Este martes, el Gobierno Regional a través del programa Renueva Tu Micro, otorgó a la línea 103 una nueva dotación de 12 buses eléctricos de un total de 16, los cuales permitirán mejorar el servicio y los tiempos de traslado. Esta flota cuentan con conexión wifi, cargador de celular, aire acondicionado y asientos más amplios y cómodos para los usuarios/as del transporte público local. La línea 103 de la comuna de Antofagasta recorre desde el barrio industrial La Portada (norte) hasta el sector del Huáscar (sur), siendo una de las líneas del transporte público que más kilómetros recorre diariamente, así lo señaló Fernando Herrera, representante legal de la línea. Por lo anterior, destacó la renovación de la flota. Estamos muy contentos de iniciar esta nueva etapa del transporte público con buses eléctricos de alta tecnología y acorde a la vanguardia de sustentabilidad, precisó. En este sentido, el gobernador regional, Ricardo Díaz, indicó que hemos impulsado desde el gobierno regional y a través de los proyectos de chatarrización que se vayan cambiando los tipos de buses, mejorando el estándar, y que las personas de la región tengan un mejor transporte, valoró. Por su parte, el seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Enrique Viveros, se refirió al proceso de electromovilidad en la región. Estamos muy optimistas de ir masificando la electromovilidad en la región, ya tenemos 40 buses eléctricos operando, ahora se incorporando 12 y en septiembre estarán los otros 4, son ocho en la línea 107, detalló. Finamente, cabe mencionar que desde el gobierno regional se trabaja en las posibles formas para ir concretando un eventual financiamiento para la construcción de “centros de carga” porque tienen un alto costo y hoy es una brecha en el proceso de electromovilidad, explicó David Martínez encargado de la división de Infraestructura y Transporte del GORE.
El gigante chino CATL presentó en sociedad “Naxtra”, su nueva batería de sodio, y las reacciones no se hicieron esperar, pues el precio del litio bajó a niveles del 2021 encendiendo de inmediato las alarmas del mercado chileno y los expertos, algunos de los cuales recordaron lo ocurrido a fines del siglo XIX con el salitre cuando se inventó su símil sintético, dejando obsoleto dicho recurso que Chile poseía por toneladas y que le costó una guerra con Perú y Bolivia. La innovación china ya está lista para salir al mercado -sobre todo el automotriz-, resiste hasta -40 ºC y ofrece 500 kms. de autonomía en vehículos eléctricos, lo que la llevaría a desplazar por costo al mineral blanco en dicho mercado. Tras la noticia, las acciones de SQM, la mayor minera chilena privada que se dedica a la producción y comercialización de litio, yodo y fertilizantes, cayeron un 3,32% en la Bolsa de Santiago. En paralelo, el precio del litio bajó 0,88% y se instaló en USD 9.640 por tonelada, su nivel más bajo desde enero de 2021. Los más pesimistas anunciaron la muerte del litio en el mercado de las baterías para autos eléctricos. ¿Sentencia de muerte al litio? Así las cosas, varios expertos advirtieron sobre las posibles implicancias de esta nueva batería en base a sodio y los más pesimistas incluso decretaron la “muerte del litio”, al menos en el mercado del almacenamiento de energía. Así lo aseguró a Emol, Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile, quien aseguró que “Naxtra” compite “en iguales condiciones con las baterías de litio y, por lo tanto, es más barata”. El directivo predijo que el precio del carbonato de litio seguirá bajando “en el mediano plazo dadas las circunstancias y los reemplazos que tiene”, y calculó las pérdidas entre “USD 2.000 a USD 6.000 millones al año (...) A mi modo de ver, el litio tiene sentencia de muerte”, dijo taxativo. Menos alarmista fue Juan Ignacio Guzmán, CEO de GEM Mining Consulting, quien sostuvo que el litio “es el elemento del universo que tiene mayor potencial electroquímico y por lo tanto puede almacenar la mayor cantidad de energía en la menor cantidad de peso posible”. Sin embargo, reconoció que al entrar un nuevo actor competitivo al mercado “esperamos que el precio baje un poco más, tal vez alcanzando niveles de USD 8.000 la tonelada (...) Y por cada mil dólares que baja el precio del carbonato de litio, Chile pierde del orden de USD 250 millones entre ingresos fiscales, royalties y pagos para utilidades de las empresas, entre otros”, asumió. Víctor Pérez, profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibañez, fue un poco más allá y recordó al medio citado lo que “ocurrió con el salitre, que fue desplazado por una innovación tecnológica. El riesgo existe si no se toman medidas coordinadas”. Eso sí, el académico afirmó que el precio del litio no debería seguir a la baja “dado que ya estamos en un ciclo de precios bajos. El actual escenario de precios por un lado desincentiva la inversión, y por otro, genera bajos o incluso negativos márgenes de operación entre productores”, indicó. Finalmente el ex ministro de Minería, Hernán de Solminihac, puso paños fríos manifestando que “las baterías de sodio se conocen hace un tiempo, la novedad es que ahora están sacando una batería comercialmente. Además, todavía no se demuestra en el uso real si hay diferencias importantes en ambos tipos de baterías”, remató.
Este martes, el Gobierno Regional a través del programa Renueva Tu Micro, otorgó a la línea 103 una nueva dotación de 12 buses eléctricos de un total de 16, los cuales permitirán mejorar el servicio y los tiempos de traslado. Esta flota cuentan con conexión wifi, cargador de celular, aire acondicionado y asientos más amplios y cómodos para los usuarios/as del transporte público local. La línea 103 de la comuna de Antofagasta recorre desde el barrio industrial La Portada (norte) hasta el sector del Huáscar (sur), siendo una de las líneas del transporte público que más kilómetros recorre diariamente, así lo señaló Fernando Herrera, representante legal de la línea. Por lo anterior, destacó la renovación de la flota. Estamos muy contentos de iniciar esta nueva etapa del transporte público con buses eléctricos de alta tecnología y acorde a la vanguardia de sustentabilidad, precisó. En este sentido, el gobernador regional, Ricardo Díaz, indicó que hemos impulsado desde el gobierno regional y a través de los proyectos de chatarrización que se vayan cambiando los tipos de buses, mejorando el estándar, y que las personas de la región tengan un mejor transporte, valoró. Por su parte, el seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Enrique Viveros, se refirió al proceso de electromovilidad en la región. Estamos muy optimistas de ir masificando la electromovilidad en la región, ya tenemos 40 buses eléctricos operando, ahora se incorporando 12 y en septiembre estarán los otros 4, son ocho en la línea 107, detalló. Finamente, cabe mencionar que desde el gobierno regional se trabaja en las posibles formas para ir concretando un eventual financiamiento para la construcción de “centros de carga” porque tienen un alto costo y hoy es una brecha en el proceso de electromovilidad, explicó David Martínez encargado de la división de Infraestructura y Transporte del GORE.
El gigante chino CATL presentó en sociedad “Naxtra”, su nueva batería de sodio, y las reacciones no se hicieron esperar, pues el precio del litio bajó a niveles del 2021 encendiendo de inmediato las alarmas del mercado chileno y los expertos, algunos de los cuales recordaron lo ocurrido a fines del siglo XIX con el salitre cuando se inventó su símil sintético, dejando obsoleto dicho recurso que Chile poseía por toneladas y que le costó una guerra con Perú y Bolivia. La innovación china ya está lista para salir al mercado -sobre todo el automotriz-, resiste hasta -40 ºC y ofrece 500 kms. de autonomía en vehículos eléctricos, lo que la llevaría a desplazar por costo al mineral blanco en dicho mercado. Tras la noticia, las acciones de SQM, la mayor minera chilena privada que se dedica a la producción y comercialización de litio, yodo y fertilizantes, cayeron un 3,32% en la Bolsa de Santiago. En paralelo, el precio del litio bajó 0,88% y se instaló en USD 9.640 por tonelada, su nivel más bajo desde enero de 2021. Los más pesimistas anunciaron la muerte del litio en el mercado de las baterías para autos eléctricos. ¿Sentencia de muerte al litio? Así las cosas, varios expertos advirtieron sobre las posibles implicancias de esta nueva batería en base a sodio y los más pesimistas incluso decretaron la “muerte del litio”, al menos en el mercado del almacenamiento de energía. Así lo aseguró a Emol, Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile, quien aseguró que “Naxtra” compite “en iguales condiciones con las baterías de litio y, por lo tanto, es más barata”. El directivo predijo que el precio del carbonato de litio seguirá bajando “en el mediano plazo dadas las circunstancias y los reemplazos que tiene”, y calculó las pérdidas entre “USD 2.000 a USD 6.000 millones al año (...) A mi modo de ver, el litio tiene sentencia de muerte”, dijo taxativo. Menos alarmista fue Juan Ignacio Guzmán, CEO de GEM Mining Consulting, quien sostuvo que el litio “es el elemento del universo que tiene mayor potencial electroquímico y por lo tanto puede almacenar la mayor cantidad de energía en la menor cantidad de peso posible”. Sin embargo, reconoció que al entrar un nuevo actor competitivo al mercado “esperamos que el precio baje un poco más, tal vez alcanzando niveles de USD 8.000 la tonelada (...) Y por cada mil dólares que baja el precio del carbonato de litio, Chile pierde del orden de USD 250 millones entre ingresos fiscales, royalties y pagos para utilidades de las empresas, entre otros”, asumió. Víctor Pérez, profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibañez, fue un poco más allá y recordó al medio citado lo que “ocurrió con el salitre, que fue desplazado por una innovación tecnológica. El riesgo existe si no se toman medidas coordinadas”. Eso sí, el académico afirmó que el precio del litio no debería seguir a la baja “dado que ya estamos en un ciclo de precios bajos. El actual escenario de precios por un lado desincentiva la inversión, y por otro, genera bajos o incluso negativos márgenes de operación entre productores”, indicó. Finalmente el ex ministro de Minería, Hernán de Solminihac, puso paños fríos manifestando que “las baterías de sodio se conocen hace un tiempo, la novedad es que ahora están sacando una batería comercialmente. Además, todavía no se demuestra en el uso real si hay diferencias importantes en ambos tipos de baterías”, remató.