Ante la controversia generada por los recientes acontecimientos ocurridos en la comuna de Curacaví, el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), Gustavo Alessandri, realizó un enfático llamado a reenfocar el debate público y político hacia las verdaderas prioridades que se relacionan con garantizar justicia para la familia de la víctima y poner fin a la inacción del Estado en materia de seguridad local. PUBLICIDAD “En este momento, lo urgente es que el Ministerio Público haga su trabajo y asegure que los responsables del asesinato en Curacaví reciban la pena que corresponde por un crimen tan brutal. En tanto, lo importante, y que no puede seguir esperando, es avanzar de una vez por todas en un marco legal claro para que los municipios podamos enfrentar el drama de la inseguridad con herramientas reales, y no con las manos atadas”, señaló Alessandri. El líder de los municipios de Chile cuestionó con firmeza la reacción del Congreso y del Gobierno frente a una crisis que afecta a millones de chilenos señalando que “la desconexión entre los tiempos del Congreso y las urgencias de la ciudadanía es total. Hemos visto cómo se dilatan proyectos clave como la Ley de Seguridad Municipal, la Ley de Infraestructura Crítica, la Ley de Reglas del Uso de la Fuerza y la modernización de la Ley de Inteligencia. Todas estas normativas fueron comprometidas por el Ejecutivo en un fast track que, hasta ahora, ha sido más una promesa política que una realidad concreta”. En relación con la actuación del alcalde de Curacaví, Alessandri aseveró que “ quienes hoy critican al alcalde olvidan que cuando el Estado no llega, los municipios quedan solos frente al miedo de miles de ciudadanos. No se trata de justificar nada, pero sí de entender el contexto cuando un alcalde toma decisiones bajo la presión de una comunidad abandonada por los organismos centrales. Eso es reflejo de una ausencia del Estado, no de un exceso municipal ”. Alessandri insistió en que esta situación debe ser un punto de inflexión dado que “Chile necesita un Estado que reaccione, un Congreso que legisle con sentido de urgencia y un Gobierno que asuma el liderazgo que ha prometido. Los alcaldes no pueden seguir siendo la primera línea de defensa frente al crimen organizado. La seguridad no puede seguir siendo una discusión postergada, ni capturada por la lógica de la polémica o la trinchera política”. Finalmente, el presidente de la ACHM reiteró que los municipios están disponibles para colaborar, pero que es indispensable que el nivel central cumpla su parte. “No podemos seguir administrando el abandono. Necesitamos reglas claras, recursos concretos y una institucionalidad que entienda que la seguridad dejó de ser una demanda y que se transformó en una emergencia nacional”, concluyó. Fuente: Publimetro
El alcalde de San Bernardo, Christopher White, dio a conocer hoy detalles sobre la detención de un individuo de 56 años que le envió una carta con amenazas de muerte a él y a su familia en la entrada del municipio capitalino. Este fin de semana, tras un operativo policial en la comuna, se logró capturar al hombre, un comerciante del centro de San Bernardo, quien admitió ser el autor de las amenazas contra White y su familia. Estas amenazas surgieron después de que fueran desalojados por funcionarios municipales del lugar donde vendían ilegalmente. En palabras del subprefecto Ariel Ramírez, de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), Estas amenazas están motivadas porque él habría sido, en su momento, comerciante irregular del sector céntrico de la comuna y que en estos momentos su familia cercana realizaba esta actividad hasta ser desalojada en estos días por la Municipalidad. El alcalde White también comentó que el individuo detenido formaba parte del circuito de comercio ambulante que había sido erradicado previamente. Todo indica que le debe haber molestado que avanzáramos en estos términos (desalojos al comercio irregular en el centro de la comuna), agregó. White señaló que esta es la tercera amenaza concreta que recibe, y destacó la importancia de denunciar estos actos. A pesar de los ataques en su contra, afirmó que continuará con los desalojos del comercio ilegal en San Bernardo. No nos van a intimidar (...) generar el daño que ha tratado de crear este delincuente, cobarde, no es impune, expresó el alcalde. En conclusión, este incidente ha generado preocupación en la comunidad local y resalta la importancia de denunciar este tipo de acciones para mantener la seguridad y el orden en la comuna. Fuente: Publimetro
En la madrugada de este martes 29 de julio, se llevó a cabo un extenso operativo en el sector de Barrio Meiggs, en el límite de las comunas de Santiago y Estación Central. El objetivo principal era desalojar a los comerciantes ambulantes e incautar la mercadería que se encontraba instalada de forma ilegal en las calles. La intervención, liderada por el alcalde de Santiago, Mario Desbordes, se enfocó en las calles Meiggs, Campbell y Garland. Durante el operativo, se retiraron toldos azules y se desmantelaron numerosos puestos informales que obstaculizaban el tránsito peatonal y afectaban la seguridad del área. Se espera que en los próximos días se amplíe la acción al resto de las calles afectadas por el comercio ilegal. “Estamos despejando de manera permanente las primeras tres calles que estamos recuperando para el uso de la ciudadanía, y por supuesto para los locatarios”, expresó Desbordes en una entrevista con T13 AM. El alcalde explicó que esta acción es parte de un plan más amplio para mejorar las condiciones del barrio. Además, se anunció que se instalarán rejas con control de acceso en el primer cuadrante despejado para evitar que los vendedores ambulantes regresen. “Pero esto se irá extendiendo, espero que rápidamente, a todo el barrio completo”, agregó Desbordes. El municipio tiene previsto implementar cámaras de televigilancia, mejorar la iluminación y aumentar el personal de seguridad. “Vamos a ir recuperando buena parte del barrio entre los próximos meses”, afirmó Desbordes, destacando que también se abordará la situación de los locatarios formales que hayan excedido los espacios permitidos o vendan productos sin autorización. “Hay que distinguir comerciantes ilegales de comerciantes legales que además han excedido los espacios, están vendiendo mercadería clasificada, por lo tanto hay que trabajar ambas cosas”, subrayó el alcalde. Desde el municipio informaron que las labores de despeje continuarán gradualmente con el fin de restablecer el orden, la limpieza y la seguridad para residentes, comerciantes establecidos y transeúntes. Fuente: Publimetro
El alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt , ha generado controversia al confirmar su participación en MuniWorld 2025, una conferencia internacional de municipios que se llevará a cabo del 15 al 17 de julio en Tel Aviv, Israel. Este evento, organizado por la Federación de Autoridades Locales de Israel, abordará temas relacionados con la transformación digital de los gobiernos locales, la innovación tecnológica y el desarrollo urbano. Sin embargo, las críticas no se han hecho esperar desde la oposición comunal y parlamentaria. El concejal Sebastián Almonacid (PS) ha cuestionado la decisión del alcalde, señalando que “no es el momento adecuado para generar este tipo de viajes”, especialmente considerando la situación política y humanitaria en la región. Además, agregó que “necesitamos al alcalde liderando la comuna y no realizando un viaje a una zona marcada por la grave crisis humanitaria y las acusaciones de crímenes de lesa humanidad que hoy recaen sobre el Estado de Israel”. Por su parte, el diputado Jaime Sáez (Frente Amplio) criticó al Concejo Municipal por aprobar el viaje, afirmando que “el alcalde de Puerto Montt se está prestando para un lavado de imagen de Israel”. Ante estas críticas, Wainraihgt defendió su decisión argumentando que este viaje forma parte de una estrategia para posicionar a Puerto Montt como un referente en ciencia y tecnología. Según BioBioChile, el alcalde expresó: “Quiero que se transforme en la capital de la innovación, de la biotecnología, la inteligencia artificial y la computación cuántica. Ese es un sello que quiero dejar en mi gestión”. Además, aclaró que los costos del traslado solo serán cubiertos desde Puerto Montt hasta Santiago. MuniWorld dará inicio la próxima semana y reunirá a numerosos alcaldes y autoridades locales de todo el mundo. El objetivo principal del evento es establecer redes de colaboración para el desarrollo de ciudades inteligentes. Fuente: Publimetro
“ Colo Colo de Todos los Tiempos jugará partido de homenaje a ”Chamaco Valdés en Arica. Se viene una jornada épica este sábado 2 de Marzo del 2024 en el Estadio Carlos Dittborn”. De esta manera se promocionó el encuentro que hoy tiene complicado al actual alcalde de Macul, Eduardo Espinoza, quien ofició de director técnico de las exfiguras albas mientras era funcionario municipal, sin embargo, se encontraba con licencia médica. El jefe comunal del Partido Republicano, cuya militancia se encuentra suspendida, es uno de los más de 25 000 funcionarios públicos detectados por la Contraloría haciendo mal uso de licencias médicas. Por medio de un comunicado, Espinoza afirmó que “durante el año 2024, mientras me desempeñaba como funcionario de la Municipalidad de Macul, concurrí a recibir atención médica por parte de un especialista en neurología debido a un cuadro de estrés agudo causado por un hostigamiento laboral, sumado a una grave enfermedad de mi esposa“. Añadiendo que mientras se encontraba “con licencia y por recomendación y autorización médica, viajé el sábado 2 de Marzo a la ciudad de Arica, y crucé al día siguiente, a la ciudad de Tacna, Perú vía terrestre, por unas pocas horas. Esta salida del país ocurrió el domingo 3 de marzo, día no hábil, y en ningún caso constituye una infracción. Ese mismo domingo regresé a la ciudad de Santiago“. En la declaración, sin embargo, el alcalde de Macul no detalla que estuvo al borde de una cancha de fútbol dirigiendo un partido de fútbol, como lo reveló The Clinic. Suspenden militancia En el Partido Republicano, en tanto, detallaron en un comunicado que si bien los hechos ocurrieron previo a su inscripción, ”consideramos de especial relevancia que la Contraloría pueda confirmar la concurrencia de los hechos, en el tenor de lo señalado por Eduardo Espinoza en su declaración pública”. Asimismo, valoraron “la decisión adoptada por Eduardo Espinoza y que se nos haya comunicado el día de hoy, de suspender su militancia mientras se resuelve su situación administrativa. Por nuestra parte, hemos derivado estos antecedentes al tribunal supremo, con el objeto de analizar los antecedentes y evaluar las acciones a seguir”. Fuente: Publimetro
Ante la controversia generada por los recientes acontecimientos ocurridos en la comuna de Curacaví, el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), Gustavo Alessandri, realizó un enfático llamado a reenfocar el debate público y político hacia las verdaderas prioridades que se relacionan con garantizar justicia para la familia de la víctima y poner fin a la inacción del Estado en materia de seguridad local. PUBLICIDAD “En este momento, lo urgente es que el Ministerio Público haga su trabajo y asegure que los responsables del asesinato en Curacaví reciban la pena que corresponde por un crimen tan brutal. En tanto, lo importante, y que no puede seguir esperando, es avanzar de una vez por todas en un marco legal claro para que los municipios podamos enfrentar el drama de la inseguridad con herramientas reales, y no con las manos atadas”, señaló Alessandri. El líder de los municipios de Chile cuestionó con firmeza la reacción del Congreso y del Gobierno frente a una crisis que afecta a millones de chilenos señalando que “la desconexión entre los tiempos del Congreso y las urgencias de la ciudadanía es total. Hemos visto cómo se dilatan proyectos clave como la Ley de Seguridad Municipal, la Ley de Infraestructura Crítica, la Ley de Reglas del Uso de la Fuerza y la modernización de la Ley de Inteligencia. Todas estas normativas fueron comprometidas por el Ejecutivo en un fast track que, hasta ahora, ha sido más una promesa política que una realidad concreta”. En relación con la actuación del alcalde de Curacaví, Alessandri aseveró que “ quienes hoy critican al alcalde olvidan que cuando el Estado no llega, los municipios quedan solos frente al miedo de miles de ciudadanos. No se trata de justificar nada, pero sí de entender el contexto cuando un alcalde toma decisiones bajo la presión de una comunidad abandonada por los organismos centrales. Eso es reflejo de una ausencia del Estado, no de un exceso municipal ”. Alessandri insistió en que esta situación debe ser un punto de inflexión dado que “Chile necesita un Estado que reaccione, un Congreso que legisle con sentido de urgencia y un Gobierno que asuma el liderazgo que ha prometido. Los alcaldes no pueden seguir siendo la primera línea de defensa frente al crimen organizado. La seguridad no puede seguir siendo una discusión postergada, ni capturada por la lógica de la polémica o la trinchera política”. Finalmente, el presidente de la ACHM reiteró que los municipios están disponibles para colaborar, pero que es indispensable que el nivel central cumpla su parte. “No podemos seguir administrando el abandono. Necesitamos reglas claras, recursos concretos y una institucionalidad que entienda que la seguridad dejó de ser una demanda y que se transformó en una emergencia nacional”, concluyó. Fuente: Publimetro
El alcalde de San Bernardo, Christopher White, dio a conocer hoy detalles sobre la detención de un individuo de 56 años que le envió una carta con amenazas de muerte a él y a su familia en la entrada del municipio capitalino. Este fin de semana, tras un operativo policial en la comuna, se logró capturar al hombre, un comerciante del centro de San Bernardo, quien admitió ser el autor de las amenazas contra White y su familia. Estas amenazas surgieron después de que fueran desalojados por funcionarios municipales del lugar donde vendían ilegalmente. En palabras del subprefecto Ariel Ramírez, de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), Estas amenazas están motivadas porque él habría sido, en su momento, comerciante irregular del sector céntrico de la comuna y que en estos momentos su familia cercana realizaba esta actividad hasta ser desalojada en estos días por la Municipalidad. El alcalde White también comentó que el individuo detenido formaba parte del circuito de comercio ambulante que había sido erradicado previamente. Todo indica que le debe haber molestado que avanzáramos en estos términos (desalojos al comercio irregular en el centro de la comuna), agregó. White señaló que esta es la tercera amenaza concreta que recibe, y destacó la importancia de denunciar estos actos. A pesar de los ataques en su contra, afirmó que continuará con los desalojos del comercio ilegal en San Bernardo. No nos van a intimidar (...) generar el daño que ha tratado de crear este delincuente, cobarde, no es impune, expresó el alcalde. En conclusión, este incidente ha generado preocupación en la comunidad local y resalta la importancia de denunciar este tipo de acciones para mantener la seguridad y el orden en la comuna. Fuente: Publimetro
En la madrugada de este martes 29 de julio, se llevó a cabo un extenso operativo en el sector de Barrio Meiggs, en el límite de las comunas de Santiago y Estación Central. El objetivo principal era desalojar a los comerciantes ambulantes e incautar la mercadería que se encontraba instalada de forma ilegal en las calles. La intervención, liderada por el alcalde de Santiago, Mario Desbordes, se enfocó en las calles Meiggs, Campbell y Garland. Durante el operativo, se retiraron toldos azules y se desmantelaron numerosos puestos informales que obstaculizaban el tránsito peatonal y afectaban la seguridad del área. Se espera que en los próximos días se amplíe la acción al resto de las calles afectadas por el comercio ilegal. “Estamos despejando de manera permanente las primeras tres calles que estamos recuperando para el uso de la ciudadanía, y por supuesto para los locatarios”, expresó Desbordes en una entrevista con T13 AM. El alcalde explicó que esta acción es parte de un plan más amplio para mejorar las condiciones del barrio. Además, se anunció que se instalarán rejas con control de acceso en el primer cuadrante despejado para evitar que los vendedores ambulantes regresen. “Pero esto se irá extendiendo, espero que rápidamente, a todo el barrio completo”, agregó Desbordes. El municipio tiene previsto implementar cámaras de televigilancia, mejorar la iluminación y aumentar el personal de seguridad. “Vamos a ir recuperando buena parte del barrio entre los próximos meses”, afirmó Desbordes, destacando que también se abordará la situación de los locatarios formales que hayan excedido los espacios permitidos o vendan productos sin autorización. “Hay que distinguir comerciantes ilegales de comerciantes legales que además han excedido los espacios, están vendiendo mercadería clasificada, por lo tanto hay que trabajar ambas cosas”, subrayó el alcalde. Desde el municipio informaron que las labores de despeje continuarán gradualmente con el fin de restablecer el orden, la limpieza y la seguridad para residentes, comerciantes establecidos y transeúntes. Fuente: Publimetro
El alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt , ha generado controversia al confirmar su participación en MuniWorld 2025, una conferencia internacional de municipios que se llevará a cabo del 15 al 17 de julio en Tel Aviv, Israel. Este evento, organizado por la Federación de Autoridades Locales de Israel, abordará temas relacionados con la transformación digital de los gobiernos locales, la innovación tecnológica y el desarrollo urbano. Sin embargo, las críticas no se han hecho esperar desde la oposición comunal y parlamentaria. El concejal Sebastián Almonacid (PS) ha cuestionado la decisión del alcalde, señalando que “no es el momento adecuado para generar este tipo de viajes”, especialmente considerando la situación política y humanitaria en la región. Además, agregó que “necesitamos al alcalde liderando la comuna y no realizando un viaje a una zona marcada por la grave crisis humanitaria y las acusaciones de crímenes de lesa humanidad que hoy recaen sobre el Estado de Israel”. Por su parte, el diputado Jaime Sáez (Frente Amplio) criticó al Concejo Municipal por aprobar el viaje, afirmando que “el alcalde de Puerto Montt se está prestando para un lavado de imagen de Israel”. Ante estas críticas, Wainraihgt defendió su decisión argumentando que este viaje forma parte de una estrategia para posicionar a Puerto Montt como un referente en ciencia y tecnología. Según BioBioChile, el alcalde expresó: “Quiero que se transforme en la capital de la innovación, de la biotecnología, la inteligencia artificial y la computación cuántica. Ese es un sello que quiero dejar en mi gestión”. Además, aclaró que los costos del traslado solo serán cubiertos desde Puerto Montt hasta Santiago. MuniWorld dará inicio la próxima semana y reunirá a numerosos alcaldes y autoridades locales de todo el mundo. El objetivo principal del evento es establecer redes de colaboración para el desarrollo de ciudades inteligentes. Fuente: Publimetro
“ Colo Colo de Todos los Tiempos jugará partido de homenaje a ”Chamaco Valdés en Arica. Se viene una jornada épica este sábado 2 de Marzo del 2024 en el Estadio Carlos Dittborn”. De esta manera se promocionó el encuentro que hoy tiene complicado al actual alcalde de Macul, Eduardo Espinoza, quien ofició de director técnico de las exfiguras albas mientras era funcionario municipal, sin embargo, se encontraba con licencia médica. El jefe comunal del Partido Republicano, cuya militancia se encuentra suspendida, es uno de los más de 25 000 funcionarios públicos detectados por la Contraloría haciendo mal uso de licencias médicas. Por medio de un comunicado, Espinoza afirmó que “durante el año 2024, mientras me desempeñaba como funcionario de la Municipalidad de Macul, concurrí a recibir atención médica por parte de un especialista en neurología debido a un cuadro de estrés agudo causado por un hostigamiento laboral, sumado a una grave enfermedad de mi esposa“. Añadiendo que mientras se encontraba “con licencia y por recomendación y autorización médica, viajé el sábado 2 de Marzo a la ciudad de Arica, y crucé al día siguiente, a la ciudad de Tacna, Perú vía terrestre, por unas pocas horas. Esta salida del país ocurrió el domingo 3 de marzo, día no hábil, y en ningún caso constituye una infracción. Ese mismo domingo regresé a la ciudad de Santiago“. En la declaración, sin embargo, el alcalde de Macul no detalla que estuvo al borde de una cancha de fútbol dirigiendo un partido de fútbol, como lo reveló The Clinic. Suspenden militancia En el Partido Republicano, en tanto, detallaron en un comunicado que si bien los hechos ocurrieron previo a su inscripción, ”consideramos de especial relevancia que la Contraloría pueda confirmar la concurrencia de los hechos, en el tenor de lo señalado por Eduardo Espinoza en su declaración pública”. Asimismo, valoraron “la decisión adoptada por Eduardo Espinoza y que se nos haya comunicado el día de hoy, de suspender su militancia mientras se resuelve su situación administrativa. Por nuestra parte, hemos derivado estos antecedentes al tribunal supremo, con el objeto de analizar los antecedentes y evaluar las acciones a seguir”. Fuente: Publimetro