Analizar los desafíos y oportunidades que ofrece la conexión internacional para el rubro industrial, es uno de los objetivos del VII Foro de los Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico de Capricornio (CBC), que se realiza desde este miércoles en San Salvador de Jujuy, Argentina y en el que participan los ocho gobiernos regionales de Chile, Argentina, Paraguay y Brasil que la componen. La instancia tiene como objetivo potenciar esta ruta que une el norte de Chile con el sur de Brasil, donde la Región de Antofagasta tiene una especial relevancia al ser punto de salida y entrada del corredor. Una de las instancias clave son las “Conferencias sobre el Corredor Bioceánico de Capricornio” que se realizan este viernes, donde Puerto Angamos es uno de los expositores, enfocando el análisis en la experiencia del sector privado en comercio internacional, logística y desarrollo empresarial. “Somos el terminal multipropósito más grande del norte de Chile, por lo que este tipo de instancias nos permite visibilizar las grandes ventajas operativas que nuestras instalaciones y el corredor bioceánico ofrecen a las empresas de Brasil, Paraguay y Argentina, abriendo una puerta directa a sus productos hacia el Pacífico”, destacó la Subgerenta de Sostenibilidad de Puerto Angamos, Macarena Yugovic. Actualmente, Puerto Angamos tiene capacidad para recibir distintos tipos de carga entregando soluciones logísticas para diferentes clientes, destacando sus hub de cobre y litio. Una de las ventajas que posee la bahía de Mejillones para la actividad portuaria son sus condiciones naturales, dado el bajo tiempo de detención asociado a temas climáticos, siendo el menor porcentaje de la zona. NEGOCIOS La conferencia de este viernes incluye una exposición del Plan Maestro del corredor bioceánico, los proyectos que ya están en marcha y la relevancia de esta ruta en materia de exportaciones, empleo, inversión e integración regional. En temas logísticos, el análisis releva la infraestructura portuaria y vial, además de retos y soluciones para mejorar la eficiencia. Otro de los hitos importantes de la jornada es la rueda internacional de negocios, donde los actores estratégicos del comercio exterior se reúnen para establecer nexos que permitan generar vínculos comerciales. Asimismo, se forma una mesa de mujeres empresarias del corredor bioceánico de Capricornio. Estamos muy contentos con la presencia de Puerto Angamos en este importante foro que reúne a los actores que mueven el desarrollo de nuestros países. Tener la oportunidad de conocer la experiencia de este puerto tan estratégico para el corredor bioceánico, nos permite acercar puntos de vista y fortalecer una cadena que repercute positivamente en el progreso de los habitantes de estas provincias, señaló al respecto el diputado provincial y Presidente del Consejo del Corredor Bioceánico de Jujuy, Fabián Tejerina.
En una entrevista exclusiva con CNN Chile Radio, Leonardo Hernández, director alterno del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC), discutió los hallazgos del estudio “Costo del crimen en Chile y Latinoamérica: 1999-2023”. Según el estudio, el aumento en la tasa de homicidios entre 2016 y 2022 ha resultado en una pérdida económica anual del 2,59% del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile, lo que equivale a un promedio de US$ 8.222 millones al año, o US$ 432 por persona. Otro dato alarmante revelado por el estudio es que, si las condiciones actuales se mantienen, la incidencia de la delincuencia podría representar un 9,83% del presupuesto fiscal de Chile este año. Leonardo Hernández planteó la pregunta sobre si los países con altos niveles de delincuencia se vuelven menos atractivos para la inversión. En sus propias palabras: “Entonces, uno podría pensar que hay menos inversionistas dispuestos a hacer negocios en Chile. Eso implica una menor actividad económica. Y no solo eso, sino que, además, producto de la delincuencia, las personas modificamos nuestros patrones de conducta”. Como ejemplo ilustrativo, mencionó que “de hecho, hay sectores de la ciudad donde no existe servicio de transporte público porque, simplemente, los taxis no quieren entrar”. “Entonces, hay varios aspectos de la actividad económica que ven reducido su ámbito de acción. Hay menos dinamismo económico. Y nos preguntamos: ¿cuánto nos cuesta eso?”, agregó. En un intento por abordar esta incertidumbre, se realizó una comparación entre varios países. Hernández explicó: “Miremos la tasa de homicidios. Y observamos que, mientras mayor es esa tasa, los países tienden a tener un menor nivel de actividad económica, medido por el PIB per cápita”. Tras analizar los datos recopilados, se concluyó que por cada homicidio adicional por cada 100 mil habitantes, el PIB total y el PIB per cápita disminuyen en un 1,57% en promedio. En palabras de Hernández: “¿Qué significa eso? Que en el caso de Chile, el aumento de la delincuencia —medido a través de la tasa de homicidios— hoy nos está costando cerca de 9.000 millones de dólares menos en actividad económica hacia el año 2025. Ese es el costo de la delincuencia: estamos perdiendo aproximadamente 9.000 millones de dólares al año”. Fuente: Publimetro
Analizar los desafíos y oportunidades que ofrece la conexión internacional para el rubro industrial, es uno de los objetivos del VII Foro de los Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico de Capricornio (CBC), que se realiza desde este miércoles en San Salvador de Jujuy, Argentina y en el que participan los ocho gobiernos regionales de Chile, Argentina, Paraguay y Brasil que la componen. La instancia tiene como objetivo potenciar esta ruta que une el norte de Chile con el sur de Brasil, donde la Región de Antofagasta tiene una especial relevancia al ser punto de salida y entrada del corredor. Una de las instancias clave son las “Conferencias sobre el Corredor Bioceánico de Capricornio” que se realizan este viernes, donde Puerto Angamos es uno de los expositores, enfocando el análisis en la experiencia del sector privado en comercio internacional, logística y desarrollo empresarial. “Somos el terminal multipropósito más grande del norte de Chile, por lo que este tipo de instancias nos permite visibilizar las grandes ventajas operativas que nuestras instalaciones y el corredor bioceánico ofrecen a las empresas de Brasil, Paraguay y Argentina, abriendo una puerta directa a sus productos hacia el Pacífico”, destacó la Subgerenta de Sostenibilidad de Puerto Angamos, Macarena Yugovic. Actualmente, Puerto Angamos tiene capacidad para recibir distintos tipos de carga entregando soluciones logísticas para diferentes clientes, destacando sus hub de cobre y litio. Una de las ventajas que posee la bahía de Mejillones para la actividad portuaria son sus condiciones naturales, dado el bajo tiempo de detención asociado a temas climáticos, siendo el menor porcentaje de la zona. NEGOCIOS La conferencia de este viernes incluye una exposición del Plan Maestro del corredor bioceánico, los proyectos que ya están en marcha y la relevancia de esta ruta en materia de exportaciones, empleo, inversión e integración regional. En temas logísticos, el análisis releva la infraestructura portuaria y vial, además de retos y soluciones para mejorar la eficiencia. Otro de los hitos importantes de la jornada es la rueda internacional de negocios, donde los actores estratégicos del comercio exterior se reúnen para establecer nexos que permitan generar vínculos comerciales. Asimismo, se forma una mesa de mujeres empresarias del corredor bioceánico de Capricornio. Estamos muy contentos con la presencia de Puerto Angamos en este importante foro que reúne a los actores que mueven el desarrollo de nuestros países. Tener la oportunidad de conocer la experiencia de este puerto tan estratégico para el corredor bioceánico, nos permite acercar puntos de vista y fortalecer una cadena que repercute positivamente en el progreso de los habitantes de estas provincias, señaló al respecto el diputado provincial y Presidente del Consejo del Corredor Bioceánico de Jujuy, Fabián Tejerina.
En una entrevista exclusiva con CNN Chile Radio, Leonardo Hernández, director alterno del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC), discutió los hallazgos del estudio “Costo del crimen en Chile y Latinoamérica: 1999-2023”. Según el estudio, el aumento en la tasa de homicidios entre 2016 y 2022 ha resultado en una pérdida económica anual del 2,59% del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile, lo que equivale a un promedio de US$ 8.222 millones al año, o US$ 432 por persona. Otro dato alarmante revelado por el estudio es que, si las condiciones actuales se mantienen, la incidencia de la delincuencia podría representar un 9,83% del presupuesto fiscal de Chile este año. Leonardo Hernández planteó la pregunta sobre si los países con altos niveles de delincuencia se vuelven menos atractivos para la inversión. En sus propias palabras: “Entonces, uno podría pensar que hay menos inversionistas dispuestos a hacer negocios en Chile. Eso implica una menor actividad económica. Y no solo eso, sino que, además, producto de la delincuencia, las personas modificamos nuestros patrones de conducta”. Como ejemplo ilustrativo, mencionó que “de hecho, hay sectores de la ciudad donde no existe servicio de transporte público porque, simplemente, los taxis no quieren entrar”. “Entonces, hay varios aspectos de la actividad económica que ven reducido su ámbito de acción. Hay menos dinamismo económico. Y nos preguntamos: ¿cuánto nos cuesta eso?”, agregó. En un intento por abordar esta incertidumbre, se realizó una comparación entre varios países. Hernández explicó: “Miremos la tasa de homicidios. Y observamos que, mientras mayor es esa tasa, los países tienden a tener un menor nivel de actividad económica, medido por el PIB per cápita”. Tras analizar los datos recopilados, se concluyó que por cada homicidio adicional por cada 100 mil habitantes, el PIB total y el PIB per cápita disminuyen en un 1,57% en promedio. En palabras de Hernández: “¿Qué significa eso? Que en el caso de Chile, el aumento de la delincuencia —medido a través de la tasa de homicidios— hoy nos está costando cerca de 9.000 millones de dólares menos en actividad económica hacia el año 2025. Ese es el costo de la delincuencia: estamos perdiendo aproximadamente 9.000 millones de dólares al año”. Fuente: Publimetro