En los últimos 10 años, la obtención de licencias de conducir entre jóvenes de entre 17 y 29 años ha descendido en 30% según información del Instituto Nacional de Estadísticas INE. Dentro de las razones por la que la que la generación Z está perdiendo el interés en manejar está la proliferación de alternativas de movilización como apps de transportes, el alto precio de obtención de un vehículo, así como el alza sostenida del precio de los combustibles y el pago por el uso de autopistas. La comodidad que antes sólo entregaba moverse en auto hoy puede reemplazarse con alternativas como Uber, Cabify o incluso la posibilidad del arriendo de un scooter eléctrico, el que no necesita de una licencia para poder ser utilizado. Según detalló una nota al respecto publicada en La Tercera, en el caso de las plataformas de movilidad en Chile, según el estudio del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC, en mayo de 2024 casi 3,4 millones de personas realizaron al menos un viaje en alguna de ellas, un aumento de un 19% en un año (550 mil usuarios adicionales). El costo también es un factor para no conducir Otro elemento que incide en la baja de jóvenes al volante, tienen que ver con los altos costos de comprar y, sobretodo, mantener un vehículo. costos de comprar y mantener un auto, incluyendo además seguro, permiso de circulación y la revisión técnica. Según expuso el citado medio, la Cámara de Comercio Automotriz indicó en el último estudio global de consumidores automotrices 2024 que la situación económica actual afecta directamente a los compradores jóvenes. Sostienen que ante el panorama económico, “un número significativo de consumidores más jóvenes -en muchos mercados- están al menos en cierta medida interesados en renunciar por completo a la propiedad de un vehículo”. Otro de los factores que inciden en la decisión de los más jóvenes de no manejar es la experiencia detrás del volante. El estrés de enfrentarse al tráfico, las bocinas, los conductores y peatones, ha dado paso a que entreguen el control del auto, eligiendo otras alternativas para movilizarse.
El diputado Mauro González (RN), requirió esta semana al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) para implementar una serie de medidas concretas con la finalidad de enfrentar una nueva modalidad de estafa a través de partes falsos que se ponen en los parabrisas de automóviles. PUBLICIDADSegún indicó el parlamentario, esta nueva estafa ha afectado a ciudadanos desde agosto pasado, luego que diversos municipios reportaran que estafadores están colocando partes falsos en los parabrisas de vehículos estacionados, incluyendo códigos QR que redirigen a sitios fraudulentos para el pago de supuestas multas, robando información personal y financiera de los usuarios.“Estamos frente a una estafa que afecta económicamente a los ciudadanos, pero que también crea una desconfianza en los procesos municipales y policiales al momento de emitir una infracción”, señaló González, quien subrayó en la necesidad de tomar medidas urgentes para abordar esta problemática.Entre sus propuestas destaca la creación de un sistema unificado de infracciones, que sea aplicable tanto para Carabineros como para las municipalidades. En sus palabras, esto permitiría contar con talonarios uniformes que faciliten a las personas reconocer si están frente a un documento legal o falsificado.“Por eso le hemos solicitado al Ministerio de Transporte que se pueda avanzar en un sistema único que le permita a las personas reconocer si están frente a un documento oficial o uno falsificado”, indicó.Asimismo, el parlamentario por la región de Los Lagos destacó la importancia de utilizar la tecnología para implementar sistemas de verificación accesibles, como códigos únicos que confirmen la autenticidad de las infracciones cursadas. “Y para eso, usar la tecnología para verificar tales documentos y así poder proteger a los automovilistas frente a estos delitos”, puntualizó González, quien adermás solicitó a la autoridad promocionar una “campaña informativa que eduque a los ciudadanos sobre cómo identificar partes reales y evitar caer en estas estafas”.“La prevención comienza con el conocimiento”, dijo el congresista, quien espera que estas medidas sean priorizadas para proteger a los automovilistas y garantizar la confianza en los procesos de infracción.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
En los últimos 10 años, la obtención de licencias de conducir entre jóvenes de entre 17 y 29 años ha descendido en 30% según información del Instituto Nacional de Estadísticas INE. Dentro de las razones por la que la que la generación Z está perdiendo el interés en manejar está la proliferación de alternativas de movilización como apps de transportes, el alto precio de obtención de un vehículo, así como el alza sostenida del precio de los combustibles y el pago por el uso de autopistas. La comodidad que antes sólo entregaba moverse en auto hoy puede reemplazarse con alternativas como Uber, Cabify o incluso la posibilidad del arriendo de un scooter eléctrico, el que no necesita de una licencia para poder ser utilizado. Según detalló una nota al respecto publicada en La Tercera, en el caso de las plataformas de movilidad en Chile, según el estudio del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC, en mayo de 2024 casi 3,4 millones de personas realizaron al menos un viaje en alguna de ellas, un aumento de un 19% en un año (550 mil usuarios adicionales). El costo también es un factor para no conducir Otro elemento que incide en la baja de jóvenes al volante, tienen que ver con los altos costos de comprar y, sobretodo, mantener un vehículo. costos de comprar y mantener un auto, incluyendo además seguro, permiso de circulación y la revisión técnica. Según expuso el citado medio, la Cámara de Comercio Automotriz indicó en el último estudio global de consumidores automotrices 2024 que la situación económica actual afecta directamente a los compradores jóvenes. Sostienen que ante el panorama económico, “un número significativo de consumidores más jóvenes -en muchos mercados- están al menos en cierta medida interesados en renunciar por completo a la propiedad de un vehículo”. Otro de los factores que inciden en la decisión de los más jóvenes de no manejar es la experiencia detrás del volante. El estrés de enfrentarse al tráfico, las bocinas, los conductores y peatones, ha dado paso a que entreguen el control del auto, eligiendo otras alternativas para movilizarse.
El diputado Mauro González (RN), requirió esta semana al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) para implementar una serie de medidas concretas con la finalidad de enfrentar una nueva modalidad de estafa a través de partes falsos que se ponen en los parabrisas de automóviles. PUBLICIDADSegún indicó el parlamentario, esta nueva estafa ha afectado a ciudadanos desde agosto pasado, luego que diversos municipios reportaran que estafadores están colocando partes falsos en los parabrisas de vehículos estacionados, incluyendo códigos QR que redirigen a sitios fraudulentos para el pago de supuestas multas, robando información personal y financiera de los usuarios.“Estamos frente a una estafa que afecta económicamente a los ciudadanos, pero que también crea una desconfianza en los procesos municipales y policiales al momento de emitir una infracción”, señaló González, quien subrayó en la necesidad de tomar medidas urgentes para abordar esta problemática.Entre sus propuestas destaca la creación de un sistema unificado de infracciones, que sea aplicable tanto para Carabineros como para las municipalidades. En sus palabras, esto permitiría contar con talonarios uniformes que faciliten a las personas reconocer si están frente a un documento legal o falsificado.“Por eso le hemos solicitado al Ministerio de Transporte que se pueda avanzar en un sistema único que le permita a las personas reconocer si están frente a un documento oficial o uno falsificado”, indicó.Asimismo, el parlamentario por la región de Los Lagos destacó la importancia de utilizar la tecnología para implementar sistemas de verificación accesibles, como códigos únicos que confirmen la autenticidad de las infracciones cursadas. “Y para eso, usar la tecnología para verificar tales documentos y así poder proteger a los automovilistas frente a estos delitos”, puntualizó González, quien adermás solicitó a la autoridad promocionar una “campaña informativa que eduque a los ciudadanos sobre cómo identificar partes reales y evitar caer en estas estafas”.“La prevención comienza con el conocimiento”, dijo el congresista, quien espera que estas medidas sean priorizadas para proteger a los automovilistas y garantizar la confianza en los procesos de infracción.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro