Cuando quedan pocas horas para que se inicie el primer fin de semana largo del año, debido a Semana Santa, y ante la salida estimada de más de 415.000 vehículos desde la Región Metropolitana hacia distintos puntos de la costa y regiones del país, además del aumento de accidentes por la ingesta de alcohol en la conducción, la Asociación Pro Consumo Responsable de Bebidas Espirituosas de Chile (Aprocor), hizo un llamado a tomar medidas preventivas y no manejar un vehículo si se ha bebido. Todo esto además, considerando que durante Semana Santa 2024, se registraron 526 accidentes de tránsito en todo el país —una disminución del 19% respecto a 2023—, pero el número de fallecidos se elevó drásticamente a 27 personas, un 92% más que el año anterior. Entre las víctimas fatales hubo 16 conductores, 9 pasajeros y 2 peatones. Además, se realizaron más de 14.860 controles de alcoholemia. Y pese a que las principales causas de estos siniestros siguen siendo la imprudencia al volante y el exceso de velocidad, 120 personas fueron detenidas por conducción en estado de ebriedad y 27 bajo la influencia del alcohol. Frente a este escenario, la autoridad ha reforzado su plan de contingencia con un aumento de controles policiales, fiscalización en terminales y carreteras. No obstante, expertos advierten que, sin un cambio real en el comportamiento de los conductores, las cifras podrían empeorar este 2025. Se reitera el llamado a no beber alcohol si se conduce El presidente de Aprocor, Juan Pablo Solís de Ovando Lavín, explicó que “l os chilenos han ido tomando conciencia de los riesgos de manejar tras haber bebido, pero en estos feriados largos hemos visto que proliferan los irresponsables al volante, por lo que todos debemos unirnos para reforzar el llamado a la prevención”. “Tal como lo revelan nuestros últimos estudios sobre el consumo de alcohol en fechas de celebración masiva, 6 de cada 10 personas temen más ser detenidas por Carabineros (57%) que provocar daños o la muerte a otra persona. Además, un preocupante 35% aún considera socialmente aceptable conducir en estado de ebriedad. Estas cifras nos alertan sobre la urgencia de reforzar el autocuidado y replantear nuestras creencias culturales frente al consumo de alcohol y la conducción, agregó Solís de Ovando. Fuente: Publimetro
Este viernes, sábado y domingo se conmemora Semana Santa, y es el primer fin de semana largo del año, por lo que se prevé un incremento significativo en el flujo de vehículos en las principales rutas del país. En este contexto, especialistas en seguridad vial y representantes de iniciativas ciudadanas llaman a extremar las medidas de precaución al volante, reiterando la urgencia de avanzar en una legislación que promueva una cultura de respeto y responsabilidad, como lo plantea el Proyecto de Ley Jacinta. Las cifras respaldan esta preocupación. Según datos de Carabineros, durante Semana Santa de 2024 se registraron 657 accidentes de tránsito, con un saldo de 372 personas lesionadas y 25 fallecidos. La mayoría de estos siniestros estuvo relacionada con la imprudencia de los conductores, el exceso de velocidad y el consumo de alcohol. “Sabemos que detrás de cada una de esas cifras hay familias destruidas, y lo más grave es que muchos de estos hechos pudieron haberse evitado con decisiones responsables: como ir a una velocidad prudente, concentrados en la ruta, utilizando cinturones de seguridad y sistemas de retención infantil, y no conduciendo bajo los efectos del alcohol”, indica Luz Infante, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset). Impulso del proyecto de Ley Jacinta En este escenario, el impulso del Proyecto de Ley Jacinta cobra especial relevancia. Esta iniciativa, inspirada en el caso de Jacinta González —una bebé que perdió la vida tras ser atropellada por un conductor con cáncer terminal—, busca generar mejoras normativas que refuercen la seguridad vial. Desde Conaset insisten en la necesidad de avanzar en este tipo de normativas para evitar accidentes. “No podemos resignarnos a la tragedia de las muertes en el tránsito como algo inevitable. Cada mejora normativa es una oportunidad para construir un sistema de tránsito más seguro y para proteger especialmente a los usuarios más vulnerables : niñas, niños, peatones, ciclistas y motociclistas”, añadió Infante. Además de los cambios legales, los expertos coinciden en que es fundamental generar un cambio cultural en torno a la conducción. “ Es esencial que tomemos conciencia sobre la importancia de conducir de manera responsable. Cada vida perdida es una tragedia evitable. Queremos transformar el dolor en acción, y por eso promovemos esta ley”, señaló Max Schnitzer, abuelo de Jacinta y principal impulsor del proyecto de ley. Finalmente, desde la Conaset reiteraron el mensaje a actuar con responsabilidad durante este fin de semana largo. “ El llamado es categórico a todas las personas que van a conducir: su responsabilidad es clave para evitar tragedias ”, concluyó Luz Infante. Fuente: Publimetro
Cuando quedan pocas horas para que se inicie el primer fin de semana largo del año, debido a Semana Santa, y ante la salida estimada de más de 415.000 vehículos desde la Región Metropolitana hacia distintos puntos de la costa y regiones del país, además del aumento de accidentes por la ingesta de alcohol en la conducción, la Asociación Pro Consumo Responsable de Bebidas Espirituosas de Chile (Aprocor), hizo un llamado a tomar medidas preventivas y no manejar un vehículo si se ha bebido. Todo esto además, considerando que durante Semana Santa 2024, se registraron 526 accidentes de tránsito en todo el país —una disminución del 19% respecto a 2023—, pero el número de fallecidos se elevó drásticamente a 27 personas, un 92% más que el año anterior. Entre las víctimas fatales hubo 16 conductores, 9 pasajeros y 2 peatones. Además, se realizaron más de 14.860 controles de alcoholemia. Y pese a que las principales causas de estos siniestros siguen siendo la imprudencia al volante y el exceso de velocidad, 120 personas fueron detenidas por conducción en estado de ebriedad y 27 bajo la influencia del alcohol. Frente a este escenario, la autoridad ha reforzado su plan de contingencia con un aumento de controles policiales, fiscalización en terminales y carreteras. No obstante, expertos advierten que, sin un cambio real en el comportamiento de los conductores, las cifras podrían empeorar este 2025. Se reitera el llamado a no beber alcohol si se conduce El presidente de Aprocor, Juan Pablo Solís de Ovando Lavín, explicó que “l os chilenos han ido tomando conciencia de los riesgos de manejar tras haber bebido, pero en estos feriados largos hemos visto que proliferan los irresponsables al volante, por lo que todos debemos unirnos para reforzar el llamado a la prevención”. “Tal como lo revelan nuestros últimos estudios sobre el consumo de alcohol en fechas de celebración masiva, 6 de cada 10 personas temen más ser detenidas por Carabineros (57%) que provocar daños o la muerte a otra persona. Además, un preocupante 35% aún considera socialmente aceptable conducir en estado de ebriedad. Estas cifras nos alertan sobre la urgencia de reforzar el autocuidado y replantear nuestras creencias culturales frente al consumo de alcohol y la conducción, agregó Solís de Ovando. Fuente: Publimetro
Este viernes, sábado y domingo se conmemora Semana Santa, y es el primer fin de semana largo del año, por lo que se prevé un incremento significativo en el flujo de vehículos en las principales rutas del país. En este contexto, especialistas en seguridad vial y representantes de iniciativas ciudadanas llaman a extremar las medidas de precaución al volante, reiterando la urgencia de avanzar en una legislación que promueva una cultura de respeto y responsabilidad, como lo plantea el Proyecto de Ley Jacinta. Las cifras respaldan esta preocupación. Según datos de Carabineros, durante Semana Santa de 2024 se registraron 657 accidentes de tránsito, con un saldo de 372 personas lesionadas y 25 fallecidos. La mayoría de estos siniestros estuvo relacionada con la imprudencia de los conductores, el exceso de velocidad y el consumo de alcohol. “Sabemos que detrás de cada una de esas cifras hay familias destruidas, y lo más grave es que muchos de estos hechos pudieron haberse evitado con decisiones responsables: como ir a una velocidad prudente, concentrados en la ruta, utilizando cinturones de seguridad y sistemas de retención infantil, y no conduciendo bajo los efectos del alcohol”, indica Luz Infante, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset). Impulso del proyecto de Ley Jacinta En este escenario, el impulso del Proyecto de Ley Jacinta cobra especial relevancia. Esta iniciativa, inspirada en el caso de Jacinta González —una bebé que perdió la vida tras ser atropellada por un conductor con cáncer terminal—, busca generar mejoras normativas que refuercen la seguridad vial. Desde Conaset insisten en la necesidad de avanzar en este tipo de normativas para evitar accidentes. “No podemos resignarnos a la tragedia de las muertes en el tránsito como algo inevitable. Cada mejora normativa es una oportunidad para construir un sistema de tránsito más seguro y para proteger especialmente a los usuarios más vulnerables : niñas, niños, peatones, ciclistas y motociclistas”, añadió Infante. Además de los cambios legales, los expertos coinciden en que es fundamental generar un cambio cultural en torno a la conducción. “ Es esencial que tomemos conciencia sobre la importancia de conducir de manera responsable. Cada vida perdida es una tragedia evitable. Queremos transformar el dolor en acción, y por eso promovemos esta ley”, señaló Max Schnitzer, abuelo de Jacinta y principal impulsor del proyecto de ley. Finalmente, desde la Conaset reiteraron el mensaje a actuar con responsabilidad durante este fin de semana largo. “ El llamado es categórico a todas las personas que van a conducir: su responsabilidad es clave para evitar tragedias ”, concluyó Luz Infante. Fuente: Publimetro