Desde el pasado 29 de noviembre, y hasta el próximo 2 de diciembre, se lleva a cabo en nuestro país el Black Friday, evento de compras online con ofertas que pueden ser muy convenientes para los consumidores, pero donde las estafas cibernéticas también aumentan.PUBLICIDADEn 2023, el Black Friday registró más de US$500 millones en ventas online, superando los US$426 millones del último Cyber Monday. Además, las ventas totales del Black Friday, incluyendo las realizadas en tiendas físicas, se estimaron en US$1.000 millones, lo que demuestra su mayor impacto.Según Melissa García, KAM de retail de Dsac Chile, este “Black Friday ha mostrado un crecimiento sostenido, con un aumento del 18% respecto al año anterior, consolidándose como uno de los más importantes del comercio nacional”.En términos de productos y catálogo que ofrece el Black Friday y el Cyber Monday, Martín Calderón, periodista experto en tecnología, explica que: “En el Cyber hay más variedad de promociones en electrónica, esa es su ventaja. Mientras que el gran ‘gol’ del Black Friday es la fecha, ya que la mayoría de la gente adelanta sus compras navideñas y hay mucha más variedad de productos”.Eventos como el Black Friday y el Cyber Monday tienen un impacto significativo en la economía chilena, y según la KAM de retail de Dsac “ambos impulsan el consumo, generan ingresos importantes para las empresas y permiten a los consumidores aprovechar descuentos en una amplia gama de productos”.En 2023, sectores como el turismo destacaron con un 30% de participación en ventas y un crecimiento del 40% respecto al año anterior, mientras que rubros como vestuario y bienes durables también mostraron alzas notables. Estos eventos contribuyen a la reactivación económica, especialmente en tiempos de desaceleración, y proporcionan alivio a las familias chilenas al ofrecer oportunidades de ahorro en productos esenciales y de alta demanda.Según la Asociación de Empresas Chilenas de Tecnología (Chiletec), durante el primer semestre de 2024, los ciberataques en Chile aumentaron un 30%. Viéndose con mayor frecuencia durante eventos de alto tráfico como el Black Friday y el Cyber Monday.PUBLICIDADPor lo anterior, Alejandro Lavín, gerente de negocios de Zeleri, hizo un llamado para “adquirir productos en plataformas verificadas y desconfiar de precios demasiado bajos o páginas que ofrezcan métodos de pago poco comunes”. Recomendó además no acceder a sitios a través de enlaces recibidos por correo o mensajes de texto, ya que suelen ser las vías más comunes de phishing.Al mismo tiempo, si durante una compra se nota algo sospechoso “se debe actuar rápidamente, contactar al banco, es crucial para bloquear el medio de pago en caso de una filtración”, aconsejó Lavín. Además, cambiar las contraseñas de las cuentas bancarias y monitorear los movimientos financieros ayudará a mitigar cualquier daño.Por otro lado, Zady Parra, subgerente operacional y seguridad de Zenta Group, si bien indica que el Black Friday tiene su origen en tiendas físicas “en la actualidad también incluye las compras en línea, haciendo que los estándares de seguridad en ambos eventos sean los mismos, desde monitoreo activo en sus sitios webs hasta capas adicionales de autenticación. Y, para las compras en tiendas físicas, se suelen reforzar los sistemas de detección de fraudes en los puntos de venta”.Parra también entregó consejos básicos que todo usuario debe tener en cuenta al momento de efectuar compras durante estos eventos masivos y proteger así sus datos.1.- Asegurarse de que están accediendo a la página oficial de una tienda reconocida.2.- Visualizar que el inicio de la URL esté compuesto por “https://” y exista un candado en la barra de direcciones.3.- Proteger los datos de la tarjeta con la que efectuarán el pago y no almacenar la información de la tarjeta en sitios web de compras.4.- Usar, de ser posible, métodos de pago seguros como tarjetas virtuales, servicios de pago seguro (PayPal) o tarjetas de crédito.5.- Desconfiar de ofertas excesivamente elevadas.6.- Evitar hacer clics en enlaces de ofertas por redes sociales, mail o mensajes. PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
A solo días de un nuevo Black Friday , se calcula que en Chile se realizarán millones de transacciones de usuarios ansiosos por obtener productos en línea. La alerta es que junto con los compradores también aparecen los ciber delincuentes cada vez más expertos en ataques y fraudes en línea.PUBLICIDADSegún los especialistas de la consultora NIVEL4, algunas de las ciberestafas más frecuentes son : Phishing : fraudes a través de correos electrónicos con ofertas de una empresa, supuestamente real, que pide al usuario por ejemplo, que haga clic en un enlace que dirige a una falsa web que puede permitir el robo de datos personales y financieros, como contraseñas, números de tarjeta de crédito y datos bancarios, entre otros. Clonación de sitios web : páginas ilegítimas que los actores maliciosos emplean para recoger información de identificación personal y acceso a datos personales de los usuarios. Vishing : llamadas telefónicas falsas en que se hacen pasar por alguna empresa, banco o servicio para obtener información o que se ejecute por ejemplo un depósito ante un problema con la cuenta o tarjeta bancaria. Mensajes falsos al celular : en esta época uno de los más comunes es “hay un problema con la entrega de su pedido”.El especialista en ciberseguridad de NIVEL4, Augusto Oporto, nos da algunas recomendaciones para evitar estas ciberestafas.PUBLICIDAD“Este tipo de fechas son las favoritas para los ciberdelincuentes para crear campañas de suplantación de marcas y tal como lo hemos alertado por años, siempre hay que tener precaución con los correos electrónicos que recibimos indicando por ejemplo descuentos increíbles y promociones que podrían llegar a parecer únicas e irrepetibles. Lo principal es desconfiar y para identificar si es una estafa o no hay que estar atento al remitente del correo electrónico, revisar la redacción, ortografía, las gráficas de la empresa que pueden ser señales de si estamos frente a la comunicación legítima de una marca o frente a un fraude. Estas alertas también son para otras plataformas que se usan para engaño como Instagram, Facebook, tiktok, mensajes por SMS o whatsapp desde números desconocidos”, señala. Recuerda las siguientes recomendaciones: Verifica que estás en el sitio web correcto Los cibercriminales crean sitios web falsos que imitan a los originales para que quienes buscan ofertas caigan en sus estafas. Asegúrate de navegar en el sitio correcto. Puedes revisar en “ blackfriday.cl ” la lista de todos los comercios en línea que participan del evento este 2024. Ten cuidado con esas ofertas que son demasiado buenas para ser ver Desconfía de los mensajes por mail o redes sociales que tengan ofertas con precios mínimos, incluso si te lo envía un cercano, porque puede tratarse de phishing. Estos mensajes te redirigen a sitios falsos donde roban tus datos personales y comerciales para apoderarse de tus cuentas. Pon atención en los detalles Si están en un sitio realizando tu compra y te solicitan más información de lo común, como reingresar una contraseña y nombre de usuario, es mejor desconfiar y cancelar la compra. Además, te recomendamos nunca guardar la información de pago en tu perfil. Prepara tus compras y revisa tus cuentas Lo ideal es revisar que deseas comprar con algo de antelación. Recuerda que hay muchas ofertas y, ante la presión, podrías realizar un clic desafortunado. Utiliza tarjetas de crédito por sobre la de débito y revisa tus cuentas bancarias para chequear que los movimientos realizados son correctos.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
El Black Friday, uno de los eventos de descuentos más esperados del año, se celebrará este 2024 entre el 29 de noviembre y el 2 de diciembre, ofreciendo rebajas en una amplia gama de productos y servicios. Sin embargo, debido al alto volumen de ventas, aumentan las posibilidades de que los consumidores enfrenten problemas como demoras en la entrega de productos, cancelaciones unilaterales o fallos en la calidad de los mismos. Ante cualquier inconveniente, el consumidor tiene derechos que están protegidos por la ley. El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) estará monitoreando las más de 560 marcas y 2.100 tiendas participantes en este Black Friday. Si sufres algún problema, existen tres vías para reclamar: 1. Ingresar al Portal del Consumidor con tu Clave SERNAC o Clave Única. 2. Llamar gratuitamente al 800 700 100, de lunes a viernes, entre las 09:00 y las 19:00 horas. 3. Acudir a cualquier oficina de atención al público del Sernac en todo el país. Si se detectan infracciones, el Sernac puede imponer multas de hasta 300 UTM (aproximadamente $20 millones) a las empresas que no cumplan con la normativa vigente. Además, la ley del consumidor establece el derecho a retracto, lo que permite que los compradores se arrepientan de su compra dentro de los diez días posteriores a la recepción del producto o contratación del servicio, con algunas excepciones para productos perecibles. Finalmente, el Black Friday es una excelente oportunidad para aprovechar ofertas, pero es importante estar informado y preparado para defender tus derechos en caso de cualquier contratiempo.
Este lunes se confirmó oficialmente que el Black Friday 2024 en Chile se llevará a cabo el próximo viernes 29 de noviembre. Esta será la duodécima versión local del evento de compras masivas, que promete importantes descuentos en categorías como tecnología, viajes, alimentos, belleza, deportes, juguetes, muebles y servicios. Ante esto, el sitio web oficial del evento, www.blackfriday.cl, permitirá a los consumidores acceder al catálogo completo de marcas y tiendas participantes. Los organizadores expresaron su optimismo para esta edición, destacando que han cerrado “alianzas y acuerdos muy importantes” que asegurarán grandes ofertas. Asimismo, el Black Friday 2024 también se presenta como una oportunidad clave para Pymes, emprendedores y empresas que buscan aumentar sus ventas, alcanzar nuevos clientes y liquidar inventarios antes del cierre del año. Además, se ofrecerán beneficios especiales para que Pymes y fundaciones puedan participar activamente en el evento. Finalmente, las empresas interesadas en formar parte de este evento de ventas masivas deben inscribirse en www.blackfriday.cl o contactar a los organizadores a través de contacto@blackfriday.cl para conocer los detalles de participación.
Desde el pasado 29 de noviembre, y hasta el próximo 2 de diciembre, se lleva a cabo en nuestro país el Black Friday, evento de compras online con ofertas que pueden ser muy convenientes para los consumidores, pero donde las estafas cibernéticas también aumentan.PUBLICIDADEn 2023, el Black Friday registró más de US$500 millones en ventas online, superando los US$426 millones del último Cyber Monday. Además, las ventas totales del Black Friday, incluyendo las realizadas en tiendas físicas, se estimaron en US$1.000 millones, lo que demuestra su mayor impacto.Según Melissa García, KAM de retail de Dsac Chile, este “Black Friday ha mostrado un crecimiento sostenido, con un aumento del 18% respecto al año anterior, consolidándose como uno de los más importantes del comercio nacional”.En términos de productos y catálogo que ofrece el Black Friday y el Cyber Monday, Martín Calderón, periodista experto en tecnología, explica que: “En el Cyber hay más variedad de promociones en electrónica, esa es su ventaja. Mientras que el gran ‘gol’ del Black Friday es la fecha, ya que la mayoría de la gente adelanta sus compras navideñas y hay mucha más variedad de productos”.Eventos como el Black Friday y el Cyber Monday tienen un impacto significativo en la economía chilena, y según la KAM de retail de Dsac “ambos impulsan el consumo, generan ingresos importantes para las empresas y permiten a los consumidores aprovechar descuentos en una amplia gama de productos”.En 2023, sectores como el turismo destacaron con un 30% de participación en ventas y un crecimiento del 40% respecto al año anterior, mientras que rubros como vestuario y bienes durables también mostraron alzas notables. Estos eventos contribuyen a la reactivación económica, especialmente en tiempos de desaceleración, y proporcionan alivio a las familias chilenas al ofrecer oportunidades de ahorro en productos esenciales y de alta demanda.Según la Asociación de Empresas Chilenas de Tecnología (Chiletec), durante el primer semestre de 2024, los ciberataques en Chile aumentaron un 30%. Viéndose con mayor frecuencia durante eventos de alto tráfico como el Black Friday y el Cyber Monday.PUBLICIDADPor lo anterior, Alejandro Lavín, gerente de negocios de Zeleri, hizo un llamado para “adquirir productos en plataformas verificadas y desconfiar de precios demasiado bajos o páginas que ofrezcan métodos de pago poco comunes”. Recomendó además no acceder a sitios a través de enlaces recibidos por correo o mensajes de texto, ya que suelen ser las vías más comunes de phishing.Al mismo tiempo, si durante una compra se nota algo sospechoso “se debe actuar rápidamente, contactar al banco, es crucial para bloquear el medio de pago en caso de una filtración”, aconsejó Lavín. Además, cambiar las contraseñas de las cuentas bancarias y monitorear los movimientos financieros ayudará a mitigar cualquier daño.Por otro lado, Zady Parra, subgerente operacional y seguridad de Zenta Group, si bien indica que el Black Friday tiene su origen en tiendas físicas “en la actualidad también incluye las compras en línea, haciendo que los estándares de seguridad en ambos eventos sean los mismos, desde monitoreo activo en sus sitios webs hasta capas adicionales de autenticación. Y, para las compras en tiendas físicas, se suelen reforzar los sistemas de detección de fraudes en los puntos de venta”.Parra también entregó consejos básicos que todo usuario debe tener en cuenta al momento de efectuar compras durante estos eventos masivos y proteger así sus datos.1.- Asegurarse de que están accediendo a la página oficial de una tienda reconocida.2.- Visualizar que el inicio de la URL esté compuesto por “https://” y exista un candado en la barra de direcciones.3.- Proteger los datos de la tarjeta con la que efectuarán el pago y no almacenar la información de la tarjeta en sitios web de compras.4.- Usar, de ser posible, métodos de pago seguros como tarjetas virtuales, servicios de pago seguro (PayPal) o tarjetas de crédito.5.- Desconfiar de ofertas excesivamente elevadas.6.- Evitar hacer clics en enlaces de ofertas por redes sociales, mail o mensajes. PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
A solo días de un nuevo Black Friday , se calcula que en Chile se realizarán millones de transacciones de usuarios ansiosos por obtener productos en línea. La alerta es que junto con los compradores también aparecen los ciber delincuentes cada vez más expertos en ataques y fraudes en línea.PUBLICIDADSegún los especialistas de la consultora NIVEL4, algunas de las ciberestafas más frecuentes son : Phishing : fraudes a través de correos electrónicos con ofertas de una empresa, supuestamente real, que pide al usuario por ejemplo, que haga clic en un enlace que dirige a una falsa web que puede permitir el robo de datos personales y financieros, como contraseñas, números de tarjeta de crédito y datos bancarios, entre otros. Clonación de sitios web : páginas ilegítimas que los actores maliciosos emplean para recoger información de identificación personal y acceso a datos personales de los usuarios. Vishing : llamadas telefónicas falsas en que se hacen pasar por alguna empresa, banco o servicio para obtener información o que se ejecute por ejemplo un depósito ante un problema con la cuenta o tarjeta bancaria. Mensajes falsos al celular : en esta época uno de los más comunes es “hay un problema con la entrega de su pedido”.El especialista en ciberseguridad de NIVEL4, Augusto Oporto, nos da algunas recomendaciones para evitar estas ciberestafas.PUBLICIDAD“Este tipo de fechas son las favoritas para los ciberdelincuentes para crear campañas de suplantación de marcas y tal como lo hemos alertado por años, siempre hay que tener precaución con los correos electrónicos que recibimos indicando por ejemplo descuentos increíbles y promociones que podrían llegar a parecer únicas e irrepetibles. Lo principal es desconfiar y para identificar si es una estafa o no hay que estar atento al remitente del correo electrónico, revisar la redacción, ortografía, las gráficas de la empresa que pueden ser señales de si estamos frente a la comunicación legítima de una marca o frente a un fraude. Estas alertas también son para otras plataformas que se usan para engaño como Instagram, Facebook, tiktok, mensajes por SMS o whatsapp desde números desconocidos”, señala. Recuerda las siguientes recomendaciones: Verifica que estás en el sitio web correcto Los cibercriminales crean sitios web falsos que imitan a los originales para que quienes buscan ofertas caigan en sus estafas. Asegúrate de navegar en el sitio correcto. Puedes revisar en “ blackfriday.cl ” la lista de todos los comercios en línea que participan del evento este 2024. Ten cuidado con esas ofertas que son demasiado buenas para ser ver Desconfía de los mensajes por mail o redes sociales que tengan ofertas con precios mínimos, incluso si te lo envía un cercano, porque puede tratarse de phishing. Estos mensajes te redirigen a sitios falsos donde roban tus datos personales y comerciales para apoderarse de tus cuentas. Pon atención en los detalles Si están en un sitio realizando tu compra y te solicitan más información de lo común, como reingresar una contraseña y nombre de usuario, es mejor desconfiar y cancelar la compra. Además, te recomendamos nunca guardar la información de pago en tu perfil. Prepara tus compras y revisa tus cuentas Lo ideal es revisar que deseas comprar con algo de antelación. Recuerda que hay muchas ofertas y, ante la presión, podrías realizar un clic desafortunado. Utiliza tarjetas de crédito por sobre la de débito y revisa tus cuentas bancarias para chequear que los movimientos realizados son correctos.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
El Black Friday, uno de los eventos de descuentos más esperados del año, se celebrará este 2024 entre el 29 de noviembre y el 2 de diciembre, ofreciendo rebajas en una amplia gama de productos y servicios. Sin embargo, debido al alto volumen de ventas, aumentan las posibilidades de que los consumidores enfrenten problemas como demoras en la entrega de productos, cancelaciones unilaterales o fallos en la calidad de los mismos. Ante cualquier inconveniente, el consumidor tiene derechos que están protegidos por la ley. El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) estará monitoreando las más de 560 marcas y 2.100 tiendas participantes en este Black Friday. Si sufres algún problema, existen tres vías para reclamar: 1. Ingresar al Portal del Consumidor con tu Clave SERNAC o Clave Única. 2. Llamar gratuitamente al 800 700 100, de lunes a viernes, entre las 09:00 y las 19:00 horas. 3. Acudir a cualquier oficina de atención al público del Sernac en todo el país. Si se detectan infracciones, el Sernac puede imponer multas de hasta 300 UTM (aproximadamente $20 millones) a las empresas que no cumplan con la normativa vigente. Además, la ley del consumidor establece el derecho a retracto, lo que permite que los compradores se arrepientan de su compra dentro de los diez días posteriores a la recepción del producto o contratación del servicio, con algunas excepciones para productos perecibles. Finalmente, el Black Friday es una excelente oportunidad para aprovechar ofertas, pero es importante estar informado y preparado para defender tus derechos en caso de cualquier contratiempo.
Este lunes se confirmó oficialmente que el Black Friday 2024 en Chile se llevará a cabo el próximo viernes 29 de noviembre. Esta será la duodécima versión local del evento de compras masivas, que promete importantes descuentos en categorías como tecnología, viajes, alimentos, belleza, deportes, juguetes, muebles y servicios. Ante esto, el sitio web oficial del evento, www.blackfriday.cl, permitirá a los consumidores acceder al catálogo completo de marcas y tiendas participantes. Los organizadores expresaron su optimismo para esta edición, destacando que han cerrado “alianzas y acuerdos muy importantes” que asegurarán grandes ofertas. Asimismo, el Black Friday 2024 también se presenta como una oportunidad clave para Pymes, emprendedores y empresas que buscan aumentar sus ventas, alcanzar nuevos clientes y liquidar inventarios antes del cierre del año. Además, se ofrecerán beneficios especiales para que Pymes y fundaciones puedan participar activamente en el evento. Finalmente, las empresas interesadas en formar parte de este evento de ventas masivas deben inscribirse en www.blackfriday.cl o contactar a los organizadores a través de contacto@blackfriday.cl para conocer los detalles de participación.