No es novedad las bajas temperaturas que se han registrado en distintos puntos del país durante los últimos días. Es más, la mañana del lunes 30 de junio dos lugares tuvieron marcas históricas bajo cero: Puerto Montt y Chillán. Pero luego de las jornadas gélidas, a raíz de una masa de aire que viene de la Antártica, en la capital “podríamos tener una ola de calor invernal ”, como lo anunció el periodista de Megatiempo especializado en meteorología, Alejandro Sepúlveda. “No es que vamos a andar todos con chalas y pantalón corto”, aclaró. En específico, este fenómeno contempla un aumento de las temperaturas máximas por varios días. Siguiendo la misma línea, el comunicador detalló que “cuando uno habla de calor, es un tema técnico que tiene que ver con los percentiles históricos de promedio de temperatura en un lugar determinado”. Esto se traduce en que “para tener una ola de calor en julio, en Santiago, se requieren tres tardes con 21,2°C o más, porque el promedio de julio es de 14-15°C; entonces, uno está hablando de 6-7 grados sobre el promedio”. Luego, Alejandro explicó: “Si mañana tenemos 22°C, si el jueves tenemos 24°C y si el viernes llegamos a 21°C, tendríamos una ola de calor invernal, y pasaríamos de una onda polar a una ola de calor diurna invernal. Así de extremos estamos: Vamos de un lado para otro”. Según lo que comentó el especialista en meteorología de Megatiempo, este fin de semana (5 y 6 de julio) volverán a bajar las temperaturas. Sin ir más lejos, el pronóstico indica que las máximas llegarán a 16°C el sábado y 14°C el domingo: las mínimas estarían rondando entre los 6 y 7°C. Fuente: Publimetro
Este mes significa para la inmensa mayoría el fin de las vacaciones y el retorno a las actividades normales.Se asume que la época de calor empieza a quedar atrás, y por eso la gente empieza a pensar en el cercano y menos ardiente otoño. Pero ello no ha pasado en la zona central el país y un buen ejemplo es la Región Metropolitana, donde desde hace días son experimentadas temperaturas similares a los extremos mayores del estío. El pasado fin de semana en la zona más poblada del país se estuvo por sobre los 30º, tal como desde el lunes hasta ayer, lo que se repetirá hoy con 32º, para bajar recién desde mañana a 29º, rango menor a los 30º que se mantendría el sábado y el domingo. Consultado sobre este fenómeno, el académico de la Universidad de Santiago (Usach ) Raúl Cordero explica que “debido al empuje del calentamiento global, la temporada estival se está devorando las estaciones intermedias, lo que se expresa en que las máximas superiores a los 30° en la capital se registran durante buena parte del mes de marzo”. El climatólogo y profesor del Departamento de Física de la Usach señala que, en todo caso, las altas temperaturas vistas en lo que va de marzo no son sorpresivas. “Las estadísticas de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) indican que el verano en la zona central del país es hoy, en promedio, un mes más largo que hace unas pocas décadas... Ahora el verano dura cuatro meses. O sea, en términos de temperatura, comienza antes y termina después”. El profesor universitario, además recalca un dato impresionante, que debe llamar a la reflexión . “El año pasado, por ejemplo, se registraron más de 90 días con máximas superiores a los 30° en Santiago... Esto es más del doble de lo que típicamente había hasta décadas atrás”. Junto a lo anterior, Raúl Cordero suma el hecho de que “durante seis semanas se ha desarrollado con explosiva rapidez un evento llamado “Niño Costero”, que es un calentamiento anómalo en las costas de Ecuador y de Perú, y que afecta al clima en buena parte del continente sudamericano”. “Esto, probablemente, ayuda a entender por qué el verano en Chile fue algo más caluroso de lo pronosticado. Y también justifica por qué se están produciendo precipitaciones sobre el promedio en Argentina”. Por último,el representante de la Usach subraya otro elemento que influye en el intenso calor que por estos días afecta a la zona central del país. “Lo extraordinario de la situación actual en el Océano Pacífico es que nos encontramos al mismo tiempo con distintos eventos... El primero tiene relación con el “Niño Costero” y el calentamiento anómalo frente a las costas peruanas y ecuatorianas. Y el segundo es un enfriamiento anómalo en la zona tropical central, ubicada entre Sudamérica y Asia”, cierra Raúl Cordero.
No es novedad las bajas temperaturas que se han registrado en distintos puntos del país durante los últimos días. Es más, la mañana del lunes 30 de junio dos lugares tuvieron marcas históricas bajo cero: Puerto Montt y Chillán. Pero luego de las jornadas gélidas, a raíz de una masa de aire que viene de la Antártica, en la capital “podríamos tener una ola de calor invernal ”, como lo anunció el periodista de Megatiempo especializado en meteorología, Alejandro Sepúlveda. “No es que vamos a andar todos con chalas y pantalón corto”, aclaró. En específico, este fenómeno contempla un aumento de las temperaturas máximas por varios días. Siguiendo la misma línea, el comunicador detalló que “cuando uno habla de calor, es un tema técnico que tiene que ver con los percentiles históricos de promedio de temperatura en un lugar determinado”. Esto se traduce en que “para tener una ola de calor en julio, en Santiago, se requieren tres tardes con 21,2°C o más, porque el promedio de julio es de 14-15°C; entonces, uno está hablando de 6-7 grados sobre el promedio”. Luego, Alejandro explicó: “Si mañana tenemos 22°C, si el jueves tenemos 24°C y si el viernes llegamos a 21°C, tendríamos una ola de calor invernal, y pasaríamos de una onda polar a una ola de calor diurna invernal. Así de extremos estamos: Vamos de un lado para otro”. Según lo que comentó el especialista en meteorología de Megatiempo, este fin de semana (5 y 6 de julio) volverán a bajar las temperaturas. Sin ir más lejos, el pronóstico indica que las máximas llegarán a 16°C el sábado y 14°C el domingo: las mínimas estarían rondando entre los 6 y 7°C. Fuente: Publimetro
Este mes significa para la inmensa mayoría el fin de las vacaciones y el retorno a las actividades normales.Se asume que la época de calor empieza a quedar atrás, y por eso la gente empieza a pensar en el cercano y menos ardiente otoño. Pero ello no ha pasado en la zona central el país y un buen ejemplo es la Región Metropolitana, donde desde hace días son experimentadas temperaturas similares a los extremos mayores del estío. El pasado fin de semana en la zona más poblada del país se estuvo por sobre los 30º, tal como desde el lunes hasta ayer, lo que se repetirá hoy con 32º, para bajar recién desde mañana a 29º, rango menor a los 30º que se mantendría el sábado y el domingo. Consultado sobre este fenómeno, el académico de la Universidad de Santiago (Usach ) Raúl Cordero explica que “debido al empuje del calentamiento global, la temporada estival se está devorando las estaciones intermedias, lo que se expresa en que las máximas superiores a los 30° en la capital se registran durante buena parte del mes de marzo”. El climatólogo y profesor del Departamento de Física de la Usach señala que, en todo caso, las altas temperaturas vistas en lo que va de marzo no son sorpresivas. “Las estadísticas de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) indican que el verano en la zona central del país es hoy, en promedio, un mes más largo que hace unas pocas décadas... Ahora el verano dura cuatro meses. O sea, en términos de temperatura, comienza antes y termina después”. El profesor universitario, además recalca un dato impresionante, que debe llamar a la reflexión . “El año pasado, por ejemplo, se registraron más de 90 días con máximas superiores a los 30° en Santiago... Esto es más del doble de lo que típicamente había hasta décadas atrás”. Junto a lo anterior, Raúl Cordero suma el hecho de que “durante seis semanas se ha desarrollado con explosiva rapidez un evento llamado “Niño Costero”, que es un calentamiento anómalo en las costas de Ecuador y de Perú, y que afecta al clima en buena parte del continente sudamericano”. “Esto, probablemente, ayuda a entender por qué el verano en Chile fue algo más caluroso de lo pronosticado. Y también justifica por qué se están produciendo precipitaciones sobre el promedio en Argentina”. Por último,el representante de la Usach subraya otro elemento que influye en el intenso calor que por estos días afecta a la zona central del país. “Lo extraordinario de la situación actual en el Océano Pacífico es que nos encontramos al mismo tiempo con distintos eventos... El primero tiene relación con el “Niño Costero” y el calentamiento anómalo frente a las costas peruanas y ecuatorianas. Y el segundo es un enfriamiento anómalo en la zona tropical central, ubicada entre Sudamérica y Asia”, cierra Raúl Cordero.