La diputada Karen Medina (Indep-DC), con el apoyo transversal de diputados del Biobío, ha presentado un proyecto que solicita al Presidente de la República dictar un Decreto Supremo para declarar a la jibia –dosidicus gigas, nombre científico– como Unidad de Pesquería Única Nacional. Esta iniciativa tiene como objetivo abordar las dificultades que enfrentan los pescadores artesanales, especialmente en la Región del Biobío, quienes han sido sancionados por operar fuera de sus regiones de inscripción, a pesar de que se trata de una especie migratoria. En palabras de la congresista: “la legislación actual no refleja la realidad que viven nuestros pescadores. Por eso, desde este Congreso hemos presentado este proyecto para que se reconozca a la jibia como pesquería única nacional”. Además, agregó: “Hoy nuestros pescadores están movilizados porque no han sido escuchados y las medidas que se aplican solo los perjudican”. El proyecto propone habilitar a todas las embarcaciones artesanales inscritas para operar en la macrozona comprendida entre la I y la X Región, fomentando una gestión pesquera acorde con el comportamiento migratorio de la jibia. Por último, la parlamentaria enfatizó que esta medida es fundamental para avanzar hacia una gobernanza pesquera más equitativa, coherente con la realidad territorial y social del país. Fuente: Publimetro
“ Dudamos que estén cooperando activamente con la investigación ”, dice en sus primeras líneas una carta firmada por los familiares de los siete pescadores de la lancha “Bruma”, que continúan desaparecidos tras haber naufragado por el presunto impacto del barco de pesca industrial “Cobra”. Así, un día después de haber despedido a sus familiares en una ceremonia simbólica realizada en el mar, en la costa de la región del Biobío, el abogado Rafael Poblete, leyó la carta donde realizan sus descargos hacia al tripulación de la embarcación mayor, quienes también habían asegurado que están colaborando con la indagatoria. “El día de ayer (miércoles) se dio a conocer una carta de los tripulantes del PAM Cobra asegurando que están cooperando activamente con la investigación y confían en que se establezcan con claridad las causas del accidente “, comenzaron indicando los familiares en la carta. A continuación indicaron que “ nosotros dudamos que estén cooperando activamente con la investigación, pues para eso requiere que las personas digan la verdad, toda la verdad desde un primer momento, sin ocultar ni omitir nada, ningún detalle. Exponen aparente suicidio del vigía del “Cobra” En la carta, los familiares de las víctimas además apuntan al gerente de Blumar -empresa dueña del Cobra- y al aparente suicidio del vigía de la embarcación, Juan Sanhueza, que fue encontrado sin vida tras estar desaparecido, justo antes de que diera su declaración ante la fiscalía. “En este caso, el gerente de Blumar, el Sr. Gerardo Balbontín Fox, primero dijo que habló con los 18 tripulantes y ellos le dijeron que no había pasado nada, absolutamente nada, pero después el Sr. Balbontín se vio obligado a cambiar su versión y reconocer que los tripulantes le dijeron que ‘sintieron un ruido’ ”, apuntaron los familiares. “Sospechosamente, fueron todos antes reunidos en oficinas de Blumar, lo que pudo contribuir a que se construyere un pacto de silencio para no perder sus trabajos y solo después que se supo que el Sr. Sanhueza aparentemente se suicidó, el Sr. Balbontín recién dijo que el Sr. Sanhueza era el vigía del Pam “Cobra”, que sintieron un ruido, que pensaron que venía del interior y que por eso no se detuvieron. Una verdad a medias es también una mentira a medias, por lo que le preguntamos al Sr. Balbontín: ¿por qué no dijo toda la verdad desde un principio?”, agregaron. Finalmente, llamaron “ a todos los tripulantes del “Cobra” para que digan la verdad. Pudieron ser ustedes mismos quienes estuvieran en el agua... les rogamos que se acerquen y hablen”. Fuente: Publimetro
Durante la tarde de este jueves 3 de abril se confirmo el hallazgo de una zapatilla y una carpa en la zona de búsqueda del naufragio de la lancha Bruma, a bordo de la cual había siete pescadores, quienes permanecen desaparecidos desde el pasado domingo 30 de marzo. En ese sentido, y en medio del intenso operativo de búsqueda, Claudia Urrutia, presidenta de la Asociación Gremial de bacaladeros del Maule, señaló que “en este minuto las lanchas me están reportando que hemos encontrado la carpa de la lancha, una zapatilla, la gamela con una gata, y están dentro de las posiciones donde se ha estado trabajando con la Armada”. De acuerdo a lo indicado por Urrutia, el hallazgo de estos elementos en la zona de búsqueda confirmaría que la lancha Bruma fue impactada por otra embarcación de mayor envergadura, algo que es parte de la investigación. En tanto, se mantiene la búsqueda de los siete pescadores desaparecidos, los que fueron identificados como José Luis Medel Sepúlveda, José Luis Medel González, Juan Jorge Muñoz Balladares, José Fernando Carrasco González, Julio Eduardo Gallardo Díaz, Carlos Hugo Escárate Ramírez y Jonathan Daniel Torres Saldaña. Indagan a tripulación de barco más grande Fue en el marco de la indagatoria, que hace unos días, la PDI tomó declaración los 18 tripulantes del barco de una pesquera local, quienes fueron entrevistados en calidad de testigos. Además, durante la tarde del lunes, el barco fue sometido a pericias en San Vicente por parte de equipos especializados. “En este minuto, lo que sabemos es que el barco está en San Vicente”, afirmó Claudia Urrutia, en ese momento. La dirigenta destacó que tanto la PDI como la Armada acompañaron la nave durante su traslado, lo que confirma la seriedad de las investigaciones. El hundimiento de la lancha “Bruma” ha causado conmoción en la región. La versión de los pescadores locales apunta a que el barco podría haber sido responsable del impacto. “Nosotros creemos con total claridad y responsabilidad que el choque fue provocado por un barco. Los hallazgos y el grado de destrucción que tiene la ‘Bruma’ confirman nuestra hipótesis”, comentó Urrutia. En el sitio de la tragedia, se encontraron restos de la lancha y una pintura azul que coincidiría con la de la embarcación sospechosa, lo que aumenta las sospechas de una colisión. La Fiscalía del Bío Bío ha confirmado que la Brigada de Homicidios ha tomado declaraciones a varias personas, incluidas las tripulaciones de otras naves, en relación con el posible incidente. Fuente: Publimetro
La diputada Marlene Pérez planteó una urgente necesidad de mejorar la frecuencia de salida de los trenes del Biotrén en la Región del Biobío, señalando el impacto negativo que el colapso matinal tiene para las personas que deben trasladarse a sus trabajos o lugares de estudio. En horarios punta, muchos usuarios no logran abordar debido a la aglomeración y falta de espacios adecuados. “Hemos recibido la denuncia de diversos usuarios, por la problemática que se genera en el Biotrén en las horas punta. La aglomeración no solo genera incomodidad, sino también situaciones angustiantes, como riñas y discusiones”, precisó la parlamentaria. En este contexto, la legisladora ofició a Empresas de Ferrocarriles del Estado (EFE) para solicitar un incremento en la frecuencia de los trenes, además de adecuaciones que permitan un transporte más inclusivo y eficiente. Asimismo, gestionará una reunión con el presidente de EFE, Eric Martín González, para abordar directamente la problemática y coordinar medidas efectivas. En la misma línea, Pérez hizo hincapié en cómo está problemática afecta a los usuarios: “Esto afecta a las personas que se trasladan diariamente en biotren a sus trabajos, estudiantes y principalmente a personas mayores, tea o en situación de discapacidad. Necesitamos mayor frecuencia, un sistema más fluido que garantice el bienestar de todos los pasajeros”. La congresista concluyó haciendo un llamado a priorizar el bienestar de las personas en situación de vulnerabilidad. “Espero que EFE actúe con la celeridad que esta situación amerita. No podemos permitir que sigan estas aglomeraciones y personas que derechamente no logran acceder al servicio”, finalizó. Fuente: Publimetro
Una demanda de precario en contra de la Municipalidad de Chiguayante presentó Andrés Salas, hombre que hace unos meses compró a un privado un terreno de 246 metros cuadrados el cual formaba parte de la plaza pública José Palma Becerra, en la Región del Biobío. La plaza ubicada en la población Caupolicán, de la citada comuna, habría sido adquirida bajo regla, según detalló Andrés Salas, quien puntualizó que la oferta apareció en el mes de junio de 2024 en el sitio Portal Inmobiliario y él lo adquirió en agosto. “Eso me llamó la atención porque siempre lo había visto como una plaza, pero me contacté con la persona que lo tenía publicado y me comentó que la mitad del terreno era privado y la otra mitad pertenecía a la municipalidad, afirmó el hombre a Meganoticias. Por tal razón, Salas afirmó que para mayor tranquilidad fue “al Conservador de Bienes Raíces a pedir toda la documentación del terreno y estaba perfectamente todo en regla (...) Luego fui a la municipalidad y ellos mismos me entregaron documentos firmados por el director de obra, me dijeron que estaba todo en regla, que no había ningún problema y que efectivamente era de un privado. De acuerdo al relato del hombre, una vez adquirido el terreno en $45 millones se procedió a quitar los juegos infantiles, los cuales fueron entregados al municipio sin mayores reparos, aparentemente. “Luego de eso empezaron a venir los problemas, la gente me empezó a decir que yo me estaba tomando el terreno. Después, la misma municipalidad, a pesar de que me entregó toda la documentación, empezó a poner un recurso de protección y ellos volvieron a reinstalar los juegos. Entonces yo cerqué el terreno con los juegos instalados (...). Hicieron eso porque venían elecciones y querían quedar bien con los vecinos, comentó Andrés Salas. Finalmente, personal municipal retiró el cerco del terreno y a la semana siguiente lo notificaron que “no podía hacer uso de mi terreno porque yo me estaba tomando un terreno, lo cual no es así. Carabineros venía y se iba porque yo mostraba mi documentación en regla, No estaba haciendo nada ilegal, afirmo. En estos momentos se está a espera d eloque defina l Corte Suprema,luego qe l Corte d Apelaciones d Concepción le diera l razón al comprador,qien n paralelo demandóa lmunicipio ys querellód p rrobo dl cerco instalado alrededor dl paño qe compr. PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
La diputada Karen Medina (Indep-DC), con el apoyo transversal de diputados del Biobío, ha presentado un proyecto que solicita al Presidente de la República dictar un Decreto Supremo para declarar a la jibia –dosidicus gigas, nombre científico– como Unidad de Pesquería Única Nacional. Esta iniciativa tiene como objetivo abordar las dificultades que enfrentan los pescadores artesanales, especialmente en la Región del Biobío, quienes han sido sancionados por operar fuera de sus regiones de inscripción, a pesar de que se trata de una especie migratoria. En palabras de la congresista: “la legislación actual no refleja la realidad que viven nuestros pescadores. Por eso, desde este Congreso hemos presentado este proyecto para que se reconozca a la jibia como pesquería única nacional”. Además, agregó: “Hoy nuestros pescadores están movilizados porque no han sido escuchados y las medidas que se aplican solo los perjudican”. El proyecto propone habilitar a todas las embarcaciones artesanales inscritas para operar en la macrozona comprendida entre la I y la X Región, fomentando una gestión pesquera acorde con el comportamiento migratorio de la jibia. Por último, la parlamentaria enfatizó que esta medida es fundamental para avanzar hacia una gobernanza pesquera más equitativa, coherente con la realidad territorial y social del país. Fuente: Publimetro
“ Dudamos que estén cooperando activamente con la investigación ”, dice en sus primeras líneas una carta firmada por los familiares de los siete pescadores de la lancha “Bruma”, que continúan desaparecidos tras haber naufragado por el presunto impacto del barco de pesca industrial “Cobra”. Así, un día después de haber despedido a sus familiares en una ceremonia simbólica realizada en el mar, en la costa de la región del Biobío, el abogado Rafael Poblete, leyó la carta donde realizan sus descargos hacia al tripulación de la embarcación mayor, quienes también habían asegurado que están colaborando con la indagatoria. “El día de ayer (miércoles) se dio a conocer una carta de los tripulantes del PAM Cobra asegurando que están cooperando activamente con la investigación y confían en que se establezcan con claridad las causas del accidente “, comenzaron indicando los familiares en la carta. A continuación indicaron que “ nosotros dudamos que estén cooperando activamente con la investigación, pues para eso requiere que las personas digan la verdad, toda la verdad desde un primer momento, sin ocultar ni omitir nada, ningún detalle. Exponen aparente suicidio del vigía del “Cobra” En la carta, los familiares de las víctimas además apuntan al gerente de Blumar -empresa dueña del Cobra- y al aparente suicidio del vigía de la embarcación, Juan Sanhueza, que fue encontrado sin vida tras estar desaparecido, justo antes de que diera su declaración ante la fiscalía. “En este caso, el gerente de Blumar, el Sr. Gerardo Balbontín Fox, primero dijo que habló con los 18 tripulantes y ellos le dijeron que no había pasado nada, absolutamente nada, pero después el Sr. Balbontín se vio obligado a cambiar su versión y reconocer que los tripulantes le dijeron que ‘sintieron un ruido’ ”, apuntaron los familiares. “Sospechosamente, fueron todos antes reunidos en oficinas de Blumar, lo que pudo contribuir a que se construyere un pacto de silencio para no perder sus trabajos y solo después que se supo que el Sr. Sanhueza aparentemente se suicidó, el Sr. Balbontín recién dijo que el Sr. Sanhueza era el vigía del Pam “Cobra”, que sintieron un ruido, que pensaron que venía del interior y que por eso no se detuvieron. Una verdad a medias es también una mentira a medias, por lo que le preguntamos al Sr. Balbontín: ¿por qué no dijo toda la verdad desde un principio?”, agregaron. Finalmente, llamaron “ a todos los tripulantes del “Cobra” para que digan la verdad. Pudieron ser ustedes mismos quienes estuvieran en el agua... les rogamos que se acerquen y hablen”. Fuente: Publimetro
Durante la tarde de este jueves 3 de abril se confirmo el hallazgo de una zapatilla y una carpa en la zona de búsqueda del naufragio de la lancha Bruma, a bordo de la cual había siete pescadores, quienes permanecen desaparecidos desde el pasado domingo 30 de marzo. En ese sentido, y en medio del intenso operativo de búsqueda, Claudia Urrutia, presidenta de la Asociación Gremial de bacaladeros del Maule, señaló que “en este minuto las lanchas me están reportando que hemos encontrado la carpa de la lancha, una zapatilla, la gamela con una gata, y están dentro de las posiciones donde se ha estado trabajando con la Armada”. De acuerdo a lo indicado por Urrutia, el hallazgo de estos elementos en la zona de búsqueda confirmaría que la lancha Bruma fue impactada por otra embarcación de mayor envergadura, algo que es parte de la investigación. En tanto, se mantiene la búsqueda de los siete pescadores desaparecidos, los que fueron identificados como José Luis Medel Sepúlveda, José Luis Medel González, Juan Jorge Muñoz Balladares, José Fernando Carrasco González, Julio Eduardo Gallardo Díaz, Carlos Hugo Escárate Ramírez y Jonathan Daniel Torres Saldaña. Indagan a tripulación de barco más grande Fue en el marco de la indagatoria, que hace unos días, la PDI tomó declaración los 18 tripulantes del barco de una pesquera local, quienes fueron entrevistados en calidad de testigos. Además, durante la tarde del lunes, el barco fue sometido a pericias en San Vicente por parte de equipos especializados. “En este minuto, lo que sabemos es que el barco está en San Vicente”, afirmó Claudia Urrutia, en ese momento. La dirigenta destacó que tanto la PDI como la Armada acompañaron la nave durante su traslado, lo que confirma la seriedad de las investigaciones. El hundimiento de la lancha “Bruma” ha causado conmoción en la región. La versión de los pescadores locales apunta a que el barco podría haber sido responsable del impacto. “Nosotros creemos con total claridad y responsabilidad que el choque fue provocado por un barco. Los hallazgos y el grado de destrucción que tiene la ‘Bruma’ confirman nuestra hipótesis”, comentó Urrutia. En el sitio de la tragedia, se encontraron restos de la lancha y una pintura azul que coincidiría con la de la embarcación sospechosa, lo que aumenta las sospechas de una colisión. La Fiscalía del Bío Bío ha confirmado que la Brigada de Homicidios ha tomado declaraciones a varias personas, incluidas las tripulaciones de otras naves, en relación con el posible incidente. Fuente: Publimetro
La diputada Marlene Pérez planteó una urgente necesidad de mejorar la frecuencia de salida de los trenes del Biotrén en la Región del Biobío, señalando el impacto negativo que el colapso matinal tiene para las personas que deben trasladarse a sus trabajos o lugares de estudio. En horarios punta, muchos usuarios no logran abordar debido a la aglomeración y falta de espacios adecuados. “Hemos recibido la denuncia de diversos usuarios, por la problemática que se genera en el Biotrén en las horas punta. La aglomeración no solo genera incomodidad, sino también situaciones angustiantes, como riñas y discusiones”, precisó la parlamentaria. En este contexto, la legisladora ofició a Empresas de Ferrocarriles del Estado (EFE) para solicitar un incremento en la frecuencia de los trenes, además de adecuaciones que permitan un transporte más inclusivo y eficiente. Asimismo, gestionará una reunión con el presidente de EFE, Eric Martín González, para abordar directamente la problemática y coordinar medidas efectivas. En la misma línea, Pérez hizo hincapié en cómo está problemática afecta a los usuarios: “Esto afecta a las personas que se trasladan diariamente en biotren a sus trabajos, estudiantes y principalmente a personas mayores, tea o en situación de discapacidad. Necesitamos mayor frecuencia, un sistema más fluido que garantice el bienestar de todos los pasajeros”. La congresista concluyó haciendo un llamado a priorizar el bienestar de las personas en situación de vulnerabilidad. “Espero que EFE actúe con la celeridad que esta situación amerita. No podemos permitir que sigan estas aglomeraciones y personas que derechamente no logran acceder al servicio”, finalizó. Fuente: Publimetro
Una demanda de precario en contra de la Municipalidad de Chiguayante presentó Andrés Salas, hombre que hace unos meses compró a un privado un terreno de 246 metros cuadrados el cual formaba parte de la plaza pública José Palma Becerra, en la Región del Biobío. La plaza ubicada en la población Caupolicán, de la citada comuna, habría sido adquirida bajo regla, según detalló Andrés Salas, quien puntualizó que la oferta apareció en el mes de junio de 2024 en el sitio Portal Inmobiliario y él lo adquirió en agosto. “Eso me llamó la atención porque siempre lo había visto como una plaza, pero me contacté con la persona que lo tenía publicado y me comentó que la mitad del terreno era privado y la otra mitad pertenecía a la municipalidad, afirmó el hombre a Meganoticias. Por tal razón, Salas afirmó que para mayor tranquilidad fue “al Conservador de Bienes Raíces a pedir toda la documentación del terreno y estaba perfectamente todo en regla (...) Luego fui a la municipalidad y ellos mismos me entregaron documentos firmados por el director de obra, me dijeron que estaba todo en regla, que no había ningún problema y que efectivamente era de un privado. De acuerdo al relato del hombre, una vez adquirido el terreno en $45 millones se procedió a quitar los juegos infantiles, los cuales fueron entregados al municipio sin mayores reparos, aparentemente. “Luego de eso empezaron a venir los problemas, la gente me empezó a decir que yo me estaba tomando el terreno. Después, la misma municipalidad, a pesar de que me entregó toda la documentación, empezó a poner un recurso de protección y ellos volvieron a reinstalar los juegos. Entonces yo cerqué el terreno con los juegos instalados (...). Hicieron eso porque venían elecciones y querían quedar bien con los vecinos, comentó Andrés Salas. Finalmente, personal municipal retiró el cerco del terreno y a la semana siguiente lo notificaron que “no podía hacer uso de mi terreno porque yo me estaba tomando un terreno, lo cual no es así. Carabineros venía y se iba porque yo mostraba mi documentación en regla, No estaba haciendo nada ilegal, afirmo. En estos momentos se está a espera d eloque defina l Corte Suprema,luego qe l Corte d Apelaciones d Concepción le diera l razón al comprador,qien n paralelo demandóa lmunicipio ys querellód p rrobo dl cerco instalado alrededor dl paño qe compr. PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro