En medio de la investigación que lleva adelante la Fiscalía Oriente por la muerte de dos hinchas de Colo Colo en las afueras del estadio Monumental, y donde se encuentra imputado el funcionario de Carabineros que conducía el carro lanzagases que habría causado el aplastamiento de una joven de 18 años y un niño de 12 con una reja, las bancadas de oposición anunciaron que acusarán constitucionalmente al delegado presidencial de la Región Metropolitana, Gonzalo Durán. Fue el jefe de bancada de la UDI, el diputado Henry Leal, quien dio a conocer el hecho asegurando que “hemos establecido que se configura la causal para acusar al delegado por incumplir constitución y la ley. Por eso queremos anunciar formalmente, con todas las bancadas de oposición en el Congreso, vamos a presentar una acusación contra el delegado Gonzalo Durán “. El parlamentario agregó que “ya están trabajando nuestros equipos jurídicos en ello, y la queremos hacer efectiva porque tenemos la convicción de que tiene responsabilidad política por actuar negligentemente, por no resguardar la vida y la integridad de las personas cuya principal responsabilidad le asiste en su calidad de delegado “. asimismo, espera “que el Presidente de la República acuse recibo en los próximos minutos y exija la renuncia del delegado”, añadiendo que existiría una normativa que le permite al delegado presidencial “poder hacerse cargo de la seguridad tanto dentro de los estadios en el perímetro. Y lamentablemente el delegado optó por mirar hacia un costado. Su pasividad, su falta de proactividad, su negligencia lleva a que nos veamos forzados a exigirle que asuma la responsabilidad. Gobierno llamó a la prudencia El ministro de Seguridad, Luis Cordero, en tanto, planteó su preocupación por que se realice sin los antecedentes necesarios el anuncio de una acusación constitucional contra Gonzalo Durán, agregando que “si se refieren al procedimiento de dictación de la resolución, eso puede tener consecuencias muy negativas en la forma y modo en que se realiza. Yo tengo la impresión de que hay que tener cuidado cuando se anuncia una acusación constitucional sin tener todos los antecedentes”. Cordero sostuvo que “en el caso de este partido, hay actas de trabajo del 3 y el 7 de abril. La resolución es el resultado final de los acuerdos que se llegan en esos dos ámbitos. Yo no sé cuál es el argumento de los diputados. Si los diputados lo que sostienen es que la resolución se dicta al final, lo que va a provocar eso es que el mecanismo de trabajo actual, que tiene el sistema de reuniones, acuerdos entre los clubes y la delegación, va a impedir el desarrollo de los partidos. Pero yo supongo que los parlamentarios tendrán claridad de cómo funciona el sistema antes de presentar la acusación constitucional”. Fuente: Publimetro
Visiblemente emocionada y con la voz entrecortada, la exministra de Defensa, Maya Fernández agradeció a quienes la apoyaron en la votación, rechazando la acusación constitucional en su contra en la Cámara de Diputadas y Diputados, donde se desestimó seguir adelante con el libelo al declararlo inadmisible con una votación de 64 votos a favor y 70 votos en contra. Todo esto ocurrió durante la jornada de este miércoles 26 de marzo en la Cámara Baja, donde se analizó el libelo de la acusación, debido a la fallida venta de la casa del abuelo de la exministra, el expresidente Salvador Allende, al Estado. Dentro de los principales argumentos de quienes presentaron la acusación, estuvo que Fernández vulneró la Constitución al celebrar un contrato con el Estado estando en el ejercicio de un cargo ministerial. Dicha operación apuntaba a la venta de la casa del expresidente Salvador Allende. Así, Fernández tuvo que enfrentar a los parlamentarios pese a haber renunciado al cargo frente a la cartera de Defensa el pasado 10 de marzo. “Siempre he sido respetuosa del Congreso, de las facultades que tiene el Congreso. Quiero agradecer a quienes me apoyaron rechazando esta acusación constitucional hoy. Ir al fondo de la cuestión fue muy importante”, señaló Maya Fernández tras salir de sala. A lo anterior, añadió que “creo que lo que correspondía fue dar los argumentos jurídicos, que es lo que corresponde a una acusacion constitucional. Quienes me conocen saben que nunca he hablado sobre familia ajena”. Finalmente y con lágrimas visibles Maya Fernández puntualizó: “me voy muy tranquila y muy agradecida por mis compañeros. Siempre duele cuando agreden tu familia”. Mientras tanto los parlamentarios opositores criticaron el resultado argumentando entre otras cosas que en Chile el apellido Allende sigue siendo “intocable” como lo calificaron. Fuente: Publimetro
En las próximas semanas partidos de la oposición presentarían la acusación constitucional (AC) en contra de la ministra de Defensa, Maya Fernández, tras la fallida compra por parte del Estado de la casa del expresidente Salvador Allende. Si bien tanto el Partido Republicano como la UDI ya redactaron un primer borrador de la AC, decidieron compartir el documento con los demás partidos de oposición, con el fin de contar con los votos que permitan aprobar la acusación contra la secretaria de Estado. Sin embargo, en Evópoli se desmarcaron de momento de una AC en contra de Maya Fernández, luego que el jefe de bancada y vicepresidente del partido, Jorge Guzmán, señalara que “ iniciar el año legislativo con acusaciones constitucionales y censuras puede percibirse como acciones torpes y desconectadas de las necesidades del país. Como oposición debemos demostrar, responsabilidad, gobernabilidad y capacidad para trabajar en beneficio de la ciudadanía, en lugar de centrarse en conflictos y confrontaciones. El jefe de bancada de la UDI, Gustavo Benavente, explicó que se ha decidido confrontar ambos textos, para “ver la posibilidad de unificarlos e ir unidos como una AC, junto al Partido Republicano”. Ximena Ossandón, jefa bancada RN destacó “el gesto que ha tenido Republicanos. Para nosotros fue sorprendente, y muy grato escuchar que nos habían enviado el texto para que nosotros lo comentáramos”. Asimismo detalló también están esperando “ la respuesta Demócratas ellos también lo recibieron. Amarillos también lo recibió y nosotros tenemos hacer este trabajo bien hecho. Primero tenemos ver si efectivamente tiene viabilidad política. Bancada Partido Republicano dio plazo semana para demás partidos hagan observaciones al texto AC contra ministra Defensa. Fuente: Publimetro
Este 10 de diciembre se cumplen 5 años desde que el Congreso aprobó una acusación constitucional en contra del exministro del Interior, Andrés Chadwick. En el juicio político, realizado en 2019, la entonces oposición acusó al exjefe de gabinete de Piñera de no haber adoptado medidas para detener la “sistemática violación a los derechos humanos durante el estado de emergencia” que rigió en Chile entre el 19 y el 28 de octubre y de “dañar la imagen del país con su actuar”. Además, uno de los diputados que fue a defender el líbelo ante el Senado fue el ahora Presidente, Gabriel Boric Font. Otro dato que hoy llama la atención es que el abogado defensor de Chadwick fue Luis Hermosilla, hoy en prisión preventiva en Capitán Yáber por el denominado Caso Audios. Al final, la acusación en la Cámara Alta se visó por 23 votos a favor y 18 en contra , lo que terminó con el exministro inhabilitado para ejercer cargos públicos por 5 años, plazo que hoy ya estaría cumplido. De esta manera, en caso de que Chadwick, hoy cuestionado en el marco del denominado Caso Audios, quisiera volver a la política pública y ejercer un cargo, estaría habilitado para hacerlo. El diputado Gabriel Boric (i) y el senador Jose Miguel Insulza (d), durante la sesión especial del Senado en donde se analiza la Acusación Constitucional en contra del ex ministro del Interior. Fuente: CNN Chile País
En medio de la investigación que lleva adelante la Fiscalía Oriente por la muerte de dos hinchas de Colo Colo en las afueras del estadio Monumental, y donde se encuentra imputado el funcionario de Carabineros que conducía el carro lanzagases que habría causado el aplastamiento de una joven de 18 años y un niño de 12 con una reja, las bancadas de oposición anunciaron que acusarán constitucionalmente al delegado presidencial de la Región Metropolitana, Gonzalo Durán. Fue el jefe de bancada de la UDI, el diputado Henry Leal, quien dio a conocer el hecho asegurando que “hemos establecido que se configura la causal para acusar al delegado por incumplir constitución y la ley. Por eso queremos anunciar formalmente, con todas las bancadas de oposición en el Congreso, vamos a presentar una acusación contra el delegado Gonzalo Durán “. El parlamentario agregó que “ya están trabajando nuestros equipos jurídicos en ello, y la queremos hacer efectiva porque tenemos la convicción de que tiene responsabilidad política por actuar negligentemente, por no resguardar la vida y la integridad de las personas cuya principal responsabilidad le asiste en su calidad de delegado “. asimismo, espera “que el Presidente de la República acuse recibo en los próximos minutos y exija la renuncia del delegado”, añadiendo que existiría una normativa que le permite al delegado presidencial “poder hacerse cargo de la seguridad tanto dentro de los estadios en el perímetro. Y lamentablemente el delegado optó por mirar hacia un costado. Su pasividad, su falta de proactividad, su negligencia lleva a que nos veamos forzados a exigirle que asuma la responsabilidad. Gobierno llamó a la prudencia El ministro de Seguridad, Luis Cordero, en tanto, planteó su preocupación por que se realice sin los antecedentes necesarios el anuncio de una acusación constitucional contra Gonzalo Durán, agregando que “si se refieren al procedimiento de dictación de la resolución, eso puede tener consecuencias muy negativas en la forma y modo en que se realiza. Yo tengo la impresión de que hay que tener cuidado cuando se anuncia una acusación constitucional sin tener todos los antecedentes”. Cordero sostuvo que “en el caso de este partido, hay actas de trabajo del 3 y el 7 de abril. La resolución es el resultado final de los acuerdos que se llegan en esos dos ámbitos. Yo no sé cuál es el argumento de los diputados. Si los diputados lo que sostienen es que la resolución se dicta al final, lo que va a provocar eso es que el mecanismo de trabajo actual, que tiene el sistema de reuniones, acuerdos entre los clubes y la delegación, va a impedir el desarrollo de los partidos. Pero yo supongo que los parlamentarios tendrán claridad de cómo funciona el sistema antes de presentar la acusación constitucional”. Fuente: Publimetro
Visiblemente emocionada y con la voz entrecortada, la exministra de Defensa, Maya Fernández agradeció a quienes la apoyaron en la votación, rechazando la acusación constitucional en su contra en la Cámara de Diputadas y Diputados, donde se desestimó seguir adelante con el libelo al declararlo inadmisible con una votación de 64 votos a favor y 70 votos en contra. Todo esto ocurrió durante la jornada de este miércoles 26 de marzo en la Cámara Baja, donde se analizó el libelo de la acusación, debido a la fallida venta de la casa del abuelo de la exministra, el expresidente Salvador Allende, al Estado. Dentro de los principales argumentos de quienes presentaron la acusación, estuvo que Fernández vulneró la Constitución al celebrar un contrato con el Estado estando en el ejercicio de un cargo ministerial. Dicha operación apuntaba a la venta de la casa del expresidente Salvador Allende. Así, Fernández tuvo que enfrentar a los parlamentarios pese a haber renunciado al cargo frente a la cartera de Defensa el pasado 10 de marzo. “Siempre he sido respetuosa del Congreso, de las facultades que tiene el Congreso. Quiero agradecer a quienes me apoyaron rechazando esta acusación constitucional hoy. Ir al fondo de la cuestión fue muy importante”, señaló Maya Fernández tras salir de sala. A lo anterior, añadió que “creo que lo que correspondía fue dar los argumentos jurídicos, que es lo que corresponde a una acusacion constitucional. Quienes me conocen saben que nunca he hablado sobre familia ajena”. Finalmente y con lágrimas visibles Maya Fernández puntualizó: “me voy muy tranquila y muy agradecida por mis compañeros. Siempre duele cuando agreden tu familia”. Mientras tanto los parlamentarios opositores criticaron el resultado argumentando entre otras cosas que en Chile el apellido Allende sigue siendo “intocable” como lo calificaron. Fuente: Publimetro
En las próximas semanas partidos de la oposición presentarían la acusación constitucional (AC) en contra de la ministra de Defensa, Maya Fernández, tras la fallida compra por parte del Estado de la casa del expresidente Salvador Allende. Si bien tanto el Partido Republicano como la UDI ya redactaron un primer borrador de la AC, decidieron compartir el documento con los demás partidos de oposición, con el fin de contar con los votos que permitan aprobar la acusación contra la secretaria de Estado. Sin embargo, en Evópoli se desmarcaron de momento de una AC en contra de Maya Fernández, luego que el jefe de bancada y vicepresidente del partido, Jorge Guzmán, señalara que “ iniciar el año legislativo con acusaciones constitucionales y censuras puede percibirse como acciones torpes y desconectadas de las necesidades del país. Como oposición debemos demostrar, responsabilidad, gobernabilidad y capacidad para trabajar en beneficio de la ciudadanía, en lugar de centrarse en conflictos y confrontaciones. El jefe de bancada de la UDI, Gustavo Benavente, explicó que se ha decidido confrontar ambos textos, para “ver la posibilidad de unificarlos e ir unidos como una AC, junto al Partido Republicano”. Ximena Ossandón, jefa bancada RN destacó “el gesto que ha tenido Republicanos. Para nosotros fue sorprendente, y muy grato escuchar que nos habían enviado el texto para que nosotros lo comentáramos”. Asimismo detalló también están esperando “ la respuesta Demócratas ellos también lo recibieron. Amarillos también lo recibió y nosotros tenemos hacer este trabajo bien hecho. Primero tenemos ver si efectivamente tiene viabilidad política. Bancada Partido Republicano dio plazo semana para demás partidos hagan observaciones al texto AC contra ministra Defensa. Fuente: Publimetro
Este 10 de diciembre se cumplen 5 años desde que el Congreso aprobó una acusación constitucional en contra del exministro del Interior, Andrés Chadwick. En el juicio político, realizado en 2019, la entonces oposición acusó al exjefe de gabinete de Piñera de no haber adoptado medidas para detener la “sistemática violación a los derechos humanos durante el estado de emergencia” que rigió en Chile entre el 19 y el 28 de octubre y de “dañar la imagen del país con su actuar”. Además, uno de los diputados que fue a defender el líbelo ante el Senado fue el ahora Presidente, Gabriel Boric Font. Otro dato que hoy llama la atención es que el abogado defensor de Chadwick fue Luis Hermosilla, hoy en prisión preventiva en Capitán Yáber por el denominado Caso Audios. Al final, la acusación en la Cámara Alta se visó por 23 votos a favor y 18 en contra , lo que terminó con el exministro inhabilitado para ejercer cargos públicos por 5 años, plazo que hoy ya estaría cumplido. De esta manera, en caso de que Chadwick, hoy cuestionado en el marco del denominado Caso Audios, quisiera volver a la política pública y ejercer un cargo, estaría habilitado para hacerlo. El diputado Gabriel Boric (i) y el senador Jose Miguel Insulza (d), durante la sesión especial del Senado en donde se analiza la Acusación Constitucional en contra del ex ministro del Interior. Fuente: CNN Chile País