Cada 25 de mayo se celebra el Día de África como conmemoración de la fundación en 1963 de la Organización para la Unidad Africana, actualmente conocida como Unión Africana, para promover la unidad y la solidaridad de los estados africanos. África es el tercer continente más grande del mundo después de Asia, y el segundo más poblado también después de Asia. La lengua más hablada en África es el árabe, hablado por unos 170 millones de personas, y hay más de 2.000 lenguas reconocidas en el continente. Se espera que en 2035, según proyecciones de la ONU, África tenga la mayor población mundial en edad de trabajar, con 1.100 millones de personas. La agricultura emplea al 65% de la población activa de África y representa el 32% del producto interior bruto del continente. Pon a prueba tus conocimientos sobre África con este quiz. África. Cada 25 de mayo se celebra el Día de África como conmemoración de la fundación en 1963 de la Organización para la Unidad Africana, actualmente conocida como Unión Africana. Foto: Freepik. 1. Es el país más poblado del continente, con 235 millones de habitantes (2025): a) Egipto b) Nigeria c) Etiopía 2. En su punto más cercano, el Estrecho de Gibraltar, Europa y África están separadas por aproximadamente: a) 14.5 km b) 21.5 km c) 30.5 km 3. Es el país más extenso de África, con una superficie de 2.382.740 km2: a) R.D. del Congo b) Sudán c) Argelia 4. Porcentaje de los diamantes del mundo que se producen en África: a) 30% - 39% b) 40% - 49% c) 50% - 59% África. Cada 25 de mayo se celebra el Día de África como conmemoración de la fundación en 1963 de la Organización para la Unidad Africana, actualmente conocida como Unión Africana. Foto: Freepik. 5. Único país de África donde el español es un idioma oficial: a) Guinea Ecuatorial b) Marruecos c) Cabo Verde 6. Promedio de hijos que tienen las mujeres en África: a) 5 b) 6 c) 7 7. La ciudad más poblada de África, con unos 23 millones de habitantes, es: a) Lagos, Nigeria b) El Cairo, Egipto c) Kinshasa, R.D. del Congo 8. ¿En qué país se encuentra el Monte Kilimanjaro, el pico más alto del continente? a) Kenia b) Uganda c) Tanzania África. PyramCada 25 de mayo se celebra el Día de África como conmemoración de la fundación en 1963 de la Organización para la Unidad Africana, actualmente conocida como Unión Africana. Foto: Freepik.id of Giza 9. ¿Cuántos de los 193 países miembros de la ONU están en África? a) 54 b) 57 c) 60 10. África no está rodeada por este océano: a) Atlántico b) Índico c) Pacífico 11. El Lago Victoria, el más grande del continente, se ubica entre estos países: a) Tanzania, Zambia y R.D. del Congo b) Tanzania, Uganda y Kenia c) Tanzania, Mozambique y Malawi 12. Las ruinas romanas de Leptis Magna, Patrimonio de la Humanidad, se encuentran en: a) Libia b) Túnez c) Argelia Respuestas: 1 b / 2 a / 3 c / 4 c / 5 a / 6 b / 7 b / 8 c / 9 a / 10 c / 11 b / 12 a Aciertos: 1-4 Principiante: África no es tu fuerte. Bueno, tal vez la geografía en general no sea tu fuerte. 5-8 Intermedio: Sabes más acerca de África que la mayoría de las personas. ¿Qué otras preguntas le agregarías a este quiz? 9-12 Avanzado: O has leído mucho acerca de este continente o lo has visitado … o ambas cosas. ¡Buen trabajo!
La crisis hídrica es uno de los mayores desafíos para la agricultura en Chile y el mundo. Es en la región de O’Higgins, principal productora de sandía del país, científicos trabajan en la búsqueda de soluciones para que el cultivo de esta fruta siga siendo viable a pesar de la disminución de recursos hídricos. El equipo de investigación ha identificado genotipos de Lagenaria siceraria, una especie de calabaza autóctona de Chile que posee mecanismos naturales para resistir la escasez de agua. Esta es utilizada como portainjerto, es decir, la base resistente sobre la que se injerta otra planta, es este caso la sandía, para mejorar su crecimiento y adaptación. Primeros resultados del estudio Lo primero que hicieron los científicos fue analizar genotipos provenientes de distintas regiones del mundo, incluyendo Sudáfrica, Filipinas y Chile. Las pruebas realizadas en Dinamarca y España confirmaron que los ecotipos chilenos, en particular los de Illapel y Osorno, presentan una mayor capacidad para retener agua en sus raíces. Además, pueden reducir la transpiración, lo que permite a la planta mantener su hidratación por más tiempo. “La investigación demostró que estos genotipos tienen mecanismos únicos para tolerar el déficit hídrico, detalla el Dr. Guillermo Toro, investigador del CEAF. “Uno de ellos es formar barreras en sus raíces para limitar la pérdida de agua, mientras que otro ajusta su metabolismo respiratorio para hacer un uso más eficiente del recurso disponible”, explica. El uso de portainjertos resistentes es una estrategia cada vez más valorada en la agricultura, ya que permite adaptar cultivos tradicionales a escenarios de estrés hídrico sin modificar las características del fruto. Pablo Retamal agricultor de Nancagua, Región de O´Higgins, comenta: “En general, en esta zona se usan plantas francas (sin injertar), pero las plantas injertadas dan más frutos por planta”. “Si se suma a que pueden soportar la falta de agua, es 100% ganancia para el agricultor”, agrega. En el caso de la sandía, los investigadores proyectan que este avance podría significar una mejora considerable en la producción, permitiendo que el cultivo se mantenga rentable incluso con menos agua de riego. Sandías que toleran mejor la escasez hídrica La sandía es uno de los cultivos más importantes dentro de la producción hortícola de Chile, con una superficie cultivada de aproximadamente 3.252 hectáreas en el país, que en su mayoría están en la zona central. La región de O’Higgins, en particular, es clave para este rubro. Con comunas como Las Cabras, Coltauco, Pichidegua y San Vicente de Tagua Tagua destacando como polos productivos debido a sus buenas condiciones climáticas. En un contexto de creciente escasez hídrica, contar con frutas y verduras que conserven el agua es fundamental para sostener la producción.
La región de Atacama da un paso hacia la modernización de su producción hortícola con el lanzamiento del programa Viraliza Hidroponía. Esta iniciativa, impulsada por Corfo y el Comité de Desarrollo Productivo de Atacama, es ejecutada por el Grupo de Estudios del Agua (GEA) de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y busca fortalecer el emprendimiento en el sector agrícola a través de la implementación de tecnologías innovadoras. La hidroponía es una técnica que permite el cultivo de hortalizas sin necesidad de suelo, optimizando el uso de agua y espacio mediante soluciones nutritivas. Con este programa, los emprendedores podrán acceder a conocimientos fundamentales sobre esta tecnología, lo que les permitirá diversificar su producción y mejorar la competitividad de sus negocios. Además, contarán con apoyo en la elaboración de planes de negocio para fortalecer sus proyectos. Rosa Román, directora regional de Corfo Atacama, hizo un llamado a los agricultores y emprendedores de la región a sumarse a esta iniciativa. “Invito a quienes quieran ser parte del este programa a que aprovechen esta oportunidad. Los requisitos para postular son ser agricultor/a o emprendedor/a en la región Atacama, tener interés en implementar técnicas hidropónicas y estar comprometidos/as con asistir al menos al 80% actividades del programa”, señaló la directora regional. Además, enfatizó que esta iniciativa busca empoderar a los pequeños agricultores mediante tecnologías eficientes. El programa Viraliza Hidroponía tendrá una duración cinco meses e incluirá sesiones presenciales día al mes. La capacitación contempla treinta horas formación integral través talleres, workshops charlas enfocadas en emprendimiento e innovación sistemas producción hidropónica. Entre diez módulos formación destacan: oportunidades territoriales hidroponía en Atacama, invernaderos producción forzada, sistemas productivos sin suelo, tecnologías avanzadas producción indoor oportunidades negocio mediante innovación tecnológica. Esta iniciativa busca impulsar una producción hortícola sustentable eficiente contribuyendo seguridad alimentaria desarrollo económico región. Los interesados participar pueden obtener más información través Corfo Atacama Comité Desarrollo Productivo Atacama. Las postulaciones estarán abiertas hasta este 28 febrero en siguiente link: https://forms.gle/sLC3ALsTZ6hyGKyCA. Para más información: +56 9 99056579 o +56 9 74547856 Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Huasco
Cuando pensamos en el futuro de la agricultura, solemos imaginar tecnologías avanzadas como drones o sistemas automatizados que monitorean cultivos. Sin embargo, un desarrollo reciente que promete ser una revolución con un paso más allá: una abeja robótica capaz de polinizar plantas con la misma precisión que sus contrapartes naturales y, además, realizar maniobras aéreas que harían sonrojar a un piloto de acrobacias aéreas. Creada por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), esta pequeña maravilla tecnológica pesa menos de un gramo, aletea con una eficacia asombrosa y podría marcar un antes y un después en la producción agrícola sostenible. El diseño de esta abeja robótica toma lo mejor de la naturaleza y lo combina con innovaciones en ingeniería. Las abejas reales, pequeñas pero poderosas, son conocidas por su capacidad para realizar maniobras complejas, incluso en condiciones adversas. Pueden sortear ráfagas de viento, evitar depredadores y posarse en flores en movimiento, todo mientras polinizan millones de plantas esenciales para nuestra dieta. Recrear esta agilidad en un dispositivo robótico no es tarea fácil. Los materiales y estructuras tradicionales utilizados en robots pequeños tienden a ser frágiles y de corta duración. Hasta ahora, los microvehículos aéreos (o MAV, por sus siglas en inglés) podían mantenerse en el aire apenas unos segundos antes de perder estabilidad. Una de las aplicaciones más emocionantes de esta tecnología es la posibilidad de desarrollar cultivos 100 % en interiores. Como un almacén multinivel lleno de frutas y verduras, donde estas pequeñas abejas robóticas trabajan en perfecta sincronía, polinizando con precisión y maximizando el rendimiento por metro cuadrado. La abeja robótica desarrollada por el MIT rompe con estas limitaciones. Según los investigadores, el dispositivo puede sostenerse en vuelo durante más de 1.000 segundos, recorrer trayectorias complejas y alcanzar velocidades de hasta 30 centímetros por segundo. En otras palabras, es 100 veces más eficiente que sus predecesores. ¿El secreto? Un diseño revolucionario Gran parte del éxito de este robot radica en un cambio de paradigma en su diseño. Mientras que los modelos anteriores utilizaban múltiples alas, el nuevo prototipo incorpora una sola ala orientada hacia arriba. Esta configuración, lejos de ser un simple ajuste estético, tiene implicaciones significativas: Mejora la estabilidad durante el vuelo. Incrementa las fuerzas de elevación, esenciales para maniobras ágiles. Reduce las interferencias entre componentes mecánicos. Aumenta la durabilidad del dispositivo. Además, este diseño deja espacio para integrar componentes electrónicos que permiten un control más preciso. En términos simples, es como pasar de una bicicleta simple a un avión diseñado para maniobras de alta precisión. La polinización del futuro Uno de los objetivos principales de esta abeja robótica es revolucionar la manera en que polinizamos los cultivos. En la actualidad, gran parte de esta tarea depende de abejas naturales, cuyos números han estado en declive debido a factores como el cambio climático, los pesticidas y la pérdida de hábitats. El dispositivo supera los límites de los robots aéreos existentes: vuela 100 veces más rápido que los modelos previos y es capaz de mantenerse en el aire por más de 1.000 segundos. Incluso, puede alcanzar velocidades de 30 centímetros por segundo mientras ejecuta giros y acrobacias complejas. La polinización artificial mediante robots no solo podría aliviar la presión sobre las abejas, sino que también permitiría desarrollar sistemas de cultivo completamente controlados. Imaginemos almacenes diseñados para maximizar la producción de frutas y verduras en espacios reducidos. Estos entornos, al estar monitoreados a través de sistemas cerrados, permitirían un uso más eficiente de los recursos, reduciendo al mínimo el impacto ambiental. Por ejemplo, un almacén cerrado podría reciclar agua y nutrientes, eliminar la necesidad de pesticidas y crear las condiciones óptimas para cada tipo de planta. Todo esto con la ayuda de estas pequeñas abejas robóticas, que trabajarían incansablemente para garantizar una producción eficiente y sostenible. Un avance con potencial global Aunque el desarrollo de esta tecnología aún está en sus primeras etapas, las posibilidades que ofrece son prometedoras. Según los investigadores, este tipo de robots podría ser clave para enfrentar desafíos agrícolas globales, como la demanda creciente de alimentos y la necesidad de reducir los impactos ambientales de la producción. Además, estos dispositivos tienen aplicaciones más allá de la agricultura. Su capacidad para realizar maniobras aéreas complejas y operar en espacios reducidos los hace ideales para inspecciones industriales, búsqueda y rescate, e incluso exploración en entornos hostiles como Marte. A pesar de su potencial, la abeja robótica también plantea preguntas éticas y prácticas. ¿Es esta una solución complementaria o un reemplazo para las abejas naturales? ¿Qué implicancias tendría depender de robots en lugar de restaurar los ecosistemas naturales? Por ahora, esta tecnología se perfila como una herramienta valiosa, no como un sustituto total. Las abejas reales siguen siendo insustituibles en términos de biodiversidad y equilibrio ecológico, pero los robots podrían ofrecer una red de seguridad frente a las crecientes amenazas que enfrentan estos pequeños polinizadores.
Cada 25 de mayo se celebra el Día de África como conmemoración de la fundación en 1963 de la Organización para la Unidad Africana, actualmente conocida como Unión Africana, para promover la unidad y la solidaridad de los estados africanos. África es el tercer continente más grande del mundo después de Asia, y el segundo más poblado también después de Asia. La lengua más hablada en África es el árabe, hablado por unos 170 millones de personas, y hay más de 2.000 lenguas reconocidas en el continente. Se espera que en 2035, según proyecciones de la ONU, África tenga la mayor población mundial en edad de trabajar, con 1.100 millones de personas. La agricultura emplea al 65% de la población activa de África y representa el 32% del producto interior bruto del continente. Pon a prueba tus conocimientos sobre África con este quiz. África. Cada 25 de mayo se celebra el Día de África como conmemoración de la fundación en 1963 de la Organización para la Unidad Africana, actualmente conocida como Unión Africana. Foto: Freepik. 1. Es el país más poblado del continente, con 235 millones de habitantes (2025): a) Egipto b) Nigeria c) Etiopía 2. En su punto más cercano, el Estrecho de Gibraltar, Europa y África están separadas por aproximadamente: a) 14.5 km b) 21.5 km c) 30.5 km 3. Es el país más extenso de África, con una superficie de 2.382.740 km2: a) R.D. del Congo b) Sudán c) Argelia 4. Porcentaje de los diamantes del mundo que se producen en África: a) 30% - 39% b) 40% - 49% c) 50% - 59% África. Cada 25 de mayo se celebra el Día de África como conmemoración de la fundación en 1963 de la Organización para la Unidad Africana, actualmente conocida como Unión Africana. Foto: Freepik. 5. Único país de África donde el español es un idioma oficial: a) Guinea Ecuatorial b) Marruecos c) Cabo Verde 6. Promedio de hijos que tienen las mujeres en África: a) 5 b) 6 c) 7 7. La ciudad más poblada de África, con unos 23 millones de habitantes, es: a) Lagos, Nigeria b) El Cairo, Egipto c) Kinshasa, R.D. del Congo 8. ¿En qué país se encuentra el Monte Kilimanjaro, el pico más alto del continente? a) Kenia b) Uganda c) Tanzania África. PyramCada 25 de mayo se celebra el Día de África como conmemoración de la fundación en 1963 de la Organización para la Unidad Africana, actualmente conocida como Unión Africana. Foto: Freepik.id of Giza 9. ¿Cuántos de los 193 países miembros de la ONU están en África? a) 54 b) 57 c) 60 10. África no está rodeada por este océano: a) Atlántico b) Índico c) Pacífico 11. El Lago Victoria, el más grande del continente, se ubica entre estos países: a) Tanzania, Zambia y R.D. del Congo b) Tanzania, Uganda y Kenia c) Tanzania, Mozambique y Malawi 12. Las ruinas romanas de Leptis Magna, Patrimonio de la Humanidad, se encuentran en: a) Libia b) Túnez c) Argelia Respuestas: 1 b / 2 a / 3 c / 4 c / 5 a / 6 b / 7 b / 8 c / 9 a / 10 c / 11 b / 12 a Aciertos: 1-4 Principiante: África no es tu fuerte. Bueno, tal vez la geografía en general no sea tu fuerte. 5-8 Intermedio: Sabes más acerca de África que la mayoría de las personas. ¿Qué otras preguntas le agregarías a este quiz? 9-12 Avanzado: O has leído mucho acerca de este continente o lo has visitado … o ambas cosas. ¡Buen trabajo!
La crisis hídrica es uno de los mayores desafíos para la agricultura en Chile y el mundo. Es en la región de O’Higgins, principal productora de sandía del país, científicos trabajan en la búsqueda de soluciones para que el cultivo de esta fruta siga siendo viable a pesar de la disminución de recursos hídricos. El equipo de investigación ha identificado genotipos de Lagenaria siceraria, una especie de calabaza autóctona de Chile que posee mecanismos naturales para resistir la escasez de agua. Esta es utilizada como portainjerto, es decir, la base resistente sobre la que se injerta otra planta, es este caso la sandía, para mejorar su crecimiento y adaptación. Primeros resultados del estudio Lo primero que hicieron los científicos fue analizar genotipos provenientes de distintas regiones del mundo, incluyendo Sudáfrica, Filipinas y Chile. Las pruebas realizadas en Dinamarca y España confirmaron que los ecotipos chilenos, en particular los de Illapel y Osorno, presentan una mayor capacidad para retener agua en sus raíces. Además, pueden reducir la transpiración, lo que permite a la planta mantener su hidratación por más tiempo. “La investigación demostró que estos genotipos tienen mecanismos únicos para tolerar el déficit hídrico, detalla el Dr. Guillermo Toro, investigador del CEAF. “Uno de ellos es formar barreras en sus raíces para limitar la pérdida de agua, mientras que otro ajusta su metabolismo respiratorio para hacer un uso más eficiente del recurso disponible”, explica. El uso de portainjertos resistentes es una estrategia cada vez más valorada en la agricultura, ya que permite adaptar cultivos tradicionales a escenarios de estrés hídrico sin modificar las características del fruto. Pablo Retamal agricultor de Nancagua, Región de O´Higgins, comenta: “En general, en esta zona se usan plantas francas (sin injertar), pero las plantas injertadas dan más frutos por planta”. “Si se suma a que pueden soportar la falta de agua, es 100% ganancia para el agricultor”, agrega. En el caso de la sandía, los investigadores proyectan que este avance podría significar una mejora considerable en la producción, permitiendo que el cultivo se mantenga rentable incluso con menos agua de riego. Sandías que toleran mejor la escasez hídrica La sandía es uno de los cultivos más importantes dentro de la producción hortícola de Chile, con una superficie cultivada de aproximadamente 3.252 hectáreas en el país, que en su mayoría están en la zona central. La región de O’Higgins, en particular, es clave para este rubro. Con comunas como Las Cabras, Coltauco, Pichidegua y San Vicente de Tagua Tagua destacando como polos productivos debido a sus buenas condiciones climáticas. En un contexto de creciente escasez hídrica, contar con frutas y verduras que conserven el agua es fundamental para sostener la producción.
La región de Atacama da un paso hacia la modernización de su producción hortícola con el lanzamiento del programa Viraliza Hidroponía. Esta iniciativa, impulsada por Corfo y el Comité de Desarrollo Productivo de Atacama, es ejecutada por el Grupo de Estudios del Agua (GEA) de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y busca fortalecer el emprendimiento en el sector agrícola a través de la implementación de tecnologías innovadoras. La hidroponía es una técnica que permite el cultivo de hortalizas sin necesidad de suelo, optimizando el uso de agua y espacio mediante soluciones nutritivas. Con este programa, los emprendedores podrán acceder a conocimientos fundamentales sobre esta tecnología, lo que les permitirá diversificar su producción y mejorar la competitividad de sus negocios. Además, contarán con apoyo en la elaboración de planes de negocio para fortalecer sus proyectos. Rosa Román, directora regional de Corfo Atacama, hizo un llamado a los agricultores y emprendedores de la región a sumarse a esta iniciativa. “Invito a quienes quieran ser parte del este programa a que aprovechen esta oportunidad. Los requisitos para postular son ser agricultor/a o emprendedor/a en la región Atacama, tener interés en implementar técnicas hidropónicas y estar comprometidos/as con asistir al menos al 80% actividades del programa”, señaló la directora regional. Además, enfatizó que esta iniciativa busca empoderar a los pequeños agricultores mediante tecnologías eficientes. El programa Viraliza Hidroponía tendrá una duración cinco meses e incluirá sesiones presenciales día al mes. La capacitación contempla treinta horas formación integral través talleres, workshops charlas enfocadas en emprendimiento e innovación sistemas producción hidropónica. Entre diez módulos formación destacan: oportunidades territoriales hidroponía en Atacama, invernaderos producción forzada, sistemas productivos sin suelo, tecnologías avanzadas producción indoor oportunidades negocio mediante innovación tecnológica. Esta iniciativa busca impulsar una producción hortícola sustentable eficiente contribuyendo seguridad alimentaria desarrollo económico región. Los interesados participar pueden obtener más información través Corfo Atacama Comité Desarrollo Productivo Atacama. Las postulaciones estarán abiertas hasta este 28 febrero en siguiente link: https://forms.gle/sLC3ALsTZ6hyGKyCA. Para más información: +56 9 99056579 o +56 9 74547856 Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Huasco
Cuando pensamos en el futuro de la agricultura, solemos imaginar tecnologías avanzadas como drones o sistemas automatizados que monitorean cultivos. Sin embargo, un desarrollo reciente que promete ser una revolución con un paso más allá: una abeja robótica capaz de polinizar plantas con la misma precisión que sus contrapartes naturales y, además, realizar maniobras aéreas que harían sonrojar a un piloto de acrobacias aéreas. Creada por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), esta pequeña maravilla tecnológica pesa menos de un gramo, aletea con una eficacia asombrosa y podría marcar un antes y un después en la producción agrícola sostenible. El diseño de esta abeja robótica toma lo mejor de la naturaleza y lo combina con innovaciones en ingeniería. Las abejas reales, pequeñas pero poderosas, son conocidas por su capacidad para realizar maniobras complejas, incluso en condiciones adversas. Pueden sortear ráfagas de viento, evitar depredadores y posarse en flores en movimiento, todo mientras polinizan millones de plantas esenciales para nuestra dieta. Recrear esta agilidad en un dispositivo robótico no es tarea fácil. Los materiales y estructuras tradicionales utilizados en robots pequeños tienden a ser frágiles y de corta duración. Hasta ahora, los microvehículos aéreos (o MAV, por sus siglas en inglés) podían mantenerse en el aire apenas unos segundos antes de perder estabilidad. Una de las aplicaciones más emocionantes de esta tecnología es la posibilidad de desarrollar cultivos 100 % en interiores. Como un almacén multinivel lleno de frutas y verduras, donde estas pequeñas abejas robóticas trabajan en perfecta sincronía, polinizando con precisión y maximizando el rendimiento por metro cuadrado. La abeja robótica desarrollada por el MIT rompe con estas limitaciones. Según los investigadores, el dispositivo puede sostenerse en vuelo durante más de 1.000 segundos, recorrer trayectorias complejas y alcanzar velocidades de hasta 30 centímetros por segundo. En otras palabras, es 100 veces más eficiente que sus predecesores. ¿El secreto? Un diseño revolucionario Gran parte del éxito de este robot radica en un cambio de paradigma en su diseño. Mientras que los modelos anteriores utilizaban múltiples alas, el nuevo prototipo incorpora una sola ala orientada hacia arriba. Esta configuración, lejos de ser un simple ajuste estético, tiene implicaciones significativas: Mejora la estabilidad durante el vuelo. Incrementa las fuerzas de elevación, esenciales para maniobras ágiles. Reduce las interferencias entre componentes mecánicos. Aumenta la durabilidad del dispositivo. Además, este diseño deja espacio para integrar componentes electrónicos que permiten un control más preciso. En términos simples, es como pasar de una bicicleta simple a un avión diseñado para maniobras de alta precisión. La polinización del futuro Uno de los objetivos principales de esta abeja robótica es revolucionar la manera en que polinizamos los cultivos. En la actualidad, gran parte de esta tarea depende de abejas naturales, cuyos números han estado en declive debido a factores como el cambio climático, los pesticidas y la pérdida de hábitats. El dispositivo supera los límites de los robots aéreos existentes: vuela 100 veces más rápido que los modelos previos y es capaz de mantenerse en el aire por más de 1.000 segundos. Incluso, puede alcanzar velocidades de 30 centímetros por segundo mientras ejecuta giros y acrobacias complejas. La polinización artificial mediante robots no solo podría aliviar la presión sobre las abejas, sino que también permitiría desarrollar sistemas de cultivo completamente controlados. Imaginemos almacenes diseñados para maximizar la producción de frutas y verduras en espacios reducidos. Estos entornos, al estar monitoreados a través de sistemas cerrados, permitirían un uso más eficiente de los recursos, reduciendo al mínimo el impacto ambiental. Por ejemplo, un almacén cerrado podría reciclar agua y nutrientes, eliminar la necesidad de pesticidas y crear las condiciones óptimas para cada tipo de planta. Todo esto con la ayuda de estas pequeñas abejas robóticas, que trabajarían incansablemente para garantizar una producción eficiente y sostenible. Un avance con potencial global Aunque el desarrollo de esta tecnología aún está en sus primeras etapas, las posibilidades que ofrece son prometedoras. Según los investigadores, este tipo de robots podría ser clave para enfrentar desafíos agrícolas globales, como la demanda creciente de alimentos y la necesidad de reducir los impactos ambientales de la producción. Además, estos dispositivos tienen aplicaciones más allá de la agricultura. Su capacidad para realizar maniobras aéreas complejas y operar en espacios reducidos los hace ideales para inspecciones industriales, búsqueda y rescate, e incluso exploración en entornos hostiles como Marte. A pesar de su potencial, la abeja robótica también plantea preguntas éticas y prácticas. ¿Es esta una solución complementaria o un reemplazo para las abejas naturales? ¿Qué implicancias tendría depender de robots en lugar de restaurar los ecosistemas naturales? Por ahora, esta tecnología se perfila como una herramienta valiosa, no como un sustituto total. Las abejas reales siguen siendo insustituibles en términos de biodiversidad y equilibrio ecológico, pero los robots podrían ofrecer una red de seguridad frente a las crecientes amenazas que enfrentan estos pequeños polinizadores.