización de agua, asegurando un ciclo de producción limpio y controlado. El componente clave del sistema es un brazo robótico de impresión 3D, que se mueve con libertad sobre varios ejes para ir depositando la mezcla capa por capa, siguiendo un modelo digital previamente parametrizado. Esto permite producir piezas con geometrías complejas, personalizadas y repetibles, sin necesidad de moldajes, en tiempos considerablemente menores a los sistemas tradicionales. Esta tecnología fue aportada e implementada por ACCIONA, empresa con amplia trayectoria internacional en el desarrollo de impresión 3D con hormigón. En España, por ejemplo, la empresa fue pionera al imprimir el primer puente peatonal de hormigón reforzado 3D del mundo, y ha participado en múltiples desarrollos europeos que validan técnica y estructuralmente esta innovación. “En ACCIONA entendemos nuestro rol como catalizadores de un cambio en la industria, con un enfoque claro en la sostenibilidad. Trajimos a Chile este brazo robótico de impresión 3D y traspasamos el conocimiento a profesionales locales, potenciando así su desarrollo para acelerar la implementación de esta tecnología que generará una revolución en la industria de la construcción de nuestro país”, afirma Flavio Rodríguez, gerente de Calidad e Innovación de infraestructuras de ACCIONA. Una mezcla sustentable desarrollada en Chile Para que la impresión 3D funcione correctamente, no basta con tener tecnología de punta, sino que también se requiere una mezcla de hormigón especialmente diseñada, que combine fluidez, resistencia, fraguado rápido y bajo impacto ambiental. Este fue uno de los grandes desafíos del proyecto, abordado con éxito por Melón, empresa encargada del desarrollo del material. La primera mezcla utilizada incorpora insumos locales que permiten reducir el impacto ambiental de los traslados. Un segundo producto además de los insumos locales, cuenta con un alto componente de escoria de acero reciclada como árido (EcoAza), reduciendo así la extracción de materias primas vírgenes y valorizando residuos industriales. A esto se suma el uso de aditivos que optimizan la trabajabilidad y la cohesión, permitiendo que el material fluya de forma continua por el sistema de bombeo y mantenga su forma una vez impreso. “El uso de áridos artificial y reciclados es la construcción del futuro, por eso en la actualización de la norma se propone su uso NCh163” Áridos para morteros y hormigones – Requisitos”. En el diseño del eco hormigón se utilizó 100% de árido artificial, escoria de alto horno de ECOAZA, esto no sólo permite recircular materiales como lo son las escorias, sino que también reduce significativamente las emisiones”, explicó Marjorie Córdova, subgerente de Soluciones Constructivas en Melón. Gracias a esta formulación, la mezcla ha demostrado un excelente desempeño en pruebas de resistencia estructural, durabilidad y adherencia, lo que permite proyectar su uso tanto en vivienda como en infraestructura. Además, el diseño del material permite trabajar con bajo consumo de agua y energía, potenciando así los objetivos de sostenibilidad del sistema completo. El desarrollo de esta mezcla en contexto chileno no solo garantiza la adaptabilidad a normativas locales, sino también la escalabilidad de la tecnología a distintas zonas del país.