La Sala del Senado respaldó una iniciativa que busca otorgar una vigencia especial a las cédulas de identidad de adultos mayores. El proyecto tiene como objetivo permitir que las personas de la cuarta edad y mayores de 60 años en situación de dependencia severa puedan acceder a un carnet con una duración de 20 años. El senador David Sandoval explicó las modificaciones realizadas al proyecto durante su análisis en la Comisión del Adulto Mayor y Discapacidad. En concreto, se pretende que las cédulas de adultos mayores que se encuentren en la cuarta edad y aquellas personas mayores de 60 años en situación de dependencia severa certificada por un centro de salud puedan ser emitidas con una validez de dos décadas. Tras ser aprobado por la Sala del Senado, el proyecto pasará al tercer trámite constitucional en la Cámara de Diputadas y Diputados. Según el texto, estas cédulas de identidad tendrán como único propósito acreditar la identidad del titular dentro del territorio chileno. Además, se establece que si las personas beneficiadas por la ley desean utilizar su cédula como documento válido para un viaje internacional, deberán renovarla si han transcurrido más de 10 años desde su emisión en el Registro Civil. Fuente: CNN Chile País
En un contexto de acelerado envejecimiento de la población, garantizar el bienestar y la independencia de las personas mayores se ha convertido en un desafío prioritario. Respondiendo a esta necesidad, la startup Quida , originada en la Universidad Andrés Bello (UNAB), ha lanzado una solución tecnológica que permite a los adultos mayores continuar viviendo en sus propios hogares de manera segura y autónoma. «Nace a raíz de empoderar a las personas mayores para que puedan envejecer en sus hogares», explica Paulina Pozo, directora de Desarrollo de Quida. «Muchas personas mayores viven solas y no tienen un sistema de cuidado que las proteja y que, por sobre todo, no sea intrusivo ni invasivo», agrega. De la academia a los hogares: una solución para el envejecimiento La tecnología de Quida es el resultado de 10 años de investigación y desarrollo liderados por su fundadora, la Dra. Carla Taramasco, en el Instituto de Tecnología, Innovación y Salud de la UNAB. Este riguroso trasfondo académico garantiza una solución robusta y pensada desde la evidencia para resolver un problema real y creciente en Chile, especialmente en la Región de Valparaíso, una de las más longevas del país. El objetivo principal es evitar la institucionalización prematura, que a menudo ocurre por el temor a accidentes domésticos como las caídas. La propuesta de Quida se centra en la prevención y la respuesta rápida, permitiendo que la persona mayor se sienta resguardada sin sacrificar su independencia. La tecnología actúa como una red de seguridad silenciosa, interviniendo solo cuando es necesario y fomentando un bienestar integral. ¿Cómo funciona? La clave del sistema Quida es su enfoque no invasivo. A diferencia de otros métodos de vigilancia, esta tecnología no utiliza cámaras ni micrófonos, resguardando en todo momento la privacidad y la vida cotidiana del usuario. «No las vamos a estar grabando ni escuchando, solamente vamos a procurar que no haya ninguna situación anormal», aclara Pozo. El sistema se compone de dos elementos principales: Kit de sensores para el hogar: Se instalan discretamente en la vivienda, similar a un sistema de Wi-Fi. Incluye un sensor de monóxido de carbono para detectar fugas de gas, un sensor de puerta para alertar si esta queda abierta, y sensores de movimiento que monitorean patrones de actividad. Si el sistema detecta una inactividad prolongada e inusual, genera una alerta para la red de apoyo. Llavero SOS: Un pequeño dispositivo portátil con un botón de pánico y un acelerómetro integrado. Si la persona mayor sufre una caída, dentro o fuera de casa, el llavero lo detecta automáticamente y notifica a sus contactos de emergencia, incluso si no puede presionar el botón. El impacto de esta tecnología puede ser vital. Pozo comparte el caso de una usuaria que, antes de instalar Quida, «estuvo 48 horas en el piso de su casa con costillas quebradas sin poder moverse». Situaciones como esta son las que la startup busca erradicar. Actualmente, el servicio está disponible para ser contratado en la Región de Valparaíso y la Región Metropolitana a través de su sitio web quida.cl , donde las familias y redes de apoyo pueden encontrar planes adaptados a sus necesidades.
Efectivos de Carabineros de la 46° Comisaría de Macul encontraron esta madrugada el cuerpo sin vida de una adulta mayor que residía en una residencia asistencial clandestina de la comuna. Fue un llamado de alerta realizado por vecinos del sector a Carabineros el que activó el protocolo policial que permitió dar con el hogar de acogida de adultos mayores y encontrar el cadáver de la mujer, quien en palabras del teniente Carlos Mena habría fallecido presuntamente por causas naturales, considerando que padecía de una serie de enfermedades preexistentes. Por este motivo, señaló, el Ministerio Público ordenó abrir un expediente investigativo con la finalidad de descartar una posible intervención de terceras personas en el deceso de la adulta mayor. Labor que recayó en la Sección de Investigación Policial (SIP) de la comisaría comunal. “Si bien la señora mantiene su documentación por una enfermedad de base, nosotros no podemos entregar aún su causa de muerte sin que la SIP pueda determinar si es que hay una causa de terceros, o si bien falleció por la enfermedad””, aseveró el teniente Mena. Respecto de la residencia asistencial clandestina, Carabineros informó que en el inmueble “se mantendría un total de ocho adultos mayores (incluida la fallecida)”, todos al cuidado de una mujer de nacionalidad colombiana, que si bien aseguró “que se trataba de un hogar de ancianos, cuyos permisos estaban en trámite”, finalmente reconoció el irregular funcionamiento. Información también confirmada desde el municipio, donde indicaron que “resultaría ser un hogar de ancianos que funciona de forma irregular”, motivo suficiente para cursar las respectivas infracciones al inmueble, informar de la situación a la Seremi de Salud Metropolitana, y derivar a la mujer a cargo del cuidado de los adultos mayores “sólo fue citada al Juzgado de Policía Local de Macul”. Fuente: Publimetro
Las parlamentarias Carla Morales, María Luisa Cordero y Sofía Cid han levantado la voz ante la preocupante realidad demográfica que enfrenta Chile, tras la reciente publicación de un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) que advierte sobre las consecuencias negativas del envejecimiento de la población chilena en el crecimiento potencial del país. Según el informe, el cambio demográfico ya estaría reduciendo el crecimiento estructural en 0,25 puntos porcentuales, lo que compromete el desarrollo del país. Las parlamentarias han solicitado al Ministerio del Trabajo información sobre las proyecciones internas que cuantifiquen el impacto del cambio demográfico en el crecimiento tendencial y en las cuentas fiscales, especialmente en áreas críticas como pensiones, salud y subsidios. La legisladora Carla Morales (RN) expresó: “Es esencial que el Gobierno reconozca la gravedad de esta situación y actúe con la inmediatez que requiere. No podemos permitir que el envejecimiento de nuestra población se convierta en un lastre para el progreso de nuestros ciudadanos”. El informe del FMI también alerta sobre la continua baja de la natalidad y la lenta expansión de la población en edad de trabajar, proyectando un crecimiento anual del 0,15% para el período 2025-2035. Esta desaceleración podría limitar el dinamismo económico del país, especialmente considerando la baja participación laboral de los adultos mayores y la persistente brecha de participación laboral femenina. La diputada María Luisa Cordero (Indep-RN) enfatizó: “La inclusión de todos los segmentos de la sociedad en el mercado laboral es un desafío. Debemos promover políticas que permitan a las mujeres y a las personas mayores ser parte activa de la fuerza laboral”. Ante este escenario, las parlamentarias han instado al Ministerio del Trabajo a considerar medidas para mejorar la productividad del trabajo, dado que la fuerza laboral se estanca en volumen pero crece en edad. También han solicitado información sobre los incentivos fiscales o presupuestarios que se están explorando para fomentar la contratación y reintegración laboral de adultos mayores. La diputada Sofía Cid (Rep) añadió: “No podemos quedarnos de brazos cruzados. Las decisiones que tomemos hoy determinarán el futuro laboral y económico de nuestro país. Hacemos un llamado a la acción al Gobierno para que se tomen medidas decisivas que aborden este fenómeno de manera integral y efectiva”. Finalmente, las congresistas resaltaron la importancia de desarrollar estrategias clave para hacer frente a este desafío e hicieron hincapié en solicitar detalles al Ministerio sobre las medidas específicas que se están implementando en este sentido. Fuente: Publimetro
La parlamentaria María Luisa Cordero (Indep-RN) ha emitido un llamado urgente al Gobierno y a las instituciones pertinentes, ante la preocupante revelación de un estudio sobre la percepción de los adultos mayores en nuestro país. En un comunicado dirigido al Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), Cordero resaltó que un alarmante 58% de los adultos mayores considera que ninguna institución se preocupa por sus necesidades, mientras que un 40% siente que tampoco lo hacen las marcas. Este análisis se ve respaldado por un informe de Tsunami Latam, el cual expone que más del 70% de las personas mayores en América Latina se sienten ignoradas, a pesar de su creciente poder adquisitivo y activo estilo de vida. En palabras de Cordero: “La falta de atención a las necesidades e inquietudes de nuestros adultos mayores no solo refleja una desconexión entre el Estado y la realidad de este importante segmento de la población, sino que también pone en evidencia la urgencia de implementar políticas públicas que promuevan su inclusión y respeto”. La diputada enfatizó la importancia de avanzar hacia una sociedad que valore, respete e incluya verdaderamente a las personas mayores, recuperando su dignidad y fortaleciendo su voz en el ámbito social. En este mismo contexto, los datos recientes sobre las condiciones de vida de los cuidadores que asisten a adultos mayores y personas con discapacidad son igualmente alarmantes. Según el estudio “MICARE: Personas Cuidadoras y Trabajo de Cuidado en Chile”, aquellos que desempeñan esta labor dedican un promedio de 15,4 horas diarias sin recibir ningún tipo de remuneración, superando significativamente la jornada laboral convencional. Matías Poblete, presidente de la Fundación Chilena para la Discapacidad (FCHD), ha alertado sobre la situación precaria de los cuidadores y la necesidad imperante de implementar iniciativas que mejoren sus condiciones laborales y vitales: “Sin lugar a dudas, en nuestro país los temas relacionados con el cuidado son más visibles actualmente; sin embargo, es crucial avanzar en el apoyo a las personas cuidadoras y también a aquellas que reciben cuidados. Es fundamental impulsar con urgencia iniciativas tanto públicas como privadas que permitan mejorar los ingresos de quienes cuidan y al mismo tiempo crear oportunidades laborales para ellos”. Poblete añadió: “Es esencial contar con mecanismos que brinden descansos efectivos a las personas cuidadoras. No solo para realizar trámites o actividades básicas diarias, sino también para poder dedicarse al autocuidado y contar con relevo para renovar energías y continuar con su labor”. Por otro lado, Camille Sigl, coordinadora estratégica de la Fundación Una Mirada, ha advertido sobre el aumento de síntomas depresivos entre los cuidadores, indicando que “la carga laboral y el estrés emocional asociados a este rol son insostenibles”. Destaca la falta de priorización por parte de las autoridades hacia las necesidades de los cuidadores, señalando que esta desconexión con la realidad debe ser abordada con prontitud. Sigl expresó: “El mayor problema radica en que quienes están en el poder no han sabido priorizar las necesidades del pueblo chileno por encima de su agenda política y los beneficios personales derivados. Esta es la importancia de mantenerse conectados con la realidad frente al mundo paralelo en el cual actualmente viven las autoridades”. La situación actual tanto de los adultos mayores como de sus cuidadores en Chile representa un desafío para que tanto el Estado como el sector privado desarrollen políticas inclusivas y efectivas. Fuente: Publimetro
La Sala del Senado respaldó una iniciativa que busca otorgar una vigencia especial a las cédulas de identidad de adultos mayores. El proyecto tiene como objetivo permitir que las personas de la cuarta edad y mayores de 60 años en situación de dependencia severa puedan acceder a un carnet con una duración de 20 años. El senador David Sandoval explicó las modificaciones realizadas al proyecto durante su análisis en la Comisión del Adulto Mayor y Discapacidad. En concreto, se pretende que las cédulas de adultos mayores que se encuentren en la cuarta edad y aquellas personas mayores de 60 años en situación de dependencia severa certificada por un centro de salud puedan ser emitidas con una validez de dos décadas. Tras ser aprobado por la Sala del Senado, el proyecto pasará al tercer trámite constitucional en la Cámara de Diputadas y Diputados. Según el texto, estas cédulas de identidad tendrán como único propósito acreditar la identidad del titular dentro del territorio chileno. Además, se establece que si las personas beneficiadas por la ley desean utilizar su cédula como documento válido para un viaje internacional, deberán renovarla si han transcurrido más de 10 años desde su emisión en el Registro Civil. Fuente: CNN Chile País
En un contexto de acelerado envejecimiento de la población, garantizar el bienestar y la independencia de las personas mayores se ha convertido en un desafío prioritario. Respondiendo a esta necesidad, la startup Quida , originada en la Universidad Andrés Bello (UNAB), ha lanzado una solución tecnológica que permite a los adultos mayores continuar viviendo en sus propios hogares de manera segura y autónoma. «Nace a raíz de empoderar a las personas mayores para que puedan envejecer en sus hogares», explica Paulina Pozo, directora de Desarrollo de Quida. «Muchas personas mayores viven solas y no tienen un sistema de cuidado que las proteja y que, por sobre todo, no sea intrusivo ni invasivo», agrega. De la academia a los hogares: una solución para el envejecimiento La tecnología de Quida es el resultado de 10 años de investigación y desarrollo liderados por su fundadora, la Dra. Carla Taramasco, en el Instituto de Tecnología, Innovación y Salud de la UNAB. Este riguroso trasfondo académico garantiza una solución robusta y pensada desde la evidencia para resolver un problema real y creciente en Chile, especialmente en la Región de Valparaíso, una de las más longevas del país. El objetivo principal es evitar la institucionalización prematura, que a menudo ocurre por el temor a accidentes domésticos como las caídas. La propuesta de Quida se centra en la prevención y la respuesta rápida, permitiendo que la persona mayor se sienta resguardada sin sacrificar su independencia. La tecnología actúa como una red de seguridad silenciosa, interviniendo solo cuando es necesario y fomentando un bienestar integral. ¿Cómo funciona? La clave del sistema Quida es su enfoque no invasivo. A diferencia de otros métodos de vigilancia, esta tecnología no utiliza cámaras ni micrófonos, resguardando en todo momento la privacidad y la vida cotidiana del usuario. «No las vamos a estar grabando ni escuchando, solamente vamos a procurar que no haya ninguna situación anormal», aclara Pozo. El sistema se compone de dos elementos principales: Kit de sensores para el hogar: Se instalan discretamente en la vivienda, similar a un sistema de Wi-Fi. Incluye un sensor de monóxido de carbono para detectar fugas de gas, un sensor de puerta para alertar si esta queda abierta, y sensores de movimiento que monitorean patrones de actividad. Si el sistema detecta una inactividad prolongada e inusual, genera una alerta para la red de apoyo. Llavero SOS: Un pequeño dispositivo portátil con un botón de pánico y un acelerómetro integrado. Si la persona mayor sufre una caída, dentro o fuera de casa, el llavero lo detecta automáticamente y notifica a sus contactos de emergencia, incluso si no puede presionar el botón. El impacto de esta tecnología puede ser vital. Pozo comparte el caso de una usuaria que, antes de instalar Quida, «estuvo 48 horas en el piso de su casa con costillas quebradas sin poder moverse». Situaciones como esta son las que la startup busca erradicar. Actualmente, el servicio está disponible para ser contratado en la Región de Valparaíso y la Región Metropolitana a través de su sitio web quida.cl , donde las familias y redes de apoyo pueden encontrar planes adaptados a sus necesidades.
Efectivos de Carabineros de la 46° Comisaría de Macul encontraron esta madrugada el cuerpo sin vida de una adulta mayor que residía en una residencia asistencial clandestina de la comuna. Fue un llamado de alerta realizado por vecinos del sector a Carabineros el que activó el protocolo policial que permitió dar con el hogar de acogida de adultos mayores y encontrar el cadáver de la mujer, quien en palabras del teniente Carlos Mena habría fallecido presuntamente por causas naturales, considerando que padecía de una serie de enfermedades preexistentes. Por este motivo, señaló, el Ministerio Público ordenó abrir un expediente investigativo con la finalidad de descartar una posible intervención de terceras personas en el deceso de la adulta mayor. Labor que recayó en la Sección de Investigación Policial (SIP) de la comisaría comunal. “Si bien la señora mantiene su documentación por una enfermedad de base, nosotros no podemos entregar aún su causa de muerte sin que la SIP pueda determinar si es que hay una causa de terceros, o si bien falleció por la enfermedad””, aseveró el teniente Mena. Respecto de la residencia asistencial clandestina, Carabineros informó que en el inmueble “se mantendría un total de ocho adultos mayores (incluida la fallecida)”, todos al cuidado de una mujer de nacionalidad colombiana, que si bien aseguró “que se trataba de un hogar de ancianos, cuyos permisos estaban en trámite”, finalmente reconoció el irregular funcionamiento. Información también confirmada desde el municipio, donde indicaron que “resultaría ser un hogar de ancianos que funciona de forma irregular”, motivo suficiente para cursar las respectivas infracciones al inmueble, informar de la situación a la Seremi de Salud Metropolitana, y derivar a la mujer a cargo del cuidado de los adultos mayores “sólo fue citada al Juzgado de Policía Local de Macul”. Fuente: Publimetro
Las parlamentarias Carla Morales, María Luisa Cordero y Sofía Cid han levantado la voz ante la preocupante realidad demográfica que enfrenta Chile, tras la reciente publicación de un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) que advierte sobre las consecuencias negativas del envejecimiento de la población chilena en el crecimiento potencial del país. Según el informe, el cambio demográfico ya estaría reduciendo el crecimiento estructural en 0,25 puntos porcentuales, lo que compromete el desarrollo del país. Las parlamentarias han solicitado al Ministerio del Trabajo información sobre las proyecciones internas que cuantifiquen el impacto del cambio demográfico en el crecimiento tendencial y en las cuentas fiscales, especialmente en áreas críticas como pensiones, salud y subsidios. La legisladora Carla Morales (RN) expresó: “Es esencial que el Gobierno reconozca la gravedad de esta situación y actúe con la inmediatez que requiere. No podemos permitir que el envejecimiento de nuestra población se convierta en un lastre para el progreso de nuestros ciudadanos”. El informe del FMI también alerta sobre la continua baja de la natalidad y la lenta expansión de la población en edad de trabajar, proyectando un crecimiento anual del 0,15% para el período 2025-2035. Esta desaceleración podría limitar el dinamismo económico del país, especialmente considerando la baja participación laboral de los adultos mayores y la persistente brecha de participación laboral femenina. La diputada María Luisa Cordero (Indep-RN) enfatizó: “La inclusión de todos los segmentos de la sociedad en el mercado laboral es un desafío. Debemos promover políticas que permitan a las mujeres y a las personas mayores ser parte activa de la fuerza laboral”. Ante este escenario, las parlamentarias han instado al Ministerio del Trabajo a considerar medidas para mejorar la productividad del trabajo, dado que la fuerza laboral se estanca en volumen pero crece en edad. También han solicitado información sobre los incentivos fiscales o presupuestarios que se están explorando para fomentar la contratación y reintegración laboral de adultos mayores. La diputada Sofía Cid (Rep) añadió: “No podemos quedarnos de brazos cruzados. Las decisiones que tomemos hoy determinarán el futuro laboral y económico de nuestro país. Hacemos un llamado a la acción al Gobierno para que se tomen medidas decisivas que aborden este fenómeno de manera integral y efectiva”. Finalmente, las congresistas resaltaron la importancia de desarrollar estrategias clave para hacer frente a este desafío e hicieron hincapié en solicitar detalles al Ministerio sobre las medidas específicas que se están implementando en este sentido. Fuente: Publimetro
La parlamentaria María Luisa Cordero (Indep-RN) ha emitido un llamado urgente al Gobierno y a las instituciones pertinentes, ante la preocupante revelación de un estudio sobre la percepción de los adultos mayores en nuestro país. En un comunicado dirigido al Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), Cordero resaltó que un alarmante 58% de los adultos mayores considera que ninguna institución se preocupa por sus necesidades, mientras que un 40% siente que tampoco lo hacen las marcas. Este análisis se ve respaldado por un informe de Tsunami Latam, el cual expone que más del 70% de las personas mayores en América Latina se sienten ignoradas, a pesar de su creciente poder adquisitivo y activo estilo de vida. En palabras de Cordero: “La falta de atención a las necesidades e inquietudes de nuestros adultos mayores no solo refleja una desconexión entre el Estado y la realidad de este importante segmento de la población, sino que también pone en evidencia la urgencia de implementar políticas públicas que promuevan su inclusión y respeto”. La diputada enfatizó la importancia de avanzar hacia una sociedad que valore, respete e incluya verdaderamente a las personas mayores, recuperando su dignidad y fortaleciendo su voz en el ámbito social. En este mismo contexto, los datos recientes sobre las condiciones de vida de los cuidadores que asisten a adultos mayores y personas con discapacidad son igualmente alarmantes. Según el estudio “MICARE: Personas Cuidadoras y Trabajo de Cuidado en Chile”, aquellos que desempeñan esta labor dedican un promedio de 15,4 horas diarias sin recibir ningún tipo de remuneración, superando significativamente la jornada laboral convencional. Matías Poblete, presidente de la Fundación Chilena para la Discapacidad (FCHD), ha alertado sobre la situación precaria de los cuidadores y la necesidad imperante de implementar iniciativas que mejoren sus condiciones laborales y vitales: “Sin lugar a dudas, en nuestro país los temas relacionados con el cuidado son más visibles actualmente; sin embargo, es crucial avanzar en el apoyo a las personas cuidadoras y también a aquellas que reciben cuidados. Es fundamental impulsar con urgencia iniciativas tanto públicas como privadas que permitan mejorar los ingresos de quienes cuidan y al mismo tiempo crear oportunidades laborales para ellos”. Poblete añadió: “Es esencial contar con mecanismos que brinden descansos efectivos a las personas cuidadoras. No solo para realizar trámites o actividades básicas diarias, sino también para poder dedicarse al autocuidado y contar con relevo para renovar energías y continuar con su labor”. Por otro lado, Camille Sigl, coordinadora estratégica de la Fundación Una Mirada, ha advertido sobre el aumento de síntomas depresivos entre los cuidadores, indicando que “la carga laboral y el estrés emocional asociados a este rol son insostenibles”. Destaca la falta de priorización por parte de las autoridades hacia las necesidades de los cuidadores, señalando que esta desconexión con la realidad debe ser abordada con prontitud. Sigl expresó: “El mayor problema radica en que quienes están en el poder no han sabido priorizar las necesidades del pueblo chileno por encima de su agenda política y los beneficios personales derivados. Esta es la importancia de mantenerse conectados con la realidad frente al mundo paralelo en el cual actualmente viven las autoridades”. La situación actual tanto de los adultos mayores como de sus cuidadores en Chile representa un desafío para que tanto el Estado como el sector privado desarrollen políticas inclusivas y efectivas. Fuente: Publimetro