El Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile ha publicado los resultados de un estudio que analiza los niveles de segregación escolar en el sistema educativo. Entre las consecuencias negativas de la segregación escolar se encuentra el impacto en la cohesión social, la calidad de los aprendizajes y la limitación en el desarrollo de habilidades sociales, inclusivas y cívicas en estudiantes de todos los niveles socioeconómicos. Según el CIAE, Chile presentaba uno de los mayores niveles de segregación escolar a nivel mundial en los años 2000, situación que se agravó durante la primera década del milenio. En 2018, según PISA, Chile se ubicaba junto a Hungría y México como uno de los tres países con mayor segregación escolar para el quintil de estudiantes de menores recursos. El director del CIAE, Juan Pablo Valenzuela, mencionó que son muy pocos los sistemas escolares que han logrado revertir sus niveles de segregación socioeconómica. Por ello, era necesario analizar el posible impacto de medidas como la Ley de Subvención Escolar Preferencial (ley SEP, 2008) y la Ley de Inclusión Escolar (2015), que buscaban promover mayores niveles de inclusión y equidad en el sistema educativo. El estudio realizado por el CIAE reveló que, después de una tendencia al alza en la segregación social entre estudiantes de todos los niveles socioeconómicos durante la primera década del 2000, esta comenzó a disminuir a partir del 2014-2015, alcanzando en 2024 su nivel más bajo en 20 años. En cuanto a los resultados específicos, se observó que el índice de Duncan para el 40% de estudiantes más vulnerables disminuyó significativamente a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en 2007 era del 0.52 y para 2023 había descendido a 0.45. En relación con el indicador H de Theil, se destacó que la segregación entre y dentro de los tipos de establecimientos educativos ha experimentado cambios significativos. Los particulares subvencionados registraron una importante reducción interna, al igual que la educación pública tras la implementación completa del Sistema de Admisión Escolar (SAE). Los expertos señalaron que políticas como la Ley SEP y la Ley de Inclusión, incluyendo el SAE, han tenido un impacto positivo en la reducción de la segregación escolar. A pesar de estos avances alentadores, Chile continúa siendo uno de los países con mayores niveles de segregación escolar, especialmente entre los estudiantes más privilegiados. Por último, se planteó la necesidad de eliminar el financiamiento compartido del sistema escolar, ya que sigue afectando a cerca del 20% del total de matrícula estudiantil. Fuente: Publimetro
Durante la última jornada, la directora regional Antofagasta de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), Nellie Miranda, informó que se cumplió con el 100% de entrega de sets a los estudiantes beneficiarios del Programa de Útiles Escolares (PUE) 2025. La directora regional de Junaeb destacó que el programa benefició a más de 75 mil estudiantes de niveles prebásico, básico y medio, incluyendo a aquellos con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Hoy, podemos decir con satisfacción que hemos completado al 100% la entrega, sumando más de 75 mil sets distribuidos en más de 130 establecimientos de la región. Desde Ollagüe hasta Taltal, pasando por San Pedro y otras localidades, nuestros estudiantes ya cuentan con sus útiles escolares al inicio del año académico, afirmó la directiva. A nivel nacional, el Programa de Útiles Escolares (PUE) ha logrado entregar más de 1.9 millones de sets de artículos, lo que significa un 92% de avance en todo el país. En tanto, respecto del proceso de distribución de los útiles, Nellie Miranda, puntualizó que como ha dicho la directora nacional, este avance es consecuencia de la planificación y trabajo de los equipos de Junaeb que, junto a la empresa distribuidora, ha permitido una logística eficiente y una distribución oportuna en todo el territorio nacional. Con todo, los kits escolares incluyen: Educación Parvularia: set colectivo para 12 estudiantes que contiene plasticinas, témperas, lápices de cera, entre otros. Primer Ciclo (1° a 4° básico): set individual que incluye cuadernos, reglas, lápices de colores, temperas, sacapuntas, goma de borrar, entre otros. Segundo Ciclo (5° a 7° básico): set individual que incluye block de dibujo, lápices de pasta, cuadernos, entre otros. Segundo Ciclo (8° básico): set individual que incluye una calculadora científica, cuadernos, entre otros. Enseñanza Media (1° a 4°): set individual que incluye cuadernos universitarios, portaminas, corrector, entre otros. Fuente: Antofagasta TV
Indignación, rabia e impotencia generó la agresión que sufrió una estudiante del Liceo Santa Leonor de Talcahuano, golpeada por una compañera a vista y paciencia de las demás alumnas y profesora. El hecho quedó registrado en un video donde se aprecia la pasividad de la docente, quien solo intervino pidiendo calma, pero sin frenar los golpes de la alumna hacia la otra menor. Según se ve en el video, la agresora se detiene desafiante frente a su compañera y la insta a pelear. “Ya poh, hu... haz algo! ¿Pa’ que me buscai’ si no querís’ pelea?”, la encaró. Ante esto, la joven agredida, que sufre de Trastorno del Espectro Autista (TEA) lanzó un golpe hacia la atacante, quien reaccionó agarrándola del pelo y lanzándole un puñetazo en el rostro. En ese momento interviene la profesora, pero sus palabras no fueron suficientes para frenar la golpiza. “Ella me buscó primero”, se justificó la agresora, volviendo a golpear a la víctima mientras le decía “que me vai’ andar pegando a mi pe... cu...” o “ A mí nadie me pega”. El video generó rechazo generalizado en redes sociales, quienes criticaron la poca intervención de la encargada y arremetieron contra la educación que entregan los padres a sus hijos. Reacciones en redes sociales a violenta agresión “Da lástima ver como los profesores perdieron toda autoridad”. “Y las “compañeritas “ se ríen? Que clase de adultos serán si los papás en casa no le enseñan respeto que mas se puede esperar !!! Lamentable a lo que hemos llegado!”. “Una vergüenza, la educación parte por casa a través del respeto, tolerancia, diversidad, padres aunque sea 10 minutos denle tiempo a sus hij@s, entregan buenas herramientas, profesores no busquen la excelencia académica, colaboren más de forma humana”, “Expulsión inmediata y año repetido, con esa lección a pocos les quedaran ganas de repetir ese aprovechamiento”. Fuente: Publimetro
El Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile ha publicado los resultados de un estudio que analiza los niveles de segregación escolar en el sistema educativo. Entre las consecuencias negativas de la segregación escolar se encuentra el impacto en la cohesión social, la calidad de los aprendizajes y la limitación en el desarrollo de habilidades sociales, inclusivas y cívicas en estudiantes de todos los niveles socioeconómicos. Según el CIAE, Chile presentaba uno de los mayores niveles de segregación escolar a nivel mundial en los años 2000, situación que se agravó durante la primera década del milenio. En 2018, según PISA, Chile se ubicaba junto a Hungría y México como uno de los tres países con mayor segregación escolar para el quintil de estudiantes de menores recursos. El director del CIAE, Juan Pablo Valenzuela, mencionó que son muy pocos los sistemas escolares que han logrado revertir sus niveles de segregación socioeconómica. Por ello, era necesario analizar el posible impacto de medidas como la Ley de Subvención Escolar Preferencial (ley SEP, 2008) y la Ley de Inclusión Escolar (2015), que buscaban promover mayores niveles de inclusión y equidad en el sistema educativo. El estudio realizado por el CIAE reveló que, después de una tendencia al alza en la segregación social entre estudiantes de todos los niveles socioeconómicos durante la primera década del 2000, esta comenzó a disminuir a partir del 2014-2015, alcanzando en 2024 su nivel más bajo en 20 años. En cuanto a los resultados específicos, se observó que el índice de Duncan para el 40% de estudiantes más vulnerables disminuyó significativamente a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en 2007 era del 0.52 y para 2023 había descendido a 0.45. En relación con el indicador H de Theil, se destacó que la segregación entre y dentro de los tipos de establecimientos educativos ha experimentado cambios significativos. Los particulares subvencionados registraron una importante reducción interna, al igual que la educación pública tras la implementación completa del Sistema de Admisión Escolar (SAE). Los expertos señalaron que políticas como la Ley SEP y la Ley de Inclusión, incluyendo el SAE, han tenido un impacto positivo en la reducción de la segregación escolar. A pesar de estos avances alentadores, Chile continúa siendo uno de los países con mayores niveles de segregación escolar, especialmente entre los estudiantes más privilegiados. Por último, se planteó la necesidad de eliminar el financiamiento compartido del sistema escolar, ya que sigue afectando a cerca del 20% del total de matrícula estudiantil. Fuente: Publimetro
Durante la última jornada, la directora regional Antofagasta de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), Nellie Miranda, informó que se cumplió con el 100% de entrega de sets a los estudiantes beneficiarios del Programa de Útiles Escolares (PUE) 2025. La directora regional de Junaeb destacó que el programa benefició a más de 75 mil estudiantes de niveles prebásico, básico y medio, incluyendo a aquellos con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Hoy, podemos decir con satisfacción que hemos completado al 100% la entrega, sumando más de 75 mil sets distribuidos en más de 130 establecimientos de la región. Desde Ollagüe hasta Taltal, pasando por San Pedro y otras localidades, nuestros estudiantes ya cuentan con sus útiles escolares al inicio del año académico, afirmó la directiva. A nivel nacional, el Programa de Útiles Escolares (PUE) ha logrado entregar más de 1.9 millones de sets de artículos, lo que significa un 92% de avance en todo el país. En tanto, respecto del proceso de distribución de los útiles, Nellie Miranda, puntualizó que como ha dicho la directora nacional, este avance es consecuencia de la planificación y trabajo de los equipos de Junaeb que, junto a la empresa distribuidora, ha permitido una logística eficiente y una distribución oportuna en todo el territorio nacional. Con todo, los kits escolares incluyen: Educación Parvularia: set colectivo para 12 estudiantes que contiene plasticinas, témperas, lápices de cera, entre otros. Primer Ciclo (1° a 4° básico): set individual que incluye cuadernos, reglas, lápices de colores, temperas, sacapuntas, goma de borrar, entre otros. Segundo Ciclo (5° a 7° básico): set individual que incluye block de dibujo, lápices de pasta, cuadernos, entre otros. Segundo Ciclo (8° básico): set individual que incluye una calculadora científica, cuadernos, entre otros. Enseñanza Media (1° a 4°): set individual que incluye cuadernos universitarios, portaminas, corrector, entre otros. Fuente: Antofagasta TV
Indignación, rabia e impotencia generó la agresión que sufrió una estudiante del Liceo Santa Leonor de Talcahuano, golpeada por una compañera a vista y paciencia de las demás alumnas y profesora. El hecho quedó registrado en un video donde se aprecia la pasividad de la docente, quien solo intervino pidiendo calma, pero sin frenar los golpes de la alumna hacia la otra menor. Según se ve en el video, la agresora se detiene desafiante frente a su compañera y la insta a pelear. “Ya poh, hu... haz algo! ¿Pa’ que me buscai’ si no querís’ pelea?”, la encaró. Ante esto, la joven agredida, que sufre de Trastorno del Espectro Autista (TEA) lanzó un golpe hacia la atacante, quien reaccionó agarrándola del pelo y lanzándole un puñetazo en el rostro. En ese momento interviene la profesora, pero sus palabras no fueron suficientes para frenar la golpiza. “Ella me buscó primero”, se justificó la agresora, volviendo a golpear a la víctima mientras le decía “que me vai’ andar pegando a mi pe... cu...” o “ A mí nadie me pega”. El video generó rechazo generalizado en redes sociales, quienes criticaron la poca intervención de la encargada y arremetieron contra la educación que entregan los padres a sus hijos. Reacciones en redes sociales a violenta agresión “Da lástima ver como los profesores perdieron toda autoridad”. “Y las “compañeritas “ se ríen? Que clase de adultos serán si los papás en casa no le enseñan respeto que mas se puede esperar !!! Lamentable a lo que hemos llegado!”. “Una vergüenza, la educación parte por casa a través del respeto, tolerancia, diversidad, padres aunque sea 10 minutos denle tiempo a sus hij@s, entregan buenas herramientas, profesores no busquen la excelencia académica, colaboren más de forma humana”, “Expulsión inmediata y año repetido, con esa lección a pocos les quedaran ganas de repetir ese aprovechamiento”. Fuente: Publimetro