Un reportaje de Teletrece ha sacado a la luz el impactante testimonio de una científica francesa que sufrió violación durante una expedición en la Antártica, lo que resultó en la condena del biólogo chileno Jorge Gallardo. Este incidente, ocurrido en 2019 en la isla Livingston, marca el primer caso de agresión sexual documentado en el continente blanco. La víctima describió que el ataque tuvo lugar solo cinco días después de su llegada al campamento antártico. Gallardo, quien ocupaba el cargo de jefe logístico, habría aprovechado la extrema situación de aislamiento para cometer el acto violento. Estamos en la Antártica, acá no hay reglas, te puedo hacer lo que quiera, fueron las palabras que según la denunciante, el agresor le dijo antes de perpetrar la violación. Por años, la investigadora guardó silencio, sumida en una etapa de negación. Me costó mucho aceptar esto. Se me quitaron las ganas de vivir. No podía volver a trabajar, la angustia era demasiado fuerte, confesó. Finalmente, en 2023, decidió denunciar los hechos, desencadenando un proceso judicial que culminó con la sentencia de 300 días de prisión efectiva para Gallardo. A pesar del veredicto, Claudia Maturana, portavoz del Colectivo de Mujeres Antárticas, consideró que la sentencia resultaba insuficiente. Es una condena ridícula. En Chile se castiga con más severidad el robo de un animal que la violación de una mujer. Eso nos parece profundamente violento, expresó. Este caso también ha destapado otras denuncias de acoso y hostigamiento dentro de la comunidad científica que opera en la Antártica. Una segunda mujer conocida como Julia denunció haber experimentado un entorno sexista e intimidante durante una expedición en la misma institución. Me sentí atemorizada todo el tiempo. Había comentarios sobre el cuerpo de las mujeres y una cultura machista que hacía difícil concentrarse en la investigación, declaró. En respuesta, la defensa de Gallardo presentó un recurso de nulidad argumentando falta de credibilidad en el testimonio de la víctima. Fuente: Publimetro
El joven piloto e influencer estadounidense, Ethan Guo , de 19 años, puso fin a su estadía en la Antártica este lunes, luego de permanecer más de dos meses en territorio polar tras su cuestionado aterrizaje sin autorización. Actualmente viaja a bordo del rompehielos AGB-46 “Almirante Viel”, con destino a Punta Arenas, donde se espera arribe el próximo sábado 6 de septiembre. Según detalló su abogado, Jaime Barrientos, una vez en suelo continental, Guo se trasladará a Santiago por unos días antes de regresar definitivamente a Estados Unidos, según consignó Meganoticias. El caso del joven piloto generó gran repercusión tanto en Chile como en el extranjero, luego de que el 28 de junio aterrizara en la Antártica en su avioneta Cessna sin autorización y tras entregar información falsa al control aéreo. Por este motivo fue acusado por los delitos de proporcionar información errónea y aterrizar en aeropuerto o aeródromo no autorizado. Pese a la gravedad de los hechos, su defensa recalcó que el joven no registra sanciones judiciales en Chile. “No ha sido sancionado por ningún tribunal chileno y es una persona inocente. Es una persona que celebró una salida alternativa aprobada por el juez de garantía de Punta Arenas y que hará una donación a la fundación Nuestros Hijos”, indicó Barrientos. Tras más de 60 días con arraigo nacional en la base aérea de la FACH en la Antártica, el Juzgado de Garantía de Punta Arenas aprobó la suspensión condicional del procedimiento. Como parte del acuerdo, Guo deberá pagar 30 mil dólares y tendrá prohibido ingresar al país por un período de tres años. Respecto a la avioneta que permanece en el continente blanco, el abogado señaló que se busca una solución para repatriarla. “El director general de la DGAC, el general Carlos Madina, ofreció una solución planteando permitir un vuelo de la aeronave por un piloto chileno que se concretaría en octubre”, detalló. Fuente: Publimetro
Un reportaje de Teletrece ha sacado a la luz el impactante testimonio de una científica francesa que sufrió violación durante una expedición en la Antártica, lo que resultó en la condena del biólogo chileno Jorge Gallardo. Este incidente, ocurrido en 2019 en la isla Livingston, marca el primer caso de agresión sexual documentado en el continente blanco. La víctima describió que el ataque tuvo lugar solo cinco días después de su llegada al campamento antártico. Gallardo, quien ocupaba el cargo de jefe logístico, habría aprovechado la extrema situación de aislamiento para cometer el acto violento. Estamos en la Antártica, acá no hay reglas, te puedo hacer lo que quiera, fueron las palabras que según la denunciante, el agresor le dijo antes de perpetrar la violación. Por años, la investigadora guardó silencio, sumida en una etapa de negación. Me costó mucho aceptar esto. Se me quitaron las ganas de vivir. No podía volver a trabajar, la angustia era demasiado fuerte, confesó. Finalmente, en 2023, decidió denunciar los hechos, desencadenando un proceso judicial que culminó con la sentencia de 300 días de prisión efectiva para Gallardo. A pesar del veredicto, Claudia Maturana, portavoz del Colectivo de Mujeres Antárticas, consideró que la sentencia resultaba insuficiente. Es una condena ridícula. En Chile se castiga con más severidad el robo de un animal que la violación de una mujer. Eso nos parece profundamente violento, expresó. Este caso también ha destapado otras denuncias de acoso y hostigamiento dentro de la comunidad científica que opera en la Antártica. Una segunda mujer conocida como Julia denunció haber experimentado un entorno sexista e intimidante durante una expedición en la misma institución. Me sentí atemorizada todo el tiempo. Había comentarios sobre el cuerpo de las mujeres y una cultura machista que hacía difícil concentrarse en la investigación, declaró. En respuesta, la defensa de Gallardo presentó un recurso de nulidad argumentando falta de credibilidad en el testimonio de la víctima. Fuente: Publimetro
El joven piloto e influencer estadounidense, Ethan Guo , de 19 años, puso fin a su estadía en la Antártica este lunes, luego de permanecer más de dos meses en territorio polar tras su cuestionado aterrizaje sin autorización. Actualmente viaja a bordo del rompehielos AGB-46 “Almirante Viel”, con destino a Punta Arenas, donde se espera arribe el próximo sábado 6 de septiembre. Según detalló su abogado, Jaime Barrientos, una vez en suelo continental, Guo se trasladará a Santiago por unos días antes de regresar definitivamente a Estados Unidos, según consignó Meganoticias. El caso del joven piloto generó gran repercusión tanto en Chile como en el extranjero, luego de que el 28 de junio aterrizara en la Antártica en su avioneta Cessna sin autorización y tras entregar información falsa al control aéreo. Por este motivo fue acusado por los delitos de proporcionar información errónea y aterrizar en aeropuerto o aeródromo no autorizado. Pese a la gravedad de los hechos, su defensa recalcó que el joven no registra sanciones judiciales en Chile. “No ha sido sancionado por ningún tribunal chileno y es una persona inocente. Es una persona que celebró una salida alternativa aprobada por el juez de garantía de Punta Arenas y que hará una donación a la fundación Nuestros Hijos”, indicó Barrientos. Tras más de 60 días con arraigo nacional en la base aérea de la FACH en la Antártica, el Juzgado de Garantía de Punta Arenas aprobó la suspensión condicional del procedimiento. Como parte del acuerdo, Guo deberá pagar 30 mil dólares y tendrá prohibido ingresar al país por un período de tres años. Respecto a la avioneta que permanece en el continente blanco, el abogado señaló que se busca una solución para repatriarla. “El director general de la DGAC, el general Carlos Madina, ofreció una solución planteando permitir un vuelo de la aeronave por un piloto chileno que se concretaría en octubre”, detalló. Fuente: Publimetro