Fue uno de los momentos más estremecedores del tenis femenino en el último tiempo. Las lágrimas que paralizaron a la tenista británica Emma Raducanu en su partido de primera ronda en el abierto de Dubai luego de ver en la cancha donde jugaba ante la checa Karolina Muchkova a su acosador. Un hombre que el día anterior a su debut en el torneo asiático la había hostigado en una zona mixta del recinto deportivo, y que tras el episodio incluso fue detenido por las autoridades locales y posteriormente liberado luego que la propia Raducanu desistiera de seguir una acción penal en contra de su agresor. Algo de lo que pasadas varias semanas recordó la afectada, quien en la previa a su participación en Indian Wells reconoció el trauma que le significó tal episodio. “Lógicamente estaba muy angustiada. Le vi en el primer juego del partido y pensé: ‘No sé cómo voy a terminar’. Literalmente, no podía ver la pelota entre las lágrimas. Apenas podía respirar. Me dije: ‘Tengo que tomarme un respiro’. Fue un momento muy intenso”, contó a mediados de esta semana. “Después del partido rompí a llorar, pero no necesariamente por haber perdido. Había mucha emoción en las últimas semanas por los acontecimientos y necesitaba esa semana libre para tomarme un respiro y venir aquí”, agregó la tenista, quien reveló que para evitar nuevos hostigamientos de parte de desconocidos “siempre estoy con alguien que pueda dar la alarma o ayudar en cualquier situación”. “Estoy muy alerta, muy sensible y no voy sola a ningún lado. Estoy prácticamente acompañada a todas partes”, reconoció. El caso de Raducanu, lamentablemente, no es uno que esté alejado a la realidad que varias tenistas han tenido que padecer durante décadas. Figuras relevantes para la disciplina, que sin embargo fueron víctimas de momentos traumáticos... Fuente: Publimetro Deportes
Autoridades de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) confirmaron este jueves la detención del turista que fue denunciado por la tenista británica Emma Raducanu de haberla acosado durante su participación en el abierto de Dubái, y quien debió ser retirado del partido que la inglesa jugaba en la primera ronda del torneo tras colapsar y romper en llanto al verlo nuevamente. Fue la policía de Dubái la que detuvo al sujeto, quien en menos de 24 horas hostigó a la deportista europea en una zona común del recinto donde se disputa el torneo y posteriormente se instaló, al día siguiente, en la primera fila de la cancha donde Raducanu enfrentó a la checa Karolina Muchova. Tal acoso fue el que derivó en que la tenista rompiera en llanto y colapsara en los primeros dos games del partido ante Muchova, momento en que decidió pedirle a la jueza del encuentro retirar al sujeto antes de reintegrarse al partido que finalmente perdió. “Las autoridades de Dubái han tomado medidas rápidas para hacer frente a un incidente en el que se vio implicada la tenista británica Emma Raducanu, en conformidad con los protocolos locales”, señaló la oficina de medios de Dubái. Sin embargo, y tras realizar el arresto, la propia oficina declaró en sus redes sociales que debió liberar al sujeto ya que la tenista “optó posteriormente por retirar los cargos” en su contra, previo “compromiso formal” del acosador para “mantener las distancias con ella y quedar inhabilitado de participar en futuros torneos” de la WTA. Esta no es la primera vez que Raducanu sufre un episodio de acoso. En aquella ocasión había declarado: “debido a esto siento que me han arrebatado mi libertad. Estoy constantemente mirando por encima del hombro”. Una situación similar padeció nuevamente durante el abierto de Dubái, exponiendo sus sentimientos a través una publicación compartida con sus seguidores: “Gracias por los mensajes de apoyo. Ayer (martes) fue una experiencia difícil... Gracias a Karolína (Muchova) por ser una gran deportista”. Fuente: Publimetro Deportes
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidad (ONU), el acoso puede ser definido “como un comportamiento deliberado y agresivo, que afecta repetidamente a una víctima cuando existe un desequilibrio de poder real o percibido, y cuando la víctima se siente vulnerable e incapaz de defenderse”. Y en el caso de las mujeres, el acoso de todo tipo es algo que -lamentablemente- está muy lejos de desaparecer en el país. La Universidad de Talca realizó un trabajo a nivel de la Región del Maule que reveló que nada menos que el 87% de las mujeres de esa zona ha vivido algún tipo de acoso, siendo el callejero el más frecuente. [ Ley Karin: ¿Qué conductas serán castigadas en el trabajo y dónde realizar una denuncia por acoso laboral? Opens in new window ] Pero tal realidad bien puede ser extrapolable al resto de Chile como reconocen desde esa casa de estudios superiores. Y de ello dan cuenta las reiteradas noticias en ese sentido que leemos, vemos y escuchamos a diario. Lo detectado por la Facultad de Psicología Universidad de Talca -por medio de una encuesta a mil 200 mujeres efectuada junto a la ONG Matria Fecunda - mostró que un 37,3% reportó haber sido víctima de abuso sexual, un 20,2% señaló haber sufrido violencia ginecológica y un 35,6% acusó violencia obstétrica. “En términos muy generales, lo primero que vemos es que la vida de todas las personas asignadas al nacer como mujeres está atravesada por la violencia de género, el acoso y el abuso… El acoso es una cuestión mucho más común de lo que pensamos y eso condiciona la vida de las mujeres en muchos niveles: desde cómo se visten, en qué lugares transitan, a qué hora pueden hacerlo. Pasan a ser hasta sospechosas… Esas son cuestiones fundamentales que los hombres no tenemos como experiencia. Y según nuestros datos es posible suponer con alto grado de certeza que esto se repite en todo el país, que es una experiencia compartida por las mujeres a lo largo de sus vidas”., explica José Manuel Cárdenas, investigador del estudio y académico utalino. Y añade que “está tan normalizada la violencia en la vida de las mujeres, que lo ocurre es tal situación reportada mucho menos del esperable porque muchas ni siquiera son capaces reconocerla”. Respecto cómo funciona institucionalidad debe apoyarlas profesor universitario sostiene “un alto porcentaje afectadas no conseguir atreve pedir apoyo aunque saben necesitan”.Por ejemplo ,65 % respondió nuestra encuesta señalo saber hacer denuncia tras vivir hecho violencia lugar publico marco institucional . A esto suma hecho veces faltan protocolos respecto . Estas formas acosos generan estigmas personas padecen mas encima sienten culp Fuente: Publimetro
Fue uno de los momentos más estremecedores del tenis femenino en el último tiempo. Las lágrimas que paralizaron a la tenista británica Emma Raducanu en su partido de primera ronda en el abierto de Dubai luego de ver en la cancha donde jugaba ante la checa Karolina Muchkova a su acosador. Un hombre que el día anterior a su debut en el torneo asiático la había hostigado en una zona mixta del recinto deportivo, y que tras el episodio incluso fue detenido por las autoridades locales y posteriormente liberado luego que la propia Raducanu desistiera de seguir una acción penal en contra de su agresor. Algo de lo que pasadas varias semanas recordó la afectada, quien en la previa a su participación en Indian Wells reconoció el trauma que le significó tal episodio. “Lógicamente estaba muy angustiada. Le vi en el primer juego del partido y pensé: ‘No sé cómo voy a terminar’. Literalmente, no podía ver la pelota entre las lágrimas. Apenas podía respirar. Me dije: ‘Tengo que tomarme un respiro’. Fue un momento muy intenso”, contó a mediados de esta semana. “Después del partido rompí a llorar, pero no necesariamente por haber perdido. Había mucha emoción en las últimas semanas por los acontecimientos y necesitaba esa semana libre para tomarme un respiro y venir aquí”, agregó la tenista, quien reveló que para evitar nuevos hostigamientos de parte de desconocidos “siempre estoy con alguien que pueda dar la alarma o ayudar en cualquier situación”. “Estoy muy alerta, muy sensible y no voy sola a ningún lado. Estoy prácticamente acompañada a todas partes”, reconoció. El caso de Raducanu, lamentablemente, no es uno que esté alejado a la realidad que varias tenistas han tenido que padecer durante décadas. Figuras relevantes para la disciplina, que sin embargo fueron víctimas de momentos traumáticos... Fuente: Publimetro Deportes
Autoridades de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) confirmaron este jueves la detención del turista que fue denunciado por la tenista británica Emma Raducanu de haberla acosado durante su participación en el abierto de Dubái, y quien debió ser retirado del partido que la inglesa jugaba en la primera ronda del torneo tras colapsar y romper en llanto al verlo nuevamente. Fue la policía de Dubái la que detuvo al sujeto, quien en menos de 24 horas hostigó a la deportista europea en una zona común del recinto donde se disputa el torneo y posteriormente se instaló, al día siguiente, en la primera fila de la cancha donde Raducanu enfrentó a la checa Karolina Muchova. Tal acoso fue el que derivó en que la tenista rompiera en llanto y colapsara en los primeros dos games del partido ante Muchova, momento en que decidió pedirle a la jueza del encuentro retirar al sujeto antes de reintegrarse al partido que finalmente perdió. “Las autoridades de Dubái han tomado medidas rápidas para hacer frente a un incidente en el que se vio implicada la tenista británica Emma Raducanu, en conformidad con los protocolos locales”, señaló la oficina de medios de Dubái. Sin embargo, y tras realizar el arresto, la propia oficina declaró en sus redes sociales que debió liberar al sujeto ya que la tenista “optó posteriormente por retirar los cargos” en su contra, previo “compromiso formal” del acosador para “mantener las distancias con ella y quedar inhabilitado de participar en futuros torneos” de la WTA. Esta no es la primera vez que Raducanu sufre un episodio de acoso. En aquella ocasión había declarado: “debido a esto siento que me han arrebatado mi libertad. Estoy constantemente mirando por encima del hombro”. Una situación similar padeció nuevamente durante el abierto de Dubái, exponiendo sus sentimientos a través una publicación compartida con sus seguidores: “Gracias por los mensajes de apoyo. Ayer (martes) fue una experiencia difícil... Gracias a Karolína (Muchova) por ser una gran deportista”. Fuente: Publimetro Deportes
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidad (ONU), el acoso puede ser definido “como un comportamiento deliberado y agresivo, que afecta repetidamente a una víctima cuando existe un desequilibrio de poder real o percibido, y cuando la víctima se siente vulnerable e incapaz de defenderse”. Y en el caso de las mujeres, el acoso de todo tipo es algo que -lamentablemente- está muy lejos de desaparecer en el país. La Universidad de Talca realizó un trabajo a nivel de la Región del Maule que reveló que nada menos que el 87% de las mujeres de esa zona ha vivido algún tipo de acoso, siendo el callejero el más frecuente. [ Ley Karin: ¿Qué conductas serán castigadas en el trabajo y dónde realizar una denuncia por acoso laboral? Opens in new window ] Pero tal realidad bien puede ser extrapolable al resto de Chile como reconocen desde esa casa de estudios superiores. Y de ello dan cuenta las reiteradas noticias en ese sentido que leemos, vemos y escuchamos a diario. Lo detectado por la Facultad de Psicología Universidad de Talca -por medio de una encuesta a mil 200 mujeres efectuada junto a la ONG Matria Fecunda - mostró que un 37,3% reportó haber sido víctima de abuso sexual, un 20,2% señaló haber sufrido violencia ginecológica y un 35,6% acusó violencia obstétrica. “En términos muy generales, lo primero que vemos es que la vida de todas las personas asignadas al nacer como mujeres está atravesada por la violencia de género, el acoso y el abuso… El acoso es una cuestión mucho más común de lo que pensamos y eso condiciona la vida de las mujeres en muchos niveles: desde cómo se visten, en qué lugares transitan, a qué hora pueden hacerlo. Pasan a ser hasta sospechosas… Esas son cuestiones fundamentales que los hombres no tenemos como experiencia. Y según nuestros datos es posible suponer con alto grado de certeza que esto se repite en todo el país, que es una experiencia compartida por las mujeres a lo largo de sus vidas”., explica José Manuel Cárdenas, investigador del estudio y académico utalino. Y añade que “está tan normalizada la violencia en la vida de las mujeres, que lo ocurre es tal situación reportada mucho menos del esperable porque muchas ni siquiera son capaces reconocerla”. Respecto cómo funciona institucionalidad debe apoyarlas profesor universitario sostiene “un alto porcentaje afectadas no conseguir atreve pedir apoyo aunque saben necesitan”.Por ejemplo ,65 % respondió nuestra encuesta señalo saber hacer denuncia tras vivir hecho violencia lugar publico marco institucional . A esto suma hecho veces faltan protocolos respecto . Estas formas acosos generan estigmas personas padecen mas encima sienten culp Fuente: Publimetro