La diputada del PPD y exministra de Salud, Helia Molina , destacó la importancia de debatir el proyecto de aborto libre, a pesar de la proximidad de las elecciones. En sus palabras, “no hay momentos ideales”, reconociendo la urgencia que el Ejecutivo le ha dado a este tema. En una entrevista con Canal 13, Molina expresó que es necesario abordar temas que pueden ser considerados tabúes por algunos, pero que son parte de la conversación cotidiana para muchos. Destacó que en la comisión de Salud y en la Cámara existen múltiples asuntos pendientes que requieren atención. Sobre su postura personal respecto al aborto, Molina aclaró: “Nunca me hice un aborto y a lo mejor nunca me lo haría, pero ojo, ese es un tema individual, personal, libre albedrío... Se escuchan todas las opiniones, pero no podemos legislar en base a lo que dice una iglesia u otra iglesia, o grupos diferentes, sino que mirarlo como país y sociedad”. Al ser consultada sobre la opinión de figuras como José Antonio Kast, la diputada señaló: “La derecha, la extrema derecha sobre todo se golpea en el pecho todo el rato, son profundamente religiosos, pero a la hora de tomar decisiones nunca piensan que hubiera hecho Cristo en ese momento (...) Cuando votamos la PGU, las 40 horas, Royalty, cuando votamos una serie de cosas que van a aportar a la calidad de vida y a la dignidad de las personas la extrema derecha vota en contra”. En resumen, Helia Molina enfatizó la necesidad de abordar el proyecto de aborto libre y otros temas relevantes para el país desde una perspectiva amplia y considerando el bienestar general de la sociedad. Fuente: Publimetro
En medio del debate sobre el aborto libre en Chile, el comunicador Karol Lucero planteó una controversial propuesta: permitir que los hombres puedan renunciar legalmente a la paternidad antes del nacimiento de un hijo, apelando al principio de igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Durante una conversación en su programa de YouTube, Lucero sostuvo que en el caso de que las mujeres puedan legalmente decidir interrumpir un embarazo, los hombres también deberían tener la opción de desvincularse legalmente de las responsabilidades parentales. “Hoy día, bajo el principio de igualdad por el que tanto se ha luchado, (debería existir) la legitimidad de que si hay aborto libre, denle la posibilidad al hombre de si quiere hacerse cargo o no”, expresó, según consignó T13. El comunicador explicó que ha discutido este tema en reiteradas ocasiones con su esposa y sus cuñadas, quienes, según relató, defienden firmemente el derecho al aborto. “A mí me gusta mucho discutir. Con mi esposa y sus hermanas son conversaciones de almuerzo donde yo pongo el tema sobre la mesa, porque ellas son pro aborto y todo. A mí me parece perfecto, la decisión es de la mujer, es su cuerpo, que aborte. Si yo quiero tener el hijo, y la mujer no quiere, ella va a abortar igual. Pero si yo quiero que no lo tenga y ella sí lo quiere tener, ¿por qué yo no puedo decidir si hacerme cargo o no? (...) Si es igualdad poh ”, argumentó. Según Lucero, su propuesta busca ofrecer una “solución práctica” a la aparente desigualdad en la toma de decisiones reproductivas: que el hombre tenga el derecho a desligarse legalmente de la paternidad si así lo decide antes del nacimiento. “Lo pondría como una condición solo desde el momento de cuando va a nacer, o sea no puedes renunciar a la paternidad a los 3 años... que esto se resuelva cuando ambos deciden ser padres, o cuando la mujer dice ‘yo lo voy a tener, aunque tú no lo quieras’. Entonces si lo decides así, ven y firma este papel diciendo que no me vas a necesitar a mí (como hombre)”, explicó. Lucero también abordó una de las principales críticas que, según él, ha escuchado por parte de mujeres de su entorno: la responsabilidad histórica de los hombres ausentes, los llamados “papitos corazón”. Frente a ese argumento, replicó: “Uno de los argumentos femeninos (...) es que ‘no, pero es que ha habido muchos papitos corazón antes y tiene que pagar’. O sea, tenemos que pagar por los que no se hicieron responsables en el pasado. Qué culpa tenemos nosotros, es como decir ‘démosle un subsidio a todas las personas de raza negra porque en el pasado fueron esclavos’. Qué culpa tenemos nosotros de las estupideces que hicieron en el pasado”. Finalmente, el exrostro televisivo propuso revisar el debate sobre la igualdad en las decisiones reproductivas. “Ustedes las mujeres lucharon por muchos años la idea del aborto libre, entonces como no vas a tener mi apoyo, abórtalo si quieres, y si no quieres abortar hazte cargo sola. Porque si yo como hombre quiero tenerlo, y tú no (como mujer), cagué”, afirmó. “La decisión de ser padres debe ser de los dos, el hombre y la mujer debería tener la misma opción de decidir”, cerró. Fuente: Publimetro
Recientemente, un hombre fue condenado por los delitos de abuso sexual reiterado, violación, estupro y aborto, los que cometió en contra de su sobrina, que tenía solamente nueve años cuando fue víctima de estos ataques por parte del acusado. Estos hechos ocurrieron en Arica entre 2018 y 2024 y quedaron al descubierto gracias a que personal de la Policía de Investigaciones (PDI) halló un feto que había abortado la menor, siendo obligada por el tío. Según la información de la Fiscalía, el primer acto sexual ocurrió en 2019, momento en que la niña tenía nueve años y estaba bajo la custodia de su tía materna y su pareja, que es el imputado. Bajo este contexto, el sujeto mantuvo estas conductas contra la niña. Ya a mediados de 2024, la menor resultó embarazada. El imputado, al momento de enterarse de la situación, tomó rumbo a Tacna, Perú, para comprar pastillas abortivas con el fin de pasárselas a la víctima y así interrumpir el embarazo. El hombre no encontró nada mejor que darle dos opciones a su sobrina, aprovechándose de la cercanía que tenían: en primer lugar, mentirle a la tía y contarle que tenía un pololo con quien había tenido relaciones sexuales, y por otro lado, tomar las pastillas y hacer borrón y cuenta nueva. La niña injirió las pastillas La decisión de la menor fue tomar las pastillas, las que terminaron por expulsar de su cuerpo el feto que estaba gestando en su vientre. Tras esto, el imputado tomó el feto, lo envolvió en una toalla y lo depositó en un tarro hasta el día siguiente, enterrándolo en una toma donde vivía antiguamente. Luego de distintas diligencias, la PDI llegó hasta el lugar y dieron con el feto enterrado bajo tierra, cubierto por la toalla: establecieron que tenía cerca de 12 semanas de gestación al momento que se interrumpió el embarazo. Respecto a la sentencia que deberá cumplir el sujeto, se dará a conocer el próximo viernes 30 de mayo a eso de las 13:00 en el tribunal de Juicio Oral de Arica. Fuente: Publimetro
Por la Cámara de Diputadas y Diputados ingresará la iniciativa legal anunciada por el Ejecutivo y que busca establecer la despenalización del aborto. La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, sostuvo que se está en condiciones, la próxima semana, de “cumplir con el compromiso que adquirió el Presidente de la República Gabriel Boric, en su última Cuenta Pública, que es ingresar y abrir el debate respecto a la interrupción legal del embarazo en determinados plazos, más conocido como aborto legal”. La secretaria de Estado añadió que “vamos a estar informando oportunamente cuáles van a ser las fechas, pero queríamos dar esta noticia a propósito de la legítima inquietud que existe entre las distintas organizaciones y parlamentarias, pero también ratificando que en este camino estamos avanzando juntas”. La ministra Orellana se refirió también a la tramitación de la iniciativa, indicando que esperan “que se dé la oportunidad de debatir, de debatir en torno a muy diversas posiciones que existen. (…) En ese sentido ahí vamos a estar aportando desde la evidencia, desde la convicción que tenemos como Gobierno de que las mujeres chilenas se merecen que demos ese debate democrático y que se acaben los vetos”. Diputadas oficialistas En el anuncio de la ministra de la Mujer y Equidad de Género estuvieron presentes las diputadas Helia Molina, del PPD; Lorena Fríes, del Frente Amplio y Daniella Cicardini, del Partido Socialista. Junto con valorar la pronta presentación del proyecto de aborto libre, la diputada Molina sostuvo que “es una tremenda noticia para el país que se comience a trabajar una ley de aborto legal. Todos sabemos que hay controversias, que hay discusiones pero la gran mayoría de los países del mundo tiene legalizado el aborto, porque es un derecho de las mujeres que se ha visto vulnerado y motivo de mucha inequidad también”. Su par del FA, Lorena Fríes, por su parte, aseguró que “este anuncio creo que a todas nos deja una tarea por delante, que es debatir, debatir con altura de miras, eso es lo que se merece una sociedad democrática y creemos que hay más que buenos argumentos para ir avanzando”. Fuente: Publimetro
Nuevas tensiones surgen en torno a la regulación del aborto en Chile. La Contraloría General de la República se encuentra revisando un reglamento que favorece a los profesionales de la salud que no se oponen a la interrupción del embarazo. De acuerdo a La Tercera, un grupo de obispos y representantes de diversas iglesias enviaron una carta solicitando que se mantenga la objeción de conciencia en estos procedimientos. Una de las promesas más significativas del presidente Gabriel Boric fue la ampliación del aborto legal más allá de las tres causales actuales: riesgo materno, inviabilidad fetal y violación. Aunque se había previsto que el proyecto se enviara a fines de 2024, su discusión se ha visto postergada a la espera de la resolución de la Contraloría sobre la modificación de la normativa existente. Según el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, esta revisión es crucial para asegurar la correcta implementación de la Ley 21.030 antes de avanzar con cualquier nueva iniciativa legislativa. Aunque las modificaciones fueron presentadas a la Contraloría el 31 de mayo del año pasado, su análisis se atrasó debido a observaciones relacionadas con la forma. La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, aclaró que algunos aspectos del documento original no podían considerarse “materia de reglamento” y debían incluirse directamente en el proyecto de ley para no perder su esencia. Después de realizar los ajustes necesarios, el nuevo reglamento fue reingresado el 10 de marzo. Reacción de las Iglesias Durante este proceso, representantes de iglesias evangélicas, ortodoxas y anglicanas en Chile enviaron una carta a la Contraloría General para expresar su apoyo al documento titulado “Téngase Presente”. Este escrito, presentado el 20 de marzo de 2025 por el Obispo René Osvaldo Rebolledo Salinas, presidente de la Conferencia Episcopal de Chile, solicita a la Contraloría que considere sus argumentos en el marco de la revisión del reglamento y que este no sea aprobado. “Estamos en la posición de defender el reglamento anterior y, en particular, preservar la libertad de conciencia de los profesionales en el ámbito de los abortos, asegurando que sus decisiones sean respetadas”, afirmó Emiliano Soto, representante de las Iglesias Evangélicas y Protestantes de Chile y firmante de la carta. Las modificaciones propuestas por el Ministerio de Salud buscan favorecer a quienes no se oponen al aborto, garantizando que se aplique a las personas que lo requieran. En este sentido, el nuevo reglamento prioriza la inclusión de personal no objetor en la asignación de turnos en centros de salud y promueve la contratación de dicho personal. Respecto al proyecto que el gobierno planea presentar una vez que se apruebe este reglamento, Soto agregó que “en el mundo protestante y evangélico, de acuerdo con nuestros principios valóricos, definitivamente somos partidarios de la vida. Aunque ya existe una ley con estas tres causales, que nos parece suficiente para la realidad en Chile, el hecho de que se permita el aborto libre atenta, como siempre se ha dicho, contra la vida del que está por nacer. Para nosotros, es muy preocupante que se abra ese espacio para el aborto libre en Chile”. Entre los firmantes de la carta se encuentran Sergio Veloso, Obispo Vicepresidente de la Unión de Iglesias Pentecostales de Chile; Sergio Abad, Arzobispo Metropolitano de la Iglesia Ortodoxa en Chile; Eduardo Cid, representante de la Iglesia Misión Evangélica Wesleyana; Francisco Javier Rivera, Director de la Comisión Legal Evangélica; Jorge Méndez, Presidente del Consejo de Obispos y Pastores de Chile; Wilfredo Villa, Director del Consejo de Unidades Pastorales Región Metropolitana; Héctor Cancino, Presidente de la Plataforma Evangélica Nacional y Héctor Zavala Muñoz, en representación de la Iglesia Anglicana de Chile. Fuente: Publimetro
La diputada del PPD y exministra de Salud, Helia Molina , destacó la importancia de debatir el proyecto de aborto libre, a pesar de la proximidad de las elecciones. En sus palabras, “no hay momentos ideales”, reconociendo la urgencia que el Ejecutivo le ha dado a este tema. En una entrevista con Canal 13, Molina expresó que es necesario abordar temas que pueden ser considerados tabúes por algunos, pero que son parte de la conversación cotidiana para muchos. Destacó que en la comisión de Salud y en la Cámara existen múltiples asuntos pendientes que requieren atención. Sobre su postura personal respecto al aborto, Molina aclaró: “Nunca me hice un aborto y a lo mejor nunca me lo haría, pero ojo, ese es un tema individual, personal, libre albedrío... Se escuchan todas las opiniones, pero no podemos legislar en base a lo que dice una iglesia u otra iglesia, o grupos diferentes, sino que mirarlo como país y sociedad”. Al ser consultada sobre la opinión de figuras como José Antonio Kast, la diputada señaló: “La derecha, la extrema derecha sobre todo se golpea en el pecho todo el rato, son profundamente religiosos, pero a la hora de tomar decisiones nunca piensan que hubiera hecho Cristo en ese momento (...) Cuando votamos la PGU, las 40 horas, Royalty, cuando votamos una serie de cosas que van a aportar a la calidad de vida y a la dignidad de las personas la extrema derecha vota en contra”. En resumen, Helia Molina enfatizó la necesidad de abordar el proyecto de aborto libre y otros temas relevantes para el país desde una perspectiva amplia y considerando el bienestar general de la sociedad. Fuente: Publimetro
En medio del debate sobre el aborto libre en Chile, el comunicador Karol Lucero planteó una controversial propuesta: permitir que los hombres puedan renunciar legalmente a la paternidad antes del nacimiento de un hijo, apelando al principio de igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Durante una conversación en su programa de YouTube, Lucero sostuvo que en el caso de que las mujeres puedan legalmente decidir interrumpir un embarazo, los hombres también deberían tener la opción de desvincularse legalmente de las responsabilidades parentales. “Hoy día, bajo el principio de igualdad por el que tanto se ha luchado, (debería existir) la legitimidad de que si hay aborto libre, denle la posibilidad al hombre de si quiere hacerse cargo o no”, expresó, según consignó T13. El comunicador explicó que ha discutido este tema en reiteradas ocasiones con su esposa y sus cuñadas, quienes, según relató, defienden firmemente el derecho al aborto. “A mí me gusta mucho discutir. Con mi esposa y sus hermanas son conversaciones de almuerzo donde yo pongo el tema sobre la mesa, porque ellas son pro aborto y todo. A mí me parece perfecto, la decisión es de la mujer, es su cuerpo, que aborte. Si yo quiero tener el hijo, y la mujer no quiere, ella va a abortar igual. Pero si yo quiero que no lo tenga y ella sí lo quiere tener, ¿por qué yo no puedo decidir si hacerme cargo o no? (...) Si es igualdad poh ”, argumentó. Según Lucero, su propuesta busca ofrecer una “solución práctica” a la aparente desigualdad en la toma de decisiones reproductivas: que el hombre tenga el derecho a desligarse legalmente de la paternidad si así lo decide antes del nacimiento. “Lo pondría como una condición solo desde el momento de cuando va a nacer, o sea no puedes renunciar a la paternidad a los 3 años... que esto se resuelva cuando ambos deciden ser padres, o cuando la mujer dice ‘yo lo voy a tener, aunque tú no lo quieras’. Entonces si lo decides así, ven y firma este papel diciendo que no me vas a necesitar a mí (como hombre)”, explicó. Lucero también abordó una de las principales críticas que, según él, ha escuchado por parte de mujeres de su entorno: la responsabilidad histórica de los hombres ausentes, los llamados “papitos corazón”. Frente a ese argumento, replicó: “Uno de los argumentos femeninos (...) es que ‘no, pero es que ha habido muchos papitos corazón antes y tiene que pagar’. O sea, tenemos que pagar por los que no se hicieron responsables en el pasado. Qué culpa tenemos nosotros, es como decir ‘démosle un subsidio a todas las personas de raza negra porque en el pasado fueron esclavos’. Qué culpa tenemos nosotros de las estupideces que hicieron en el pasado”. Finalmente, el exrostro televisivo propuso revisar el debate sobre la igualdad en las decisiones reproductivas. “Ustedes las mujeres lucharon por muchos años la idea del aborto libre, entonces como no vas a tener mi apoyo, abórtalo si quieres, y si no quieres abortar hazte cargo sola. Porque si yo como hombre quiero tenerlo, y tú no (como mujer), cagué”, afirmó. “La decisión de ser padres debe ser de los dos, el hombre y la mujer debería tener la misma opción de decidir”, cerró. Fuente: Publimetro
Recientemente, un hombre fue condenado por los delitos de abuso sexual reiterado, violación, estupro y aborto, los que cometió en contra de su sobrina, que tenía solamente nueve años cuando fue víctima de estos ataques por parte del acusado. Estos hechos ocurrieron en Arica entre 2018 y 2024 y quedaron al descubierto gracias a que personal de la Policía de Investigaciones (PDI) halló un feto que había abortado la menor, siendo obligada por el tío. Según la información de la Fiscalía, el primer acto sexual ocurrió en 2019, momento en que la niña tenía nueve años y estaba bajo la custodia de su tía materna y su pareja, que es el imputado. Bajo este contexto, el sujeto mantuvo estas conductas contra la niña. Ya a mediados de 2024, la menor resultó embarazada. El imputado, al momento de enterarse de la situación, tomó rumbo a Tacna, Perú, para comprar pastillas abortivas con el fin de pasárselas a la víctima y así interrumpir el embarazo. El hombre no encontró nada mejor que darle dos opciones a su sobrina, aprovechándose de la cercanía que tenían: en primer lugar, mentirle a la tía y contarle que tenía un pololo con quien había tenido relaciones sexuales, y por otro lado, tomar las pastillas y hacer borrón y cuenta nueva. La niña injirió las pastillas La decisión de la menor fue tomar las pastillas, las que terminaron por expulsar de su cuerpo el feto que estaba gestando en su vientre. Tras esto, el imputado tomó el feto, lo envolvió en una toalla y lo depositó en un tarro hasta el día siguiente, enterrándolo en una toma donde vivía antiguamente. Luego de distintas diligencias, la PDI llegó hasta el lugar y dieron con el feto enterrado bajo tierra, cubierto por la toalla: establecieron que tenía cerca de 12 semanas de gestación al momento que se interrumpió el embarazo. Respecto a la sentencia que deberá cumplir el sujeto, se dará a conocer el próximo viernes 30 de mayo a eso de las 13:00 en el tribunal de Juicio Oral de Arica. Fuente: Publimetro
Por la Cámara de Diputadas y Diputados ingresará la iniciativa legal anunciada por el Ejecutivo y que busca establecer la despenalización del aborto. La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, sostuvo que se está en condiciones, la próxima semana, de “cumplir con el compromiso que adquirió el Presidente de la República Gabriel Boric, en su última Cuenta Pública, que es ingresar y abrir el debate respecto a la interrupción legal del embarazo en determinados plazos, más conocido como aborto legal”. La secretaria de Estado añadió que “vamos a estar informando oportunamente cuáles van a ser las fechas, pero queríamos dar esta noticia a propósito de la legítima inquietud que existe entre las distintas organizaciones y parlamentarias, pero también ratificando que en este camino estamos avanzando juntas”. La ministra Orellana se refirió también a la tramitación de la iniciativa, indicando que esperan “que se dé la oportunidad de debatir, de debatir en torno a muy diversas posiciones que existen. (…) En ese sentido ahí vamos a estar aportando desde la evidencia, desde la convicción que tenemos como Gobierno de que las mujeres chilenas se merecen que demos ese debate democrático y que se acaben los vetos”. Diputadas oficialistas En el anuncio de la ministra de la Mujer y Equidad de Género estuvieron presentes las diputadas Helia Molina, del PPD; Lorena Fríes, del Frente Amplio y Daniella Cicardini, del Partido Socialista. Junto con valorar la pronta presentación del proyecto de aborto libre, la diputada Molina sostuvo que “es una tremenda noticia para el país que se comience a trabajar una ley de aborto legal. Todos sabemos que hay controversias, que hay discusiones pero la gran mayoría de los países del mundo tiene legalizado el aborto, porque es un derecho de las mujeres que se ha visto vulnerado y motivo de mucha inequidad también”. Su par del FA, Lorena Fríes, por su parte, aseguró que “este anuncio creo que a todas nos deja una tarea por delante, que es debatir, debatir con altura de miras, eso es lo que se merece una sociedad democrática y creemos que hay más que buenos argumentos para ir avanzando”. Fuente: Publimetro
Nuevas tensiones surgen en torno a la regulación del aborto en Chile. La Contraloría General de la República se encuentra revisando un reglamento que favorece a los profesionales de la salud que no se oponen a la interrupción del embarazo. De acuerdo a La Tercera, un grupo de obispos y representantes de diversas iglesias enviaron una carta solicitando que se mantenga la objeción de conciencia en estos procedimientos. Una de las promesas más significativas del presidente Gabriel Boric fue la ampliación del aborto legal más allá de las tres causales actuales: riesgo materno, inviabilidad fetal y violación. Aunque se había previsto que el proyecto se enviara a fines de 2024, su discusión se ha visto postergada a la espera de la resolución de la Contraloría sobre la modificación de la normativa existente. Según el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, esta revisión es crucial para asegurar la correcta implementación de la Ley 21.030 antes de avanzar con cualquier nueva iniciativa legislativa. Aunque las modificaciones fueron presentadas a la Contraloría el 31 de mayo del año pasado, su análisis se atrasó debido a observaciones relacionadas con la forma. La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, aclaró que algunos aspectos del documento original no podían considerarse “materia de reglamento” y debían incluirse directamente en el proyecto de ley para no perder su esencia. Después de realizar los ajustes necesarios, el nuevo reglamento fue reingresado el 10 de marzo. Reacción de las Iglesias Durante este proceso, representantes de iglesias evangélicas, ortodoxas y anglicanas en Chile enviaron una carta a la Contraloría General para expresar su apoyo al documento titulado “Téngase Presente”. Este escrito, presentado el 20 de marzo de 2025 por el Obispo René Osvaldo Rebolledo Salinas, presidente de la Conferencia Episcopal de Chile, solicita a la Contraloría que considere sus argumentos en el marco de la revisión del reglamento y que este no sea aprobado. “Estamos en la posición de defender el reglamento anterior y, en particular, preservar la libertad de conciencia de los profesionales en el ámbito de los abortos, asegurando que sus decisiones sean respetadas”, afirmó Emiliano Soto, representante de las Iglesias Evangélicas y Protestantes de Chile y firmante de la carta. Las modificaciones propuestas por el Ministerio de Salud buscan favorecer a quienes no se oponen al aborto, garantizando que se aplique a las personas que lo requieran. En este sentido, el nuevo reglamento prioriza la inclusión de personal no objetor en la asignación de turnos en centros de salud y promueve la contratación de dicho personal. Respecto al proyecto que el gobierno planea presentar una vez que se apruebe este reglamento, Soto agregó que “en el mundo protestante y evangélico, de acuerdo con nuestros principios valóricos, definitivamente somos partidarios de la vida. Aunque ya existe una ley con estas tres causales, que nos parece suficiente para la realidad en Chile, el hecho de que se permita el aborto libre atenta, como siempre se ha dicho, contra la vida del que está por nacer. Para nosotros, es muy preocupante que se abra ese espacio para el aborto libre en Chile”. Entre los firmantes de la carta se encuentran Sergio Veloso, Obispo Vicepresidente de la Unión de Iglesias Pentecostales de Chile; Sergio Abad, Arzobispo Metropolitano de la Iglesia Ortodoxa en Chile; Eduardo Cid, representante de la Iglesia Misión Evangélica Wesleyana; Francisco Javier Rivera, Director de la Comisión Legal Evangélica; Jorge Méndez, Presidente del Consejo de Obispos y Pastores de Chile; Wilfredo Villa, Director del Consejo de Unidades Pastorales Región Metropolitana; Héctor Cancino, Presidente de la Plataforma Evangélica Nacional y Héctor Zavala Muñoz, en representación de la Iglesia Anglicana de Chile. Fuente: Publimetro