Las parlamentarias de oposición María Luisa Cordero (Indep-RN) y Sofía Cid (Rep), expresaron su enérgico rechazo a la reciente disposición del Instituto de Salud Pública (ISP) que establece la obligatoriedad de presentar una receta médica para la adquisición de pastillas anticonceptivas en farmacias. Esta medida, que busca “regular” el acceso a estos medicamentos, representa un golpe directo al bolsillo y a la autonomía de las mujeres. PUBLICIDAD Las legisladoras oficiaron al Ministerio de Salud solicitando que reevalúe esta normativa y que busque alternativas que aseguren el acceso continuo y oportuno a anticonceptivos, sin imponer barreras administrativas o económicas que puedan limitar o dificultar el ejercicio del derecho reproductivo de las mujeres. “Es fundamental destacar que esta medida afecta con especial gravedad a quienes enfrentan dificultades económicas. Para ellas, la exigencia de una consulta médica adicional implica costos innecesarios, largos tiempos de espera y posible interrupción en su tratamiento anticonceptivo, poniendo en riesgo su salud sexual y reproductiva”, afirmó la diputada Cordero, quien también integra la Comisión de Salud. En la misma línea, Cid enfatizó que “la salud pública debe promover el acceso sin restricciones a los anticonceptivos, garantizando que las mujeres puedan ejercer sus derechos en condiciones de igualdad. La implementación de medidas que complican su acceso no solo vulneran derechos fundamentales, sino que también generan desigualdades”. Finalmente, las legisladoras hicieron un llamado a poner en el centro de la discusión la salud y los derechos de las mujeres, promoviendo una política sanitaria más inclusiva, equitativa y efectiva. Fuente: Publimetro
El Ministerio de Salud y el Instituto de Salud Pública (ISP) confirmaron que para la venta de anticonceptivos (orales, inyectables o de otro tipo) será obligatorio presentar una receta médica que acredite la orden de un especialista de la salud, ya sea un médico o matrón. PUBLICIDAD Esta ratificación llega después de la denuncia de algunas usuarias que señalaron que en farmacias les pidieron recetas médicas para comprar el medicamento al que están habituadas y que es comercializado ampliamente. La jefa de la sección Fármaco Cosmetovigilancia del ISP, Verónica Vergara, le señaló a Meganoticias que los anticonceptivos son medicamentos que se venden con receta médica, a excepción de los anticonceptivos de emergencia (la píldora del día después). Esta condición de venta es así en Chile como en otros países, como Estados Unidos, Reino Unido y España. La prescripción de estos medicamentos debe realizarse por un médico o por una matrona, dado que se debe realizar una evaluación de la usuaria a la cual se le prescribe este tipo de medicamentos, teniendo en cuenta ciertos antecedentes clínicos, ciertas patologías que pueda tener esta usuaria, detalló. Mientras que la ministra de Salud, Ximena Aguilera, señaló que muchas veces no se ha cumplido la exigencia y por eso es que se pensaba que no estaba sujeta a receta médica. El anticonceptivo tiene efectos, la persona tiene que entender qué es lo que está consumiendo, pero no queremos que (la receta) sea una barrera, dado que es un medicamento de uso continuo. Ante dicha normativa, la ministra señaló que se impulsará para que las recetas tengan una duración prolongada, aun cuando el médico no la indique así por un año, sino que la persona tenga un período muy largo en el que pueda volver a repetir la receta. La asesora farmacéutica del Centro de Salud Sexual y Reproductiva APROFA, Macarena Filún, sostuvo que esta no es una receta retenida, se puede presentar en físico, en digital, como receta electrónica, por correo electrónico. De igual forma, Filún señaló que esto ayudará en la trazabilidad de las personas que han comprado anticonceptivos, en el caso de existir fallas, y así puedan alertar a las usuarias. Fuente: Publimetro
La investigación de la pastilla anticonceptiva masculina ha dado un paso crucial con el i nicio de los ensayos clínicos de la píldora YCT-529. Tras obtener resultados exitosos en pruebas con animales, la novedosa píldora, que no afecta las hormonas masculinas, ha sido aprobada para ser probada en humanos. Desarrollada por un equipo de la Universidad de Minnesota y la Universidad de Columbia, esta pastilla anticonceptiva actúa sobre el receptor alfa del ácido retinoico, una p roteína esencial en la producción de espermatozoides, interrumpiendo el desarrollo de los espermatozoides y provocando infertilidad de manera temporal. Los resultados en ratones y primates no humanos fueron prometedores, mostrando una reducción drástica en la producción de espermatozoides sin efectos secundarios peligrosos. Según el estudio, un 99% de los animales que recibieron el tratamiento se volvieron estériles en tan solo cuatro semanas, pero su fertilidad volvió a la normalidad seis semanas después de interrumpir el tratamiento. La autora principal del estudio, Nadja Mannowetz, señala que “Con una tasa de embarazos no deseados cercana al 50% en EE.UU. y a nivel mundial, necesitamos más opciones anticonceptivas, especialmente para los hombres”, complementó. “Una píldora masculina segura y eficaz ofrecerá más opciones anticonceptivas a las parejas. Permitirá un reparto más equitativo de la responsabilidad de la planificación familiar y brindará autonomía reproductiva a los hombres ”; señaló por su parte Gunda Georg, autora del estudio.
Las parlamentarias de oposición María Luisa Cordero (Indep-RN) y Sofía Cid (Rep), expresaron su enérgico rechazo a la reciente disposición del Instituto de Salud Pública (ISP) que establece la obligatoriedad de presentar una receta médica para la adquisición de pastillas anticonceptivas en farmacias. Esta medida, que busca “regular” el acceso a estos medicamentos, representa un golpe directo al bolsillo y a la autonomía de las mujeres. PUBLICIDAD Las legisladoras oficiaron al Ministerio de Salud solicitando que reevalúe esta normativa y que busque alternativas que aseguren el acceso continuo y oportuno a anticonceptivos, sin imponer barreras administrativas o económicas que puedan limitar o dificultar el ejercicio del derecho reproductivo de las mujeres. “Es fundamental destacar que esta medida afecta con especial gravedad a quienes enfrentan dificultades económicas. Para ellas, la exigencia de una consulta médica adicional implica costos innecesarios, largos tiempos de espera y posible interrupción en su tratamiento anticonceptivo, poniendo en riesgo su salud sexual y reproductiva”, afirmó la diputada Cordero, quien también integra la Comisión de Salud. En la misma línea, Cid enfatizó que “la salud pública debe promover el acceso sin restricciones a los anticonceptivos, garantizando que las mujeres puedan ejercer sus derechos en condiciones de igualdad. La implementación de medidas que complican su acceso no solo vulneran derechos fundamentales, sino que también generan desigualdades”. Finalmente, las legisladoras hicieron un llamado a poner en el centro de la discusión la salud y los derechos de las mujeres, promoviendo una política sanitaria más inclusiva, equitativa y efectiva. Fuente: Publimetro
El Ministerio de Salud y el Instituto de Salud Pública (ISP) confirmaron que para la venta de anticonceptivos (orales, inyectables o de otro tipo) será obligatorio presentar una receta médica que acredite la orden de un especialista de la salud, ya sea un médico o matrón. PUBLICIDAD Esta ratificación llega después de la denuncia de algunas usuarias que señalaron que en farmacias les pidieron recetas médicas para comprar el medicamento al que están habituadas y que es comercializado ampliamente. La jefa de la sección Fármaco Cosmetovigilancia del ISP, Verónica Vergara, le señaló a Meganoticias que los anticonceptivos son medicamentos que se venden con receta médica, a excepción de los anticonceptivos de emergencia (la píldora del día después). Esta condición de venta es así en Chile como en otros países, como Estados Unidos, Reino Unido y España. La prescripción de estos medicamentos debe realizarse por un médico o por una matrona, dado que se debe realizar una evaluación de la usuaria a la cual se le prescribe este tipo de medicamentos, teniendo en cuenta ciertos antecedentes clínicos, ciertas patologías que pueda tener esta usuaria, detalló. Mientras que la ministra de Salud, Ximena Aguilera, señaló que muchas veces no se ha cumplido la exigencia y por eso es que se pensaba que no estaba sujeta a receta médica. El anticonceptivo tiene efectos, la persona tiene que entender qué es lo que está consumiendo, pero no queremos que (la receta) sea una barrera, dado que es un medicamento de uso continuo. Ante dicha normativa, la ministra señaló que se impulsará para que las recetas tengan una duración prolongada, aun cuando el médico no la indique así por un año, sino que la persona tenga un período muy largo en el que pueda volver a repetir la receta. La asesora farmacéutica del Centro de Salud Sexual y Reproductiva APROFA, Macarena Filún, sostuvo que esta no es una receta retenida, se puede presentar en físico, en digital, como receta electrónica, por correo electrónico. De igual forma, Filún señaló que esto ayudará en la trazabilidad de las personas que han comprado anticonceptivos, en el caso de existir fallas, y así puedan alertar a las usuarias. Fuente: Publimetro
La investigación de la pastilla anticonceptiva masculina ha dado un paso crucial con el i nicio de los ensayos clínicos de la píldora YCT-529. Tras obtener resultados exitosos en pruebas con animales, la novedosa píldora, que no afecta las hormonas masculinas, ha sido aprobada para ser probada en humanos. Desarrollada por un equipo de la Universidad de Minnesota y la Universidad de Columbia, esta pastilla anticonceptiva actúa sobre el receptor alfa del ácido retinoico, una p roteína esencial en la producción de espermatozoides, interrumpiendo el desarrollo de los espermatozoides y provocando infertilidad de manera temporal. Los resultados en ratones y primates no humanos fueron prometedores, mostrando una reducción drástica en la producción de espermatozoides sin efectos secundarios peligrosos. Según el estudio, un 99% de los animales que recibieron el tratamiento se volvieron estériles en tan solo cuatro semanas, pero su fertilidad volvió a la normalidad seis semanas después de interrumpir el tratamiento. La autora principal del estudio, Nadja Mannowetz, señala que “Con una tasa de embarazos no deseados cercana al 50% en EE.UU. y a nivel mundial, necesitamos más opciones anticonceptivas, especialmente para los hombres”, complementó. “Una píldora masculina segura y eficaz ofrecerá más opciones anticonceptivas a las parejas. Permitirá un reparto más equitativo de la responsabilidad de la planificación familiar y brindará autonomía reproductiva a los hombres ”; señaló por su parte Gunda Georg, autora del estudio.