Con 129 votos a favor, cero en contra y una abstención, el Congreso Nacional aprobó este martes el proyecto de ley que le concederá la nacionalidad chilena por gracia al nadador paralímpico cubano que se escapó de su delegación en los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023, Yunerki Ortega. El deportista, siete veces medallista parapanamericano, se había convertido el pasado fin de semana en campeón sudamericano de paratriatlón representando a nuestro país, y en la sesión de los parlamentarios de la Cámara Baja no aguantó su emoción al soltar unas sentidas lágrimas. “Es la forma de agradecer tanta solidaridad y el apoyo para cumplir mis sueños”, sinceró el deportista, quien por la reglamentación vigente en la federación paralímpica internacional no puede defender a Chile en natación. “No puedo nadar por Chile porque lo hice por Cuba, pero puedo intentar en otras disciplinas y así retribuirles por el tremendo apoyo que he recibido”, reconoció Ortega, quien evidenció su promesa luego de ganar el paratriatlón sudamericano representado a nuestro país. Cabe señalar que esta iniciativa, cuya autora es la diputada Erika Olivera , también fue patrocinada por los parlamentarios Rubén Oyarzo, Carolina Tellos y Francesca Muñoz; deberá proseguir ahora con su trámite legislativo en el Senado. “Además de estos deportistas que buscan la nacionalidad chilena, hay una gran cantidad de niños y jóvenes que viven una situación similar en nuestro país”, reconoció Olivera, quien ejemplificó su análisis en una visita distrital donde pudo comprobar esta realidad. “La semana pasada fue distrital y conocí una cantidad increíble de estos casos. Ellos han vivido gran parte de su vida en Chile, han competido por nuestro país, pero al crecer y cambiar de categoría ya no pueden hacerlo y sus carreras quedan truncadas”, indicó. Si bien aseguró que esta iniciativa no se trata de regalar la nacionalidad como se plantea en redes sociales, Olivera aseveró que en estos casos en particular se habla de deportistas que son un aporte para el país. “Hablamos de situaciones en que los jóvenes llevan 10 años en Chile y aún no pueden nacionalizarse. Hemos hecho diferentes llamados, nos hemos reunido con la autoridad para que se facilite el trámite para ellos o se cree una oficina especial para estos casos, pero hemos obtenido muy pocos avances”, finalizó. Fuente: Publimetro Deportes
En poco más de un lustro, la karateca chilena Paula Ulloa se ha consolidado como una de las cartas más competitivas del paradeporte nacional, evidencia de ello fue su reciente consagración como la mejor especialista mundial en la categoría silla K30, logro histórico para el país y una confirmación para la serenense, de que no hay impedimento físico que sea un obstáculo para alcanzar alturas insospechadas. Pocos deportistas nacionales han alcanzado la consagración mundial en sus disciplinas, un logro que Ulloa obtuvo esta semana luego que la World Karate Federation (WKF) la ungiera como la vigente número uno del orbe en su categoría de las artes marciales. La mejor del ranking mundial “Me enteré por casualidad. Estábamos viendo una serie con mi marido, y de repente miré las redes sociales y vi que uno de mis compañeros, Cristián Reyes, había subido al número tres del mundo. Dije: ‘Qué genial, voy a ver cómo voy’, y cuando veo que soy número uno reaccioné igual que el papá de Zidane (Yáñez, seleccionado de fútbol Sub 17 que participa por estos días en el Sudamericano de Colombia)”, señaló en una transmisión online por redes sociales. Su vínculo con este deporte data de hace unos 17 años, cuando conoció a su marido, Rafer Rivera, maestro de karate y su sensei, el hombre con quien tiene un hijo en común y el principal gestor de su incondicional amor por la disciplina oriental. Una que le ha permitido sobrellevar de mejor forma los efectos que genera en su cuerpo una espondilosis anquilosante, enfermedad degenerativa progresiva que no tiene una cura y que, según reconoce en lun.com, le “produce dolores las 24 horas del día” y “le fue diagnosticada a los 35 años (hoy tiene 43)”. “En mi caso, la enfermedad comienza en la zona lumbar. Cada una de mis vértebras se sueldan con otra y voy perdiendo movilidad. Eso provoca artritis reumatoide, artrosis en todo el cuerpo y también problemas en el sistema respiratorio y digestivo”, explica la atleta chilena, quien reconoce que “si no fuera por el karate yo no podría estar hablando como lo hago ahora. Por eso el karate para mí ha sido tan importante”. “De a poquito me fui moviendo. Empecé a practicar sentada en una silla común y corriente de cuatro patas, mi marido me puso en el tatami y empecé a mover brazos de nuevo. Ahí pensé igual puedo hacer karate otra vez, porque empezamos a ver que se podía desde la silla de ruedas, entonces el siguiente paso era tener una”, cuenta Ulloa, quien tras iniciar su preparación hace años, encontró en esta disciplina una motivación adicional para sobrellevar su enfermedad. Una que no le impidió ganar su primera competencia local en 2018. “En parakarate solamente se compite en kata, que son las formas. Es como combatir contra un rival invisible. Y el oponente va después. A cada uno lo evalúan siete jueces, tanto el aspecto atlético como la parte técnica. En mi caso, la parte atlética es como yo manejo la silla de ruedas y la parte técnica es el karate, la ejecución de sus movimientos”, explica. Si no fuera por el karate yo no podría estar hablando como lo hago ahora. Por eso el karate para mí ha sido tan importante — Paula Ulloa “En esa primera competencia gané y ahí como que descubrí a la Paula competidora, porque la Paula deportista de cierta forma siempre estuvo”, agregó la número uno del orbe, quien no duda en aconsejar a otros compatriotas con discapacidades físicas buscar en el deporte la fuerza para rehabilitarse y convivir con sus padecimientos. “Si uno no lucha por su sueño y no cree en lo que está haciendo, no va a llegar a ningún lado”, concluyó.
Un momento histórico para el andinismo chileno es el que protagonizó el exatleta paralímpico Julio Soto, al llegar a la cumbre del volcán Ojos del Salado, emocionante hecho que fue informado a través de un teléfono nacional a las 14:45 horas de este martes 10 de diciembre. Julio Soto llegó así hasta el cráter del volcán más alto del mundo, solamente ayudado por dos bastones y una sola pierna, y acompañado de Alejandro Calvo. “Hicimos cumbre hoy martes 10 de diciembre de 2024. Un hito histórico. Cuando son las 14:45 horas logramos bajar a una zona con algo de conectividad. Acá está muy helado, calculamos unos menos 15 grados. Llegamos todos bien. Sanos y salvos, pero muy agotados. Descansamos dos horas y ahora comenzaremos el retorno a casa”, contó Calvo a poco menos de dos horas de llegar a la cima del volcán más alto del mundo, a través del teléfono satelital. La operación “Ojos del Salado” comenzó diez días antes, cuando Julio Soto y Alejandro Calvo viajaron hasta Copiapó, para después internarse hacia la cordillera, considerando la preparación y aclimatación previa, claves para lograr el objetivo. Al respecto, Julio Soto señaló quehasta el momento ha sido el ascenso más difícil, no por lo técnico, sino por la altitud. Este logro se enmarca en la aventura “Montaña sin límites”, que Julio Soto buscará coronar subiendo nada menos que el Aconcagua, la cumbre más alta de América con 6.960 metros sobre el nivel del mar. “Me sentí muy cansado, producto de la altura. Salimos caminando a la una de la mañana y alcanzamos el cráter diez horas después. Llegamos al cráter con mucha fatiga y afectados por la altitud, pero muy contentos de lograr este nuevo paso, reflexionó el deportista. Tras la travesía, está contemplado realizar un documental, el que estará a cargo del director Vicente Fernández, quien ha acompañado a Julio y Alejandro en distintas etapas del proceso. Julio Soto, perdió su pierna izquierda a los nueve años producto de un cáncer y ha representado a Chile en ski en los juegos paralímpicos de Corea del Sur; retirándose en 2019. Actualmente trabaja como traumatólogo y da charlas motivacionales. Fuente: Publimetro Deportes
Con 129 votos a favor, cero en contra y una abstención, el Congreso Nacional aprobó este martes el proyecto de ley que le concederá la nacionalidad chilena por gracia al nadador paralímpico cubano que se escapó de su delegación en los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023, Yunerki Ortega. El deportista, siete veces medallista parapanamericano, se había convertido el pasado fin de semana en campeón sudamericano de paratriatlón representando a nuestro país, y en la sesión de los parlamentarios de la Cámara Baja no aguantó su emoción al soltar unas sentidas lágrimas. “Es la forma de agradecer tanta solidaridad y el apoyo para cumplir mis sueños”, sinceró el deportista, quien por la reglamentación vigente en la federación paralímpica internacional no puede defender a Chile en natación. “No puedo nadar por Chile porque lo hice por Cuba, pero puedo intentar en otras disciplinas y así retribuirles por el tremendo apoyo que he recibido”, reconoció Ortega, quien evidenció su promesa luego de ganar el paratriatlón sudamericano representado a nuestro país. Cabe señalar que esta iniciativa, cuya autora es la diputada Erika Olivera , también fue patrocinada por los parlamentarios Rubén Oyarzo, Carolina Tellos y Francesca Muñoz; deberá proseguir ahora con su trámite legislativo en el Senado. “Además de estos deportistas que buscan la nacionalidad chilena, hay una gran cantidad de niños y jóvenes que viven una situación similar en nuestro país”, reconoció Olivera, quien ejemplificó su análisis en una visita distrital donde pudo comprobar esta realidad. “La semana pasada fue distrital y conocí una cantidad increíble de estos casos. Ellos han vivido gran parte de su vida en Chile, han competido por nuestro país, pero al crecer y cambiar de categoría ya no pueden hacerlo y sus carreras quedan truncadas”, indicó. Si bien aseguró que esta iniciativa no se trata de regalar la nacionalidad como se plantea en redes sociales, Olivera aseveró que en estos casos en particular se habla de deportistas que son un aporte para el país. “Hablamos de situaciones en que los jóvenes llevan 10 años en Chile y aún no pueden nacionalizarse. Hemos hecho diferentes llamados, nos hemos reunido con la autoridad para que se facilite el trámite para ellos o se cree una oficina especial para estos casos, pero hemos obtenido muy pocos avances”, finalizó. Fuente: Publimetro Deportes
En poco más de un lustro, la karateca chilena Paula Ulloa se ha consolidado como una de las cartas más competitivas del paradeporte nacional, evidencia de ello fue su reciente consagración como la mejor especialista mundial en la categoría silla K30, logro histórico para el país y una confirmación para la serenense, de que no hay impedimento físico que sea un obstáculo para alcanzar alturas insospechadas. Pocos deportistas nacionales han alcanzado la consagración mundial en sus disciplinas, un logro que Ulloa obtuvo esta semana luego que la World Karate Federation (WKF) la ungiera como la vigente número uno del orbe en su categoría de las artes marciales. La mejor del ranking mundial “Me enteré por casualidad. Estábamos viendo una serie con mi marido, y de repente miré las redes sociales y vi que uno de mis compañeros, Cristián Reyes, había subido al número tres del mundo. Dije: ‘Qué genial, voy a ver cómo voy’, y cuando veo que soy número uno reaccioné igual que el papá de Zidane (Yáñez, seleccionado de fútbol Sub 17 que participa por estos días en el Sudamericano de Colombia)”, señaló en una transmisión online por redes sociales. Su vínculo con este deporte data de hace unos 17 años, cuando conoció a su marido, Rafer Rivera, maestro de karate y su sensei, el hombre con quien tiene un hijo en común y el principal gestor de su incondicional amor por la disciplina oriental. Una que le ha permitido sobrellevar de mejor forma los efectos que genera en su cuerpo una espondilosis anquilosante, enfermedad degenerativa progresiva que no tiene una cura y que, según reconoce en lun.com, le “produce dolores las 24 horas del día” y “le fue diagnosticada a los 35 años (hoy tiene 43)”. “En mi caso, la enfermedad comienza en la zona lumbar. Cada una de mis vértebras se sueldan con otra y voy perdiendo movilidad. Eso provoca artritis reumatoide, artrosis en todo el cuerpo y también problemas en el sistema respiratorio y digestivo”, explica la atleta chilena, quien reconoce que “si no fuera por el karate yo no podría estar hablando como lo hago ahora. Por eso el karate para mí ha sido tan importante”. “De a poquito me fui moviendo. Empecé a practicar sentada en una silla común y corriente de cuatro patas, mi marido me puso en el tatami y empecé a mover brazos de nuevo. Ahí pensé igual puedo hacer karate otra vez, porque empezamos a ver que se podía desde la silla de ruedas, entonces el siguiente paso era tener una”, cuenta Ulloa, quien tras iniciar su preparación hace años, encontró en esta disciplina una motivación adicional para sobrellevar su enfermedad. Una que no le impidió ganar su primera competencia local en 2018. “En parakarate solamente se compite en kata, que son las formas. Es como combatir contra un rival invisible. Y el oponente va después. A cada uno lo evalúan siete jueces, tanto el aspecto atlético como la parte técnica. En mi caso, la parte atlética es como yo manejo la silla de ruedas y la parte técnica es el karate, la ejecución de sus movimientos”, explica. Si no fuera por el karate yo no podría estar hablando como lo hago ahora. Por eso el karate para mí ha sido tan importante — Paula Ulloa “En esa primera competencia gané y ahí como que descubrí a la Paula competidora, porque la Paula deportista de cierta forma siempre estuvo”, agregó la número uno del orbe, quien no duda en aconsejar a otros compatriotas con discapacidades físicas buscar en el deporte la fuerza para rehabilitarse y convivir con sus padecimientos. “Si uno no lucha por su sueño y no cree en lo que está haciendo, no va a llegar a ningún lado”, concluyó.
Un momento histórico para el andinismo chileno es el que protagonizó el exatleta paralímpico Julio Soto, al llegar a la cumbre del volcán Ojos del Salado, emocionante hecho que fue informado a través de un teléfono nacional a las 14:45 horas de este martes 10 de diciembre. Julio Soto llegó así hasta el cráter del volcán más alto del mundo, solamente ayudado por dos bastones y una sola pierna, y acompañado de Alejandro Calvo. “Hicimos cumbre hoy martes 10 de diciembre de 2024. Un hito histórico. Cuando son las 14:45 horas logramos bajar a una zona con algo de conectividad. Acá está muy helado, calculamos unos menos 15 grados. Llegamos todos bien. Sanos y salvos, pero muy agotados. Descansamos dos horas y ahora comenzaremos el retorno a casa”, contó Calvo a poco menos de dos horas de llegar a la cima del volcán más alto del mundo, a través del teléfono satelital. La operación “Ojos del Salado” comenzó diez días antes, cuando Julio Soto y Alejandro Calvo viajaron hasta Copiapó, para después internarse hacia la cordillera, considerando la preparación y aclimatación previa, claves para lograr el objetivo. Al respecto, Julio Soto señaló quehasta el momento ha sido el ascenso más difícil, no por lo técnico, sino por la altitud. Este logro se enmarca en la aventura “Montaña sin límites”, que Julio Soto buscará coronar subiendo nada menos que el Aconcagua, la cumbre más alta de América con 6.960 metros sobre el nivel del mar. “Me sentí muy cansado, producto de la altura. Salimos caminando a la una de la mañana y alcanzamos el cráter diez horas después. Llegamos al cráter con mucha fatiga y afectados por la altitud, pero muy contentos de lograr este nuevo paso, reflexionó el deportista. Tras la travesía, está contemplado realizar un documental, el que estará a cargo del director Vicente Fernández, quien ha acompañado a Julio y Alejandro en distintas etapas del proceso. Julio Soto, perdió su pierna izquierda a los nueve años producto de un cáncer y ha representado a Chile en ski en los juegos paralímpicos de Corea del Sur; retirándose en 2019. Actualmente trabaja como traumatólogo y da charlas motivacionales. Fuente: Publimetro Deportes