El objetivo principal de “PalpArte” es educar a la comunidad sobre el cáncer de mama y la importancia del autoexamen y la detección temprana. Es por ello que la iniciativa se tomó el espacio en Ruidosa Fest 2025, para transformar el arte en una poderosa herramienta de autodescubrimiento y concientización, en un contexto donde el cáncer de mama representa la principal causa de muerte a nivel nacional. En 2023, murieron 2.263 mujeres en Chile por cáncer de mama, representando un aumento del 12,83% respecto a 2022. El mayor número de fallecimientos desde que hay registros. A través del arte, podemos generar conciencia y transmitir esta información a través de la cultura, apoyando a quienes enfrentan este proceso. El cáncer de mama es la principal causa de muerte en mujeres en Chile. Existen diversas estrategias de prevención, y es crucial reconocer tanto los factores modificables como los no modificables. Debemos trabajar en mejorar estos aspectos, concientizando a la comunidad sobre la importancia del autocuidado y promoviendo la realización de mamografías, afirmó Tatiana Fuentes. Además, destacó que la detección temprana presenta tasas de curación superiores al 90 o 96%, lo que contribuye a una excelente expectativa de vida al permitir su detección oportuna. También recordó que en 2020, las estadísticas mostraron una mortalidad del 8.5% por cada 100.000 habitantes, con más de 1.600 fallecimientos registrados. El encuentro también contó con la participación de la artesana Dionisia Berna Ayavire, quien llevó a cabo un taller en el que las asistentes pudieron crear bustos utilizando arcilla de San Pedro de Atacama. El arte se entrelaza con la artesanía ancestral, afirmó Dionisia, originaria de Toconce en el Alto El Loa. En su taller, combinó una cultura ancestral con una más moderna, como es la medicina. Hoy presentamos algunos bustos, algunos representando a mujeres enfermas y otros a mujeres sanas, con el objetivo de sensibilizar a las personas sobre la importancia de la prevención y el autocuidado, enfatizó. También destacó la necesidad de que las jóvenes comiencen a realizarse autoexámenes desde la adolescencia, para luego continuar con los exámenes correspondientes en la Atención Primaria de Salud (APS). El gerente de Sostenibilidad y Relacionamiento Comunitario de SQM Litio, Javier Silva, concluyó afirmando que PalpArte” es una iniciativa que fusiona el arte, la cultura y la salud, en un enfoque territorial. Nuestro objetivo es que sirva como un vehículo para transmitir la importancia del autocuidado y la prevención, así como para socializar los diversos cuidados relacionados con el cáncer de mama.
Desde 1985, octubre es el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama. La iniciativa fue promovida por la exprimera dama de Estados Unidos Betty Ford, quien sobrevivió a la enfermedad. De esta manera, entre el 1 y el 31 de octubre, en muchos países se organizan actividades, eventos y campañas para crear conciencia sobre el cáncer de mama, una enfermedad que en Chile sigue siendo la principal causa de muerte oncológica entre las mujeres. En este sentido, uno de los principales mensajes que suelen entregar los especialistas se relaciona a la detección temprana de la enfermedad, lo que permite reducir su mortalidad. Y en esto, la mamografía es clave. La mamografía es una aliada fundamental para la detección precoz del cáncer de mama, asegura Carmen Gamboa Betancourt, directora de Oncomeds. Algo en lo que coincide Marcela Amar, cirujana oncóloga del Programa de Cáncer de Mama de Clínica Universidad de los Andes, quien agrega que el examen permite detectar la enfermedad antes de que llegue a causar síntomas o signos visibles. Los expertos recomiendan a las mujeres realizarse la mamografía anualmente a partir de los 40 años o 10 años antes si es que existen antecedentes familiares directos, como madre o hermanas, que hayan tenido la enfermedad. Si antes de realizarse el examen anual se detectan cambios en la mama, como nódulos palpables, alteraciones en la piel, retracción o secreción del pezón, es fundamental consultar de inmediato a un especialista y no esperar hasta la mamografía siguiente, enfatiza Amar. Mamografía sin orden médica Cabe recordar que desde abril de 2023 rige la ley N° 21.551 del Ministerio de Salud, que exime del requisito de la orden médica para el examen de mamografía preventivo o de rutina, es decir, aquel que se realiza en mujeres que no presentan signos o síntomas, y que permite diagnósticos oportunos y menos invasivos. La normativa también establece que, debido a que la mamografía se considera un examen de medicina preventiva, los prestadores de salud tienen la obligación de informar a los beneficiarios el carácter gratuito de esta. Sin embargo, no todas las mujeres pueden acceder a este beneficio. Esto es para las mujeres que se encuentren entre los 50 y 59 años, con una periodicidad que es de cada tres años, explica Silvia Ayala, radióloga de Clínica Universidad de los Andes. Por otro lado, el examen es gratuito para las mujeres que están en Fonasa solo si se realiza en el establecimiento de salud público o privado que tenga convenio con ese seguro de salud. Si la mujer va a cualquier clínica, no le saldrá gratis y tendrá que pagar el arancel Fonasa, puntualiza Ayala. Algo similar ocurre con las afiliadas a isapres, quienes pueden tener la mamografía gratuita, cada tres años en ese rango etario, siempre y cuando se la hagan en clínicas, centros médicos o laboratorios que tengan convenio de costo cero con su isapre. Si no lo hace en el sitio de convenio, entonces sí podrían existir cobros de acuerdo a su plan de salud, según explica la radióloga. Cabe destacar que sin bien todo octubre es el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, el 19 de este mes se conmemora el Día Mundial de la enfermedad. En ese contexto, dos días antes (el viernes 17) en la salida de Metro Manquehue, un equipo de salud de Clínica Universidad de los Andes hará actividades interactivas gratuitas de educación y prevención.
El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte de mujeres en Chile, con cerca de 5.000 nuevos diagnósticos y más de 2.000 muertes al año. La detección temprana es crucial para un tratamiento exitoso. Sin embargo, un reciente estudio arroja un dato preocupante: seis de cada diez mujeres mayores de 40 años no se realizan la mamografía anual. ¿La razón? La principal excusa es la falta de tiempo. Para detallar, las responsabilidades laborales, el cuidado de los hijos y las tareas domésticas son las principales razones por las que muchas mujeres postergan su salud, según revelaron las consultadas.La vida siempre te lleva a lo urgente, sobre todo en las mujeres. Todo es más importante que uno... y me pillaron un cáncer en etapa 3, cuando podría haber sido en etapa 1, relató Magdalena Urzúa, una paciente diagnosticada tardíamente. Esta realidad es confirmada por la matrona Valentina Hormazábal, quien subraya queuna detección precoz es fundamental para realizar un tratamiento oportuno. Por su parte, Beatriz Palma, creadora de una terapia de prótesis externas para pacientes con cáncer de mama, señala que muchas mujeres llegan tarde al diagnóstico por la misma razón:No, es que los niños, el supermercado... siempre la priorización no estaba en uno. Actualmente, la ley chilena facilita el acceso a este examen preventivo. Las mujeres de entre 50 y 69 años tienen derecho a una mamografía gratuita cada dos años, sin necesidad de orden médica. Además, la legislación otorga medio día de permiso laboral para realizarse el examen, un beneficio que muchas aún no utilizan, lo que refuerza la idea de que la postergación no solo se debe a barreras de acceso, sino a una falta de priorización del autocuidado en la vida diaria.
El objetivo principal de “PalpArte” es educar a la comunidad sobre el cáncer de mama y la importancia del autoexamen y la detección temprana. Es por ello que la iniciativa se tomó el espacio en Ruidosa Fest 2025, para transformar el arte en una poderosa herramienta de autodescubrimiento y concientización, en un contexto donde el cáncer de mama representa la principal causa de muerte a nivel nacional. En 2023, murieron 2.263 mujeres en Chile por cáncer de mama, representando un aumento del 12,83% respecto a 2022. El mayor número de fallecimientos desde que hay registros. A través del arte, podemos generar conciencia y transmitir esta información a través de la cultura, apoyando a quienes enfrentan este proceso. El cáncer de mama es la principal causa de muerte en mujeres en Chile. Existen diversas estrategias de prevención, y es crucial reconocer tanto los factores modificables como los no modificables. Debemos trabajar en mejorar estos aspectos, concientizando a la comunidad sobre la importancia del autocuidado y promoviendo la realización de mamografías, afirmó Tatiana Fuentes. Además, destacó que la detección temprana presenta tasas de curación superiores al 90 o 96%, lo que contribuye a una excelente expectativa de vida al permitir su detección oportuna. También recordó que en 2020, las estadísticas mostraron una mortalidad del 8.5% por cada 100.000 habitantes, con más de 1.600 fallecimientos registrados. El encuentro también contó con la participación de la artesana Dionisia Berna Ayavire, quien llevó a cabo un taller en el que las asistentes pudieron crear bustos utilizando arcilla de San Pedro de Atacama. El arte se entrelaza con la artesanía ancestral, afirmó Dionisia, originaria de Toconce en el Alto El Loa. En su taller, combinó una cultura ancestral con una más moderna, como es la medicina. Hoy presentamos algunos bustos, algunos representando a mujeres enfermas y otros a mujeres sanas, con el objetivo de sensibilizar a las personas sobre la importancia de la prevención y el autocuidado, enfatizó. También destacó la necesidad de que las jóvenes comiencen a realizarse autoexámenes desde la adolescencia, para luego continuar con los exámenes correspondientes en la Atención Primaria de Salud (APS). El gerente de Sostenibilidad y Relacionamiento Comunitario de SQM Litio, Javier Silva, concluyó afirmando que PalpArte” es una iniciativa que fusiona el arte, la cultura y la salud, en un enfoque territorial. Nuestro objetivo es que sirva como un vehículo para transmitir la importancia del autocuidado y la prevención, así como para socializar los diversos cuidados relacionados con el cáncer de mama.
Desde 1985, octubre es el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama. La iniciativa fue promovida por la exprimera dama de Estados Unidos Betty Ford, quien sobrevivió a la enfermedad. De esta manera, entre el 1 y el 31 de octubre, en muchos países se organizan actividades, eventos y campañas para crear conciencia sobre el cáncer de mama, una enfermedad que en Chile sigue siendo la principal causa de muerte oncológica entre las mujeres. En este sentido, uno de los principales mensajes que suelen entregar los especialistas se relaciona a la detección temprana de la enfermedad, lo que permite reducir su mortalidad. Y en esto, la mamografía es clave. La mamografía es una aliada fundamental para la detección precoz del cáncer de mama, asegura Carmen Gamboa Betancourt, directora de Oncomeds. Algo en lo que coincide Marcela Amar, cirujana oncóloga del Programa de Cáncer de Mama de Clínica Universidad de los Andes, quien agrega que el examen permite detectar la enfermedad antes de que llegue a causar síntomas o signos visibles. Los expertos recomiendan a las mujeres realizarse la mamografía anualmente a partir de los 40 años o 10 años antes si es que existen antecedentes familiares directos, como madre o hermanas, que hayan tenido la enfermedad. Si antes de realizarse el examen anual se detectan cambios en la mama, como nódulos palpables, alteraciones en la piel, retracción o secreción del pezón, es fundamental consultar de inmediato a un especialista y no esperar hasta la mamografía siguiente, enfatiza Amar. Mamografía sin orden médica Cabe recordar que desde abril de 2023 rige la ley N° 21.551 del Ministerio de Salud, que exime del requisito de la orden médica para el examen de mamografía preventivo o de rutina, es decir, aquel que se realiza en mujeres que no presentan signos o síntomas, y que permite diagnósticos oportunos y menos invasivos. La normativa también establece que, debido a que la mamografía se considera un examen de medicina preventiva, los prestadores de salud tienen la obligación de informar a los beneficiarios el carácter gratuito de esta. Sin embargo, no todas las mujeres pueden acceder a este beneficio. Esto es para las mujeres que se encuentren entre los 50 y 59 años, con una periodicidad que es de cada tres años, explica Silvia Ayala, radióloga de Clínica Universidad de los Andes. Por otro lado, el examen es gratuito para las mujeres que están en Fonasa solo si se realiza en el establecimiento de salud público o privado que tenga convenio con ese seguro de salud. Si la mujer va a cualquier clínica, no le saldrá gratis y tendrá que pagar el arancel Fonasa, puntualiza Ayala. Algo similar ocurre con las afiliadas a isapres, quienes pueden tener la mamografía gratuita, cada tres años en ese rango etario, siempre y cuando se la hagan en clínicas, centros médicos o laboratorios que tengan convenio de costo cero con su isapre. Si no lo hace en el sitio de convenio, entonces sí podrían existir cobros de acuerdo a su plan de salud, según explica la radióloga. Cabe destacar que sin bien todo octubre es el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, el 19 de este mes se conmemora el Día Mundial de la enfermedad. En ese contexto, dos días antes (el viernes 17) en la salida de Metro Manquehue, un equipo de salud de Clínica Universidad de los Andes hará actividades interactivas gratuitas de educación y prevención.
El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte de mujeres en Chile, con cerca de 5.000 nuevos diagnósticos y más de 2.000 muertes al año. La detección temprana es crucial para un tratamiento exitoso. Sin embargo, un reciente estudio arroja un dato preocupante: seis de cada diez mujeres mayores de 40 años no se realizan la mamografía anual. ¿La razón? La principal excusa es la falta de tiempo. Para detallar, las responsabilidades laborales, el cuidado de los hijos y las tareas domésticas son las principales razones por las que muchas mujeres postergan su salud, según revelaron las consultadas.La vida siempre te lleva a lo urgente, sobre todo en las mujeres. Todo es más importante que uno... y me pillaron un cáncer en etapa 3, cuando podría haber sido en etapa 1, relató Magdalena Urzúa, una paciente diagnosticada tardíamente. Esta realidad es confirmada por la matrona Valentina Hormazábal, quien subraya queuna detección precoz es fundamental para realizar un tratamiento oportuno. Por su parte, Beatriz Palma, creadora de una terapia de prótesis externas para pacientes con cáncer de mama, señala que muchas mujeres llegan tarde al diagnóstico por la misma razón:No, es que los niños, el supermercado... siempre la priorización no estaba en uno. Actualmente, la ley chilena facilita el acceso a este examen preventivo. Las mujeres de entre 50 y 69 años tienen derecho a una mamografía gratuita cada dos años, sin necesidad de orden médica. Además, la legislación otorga medio día de permiso laboral para realizarse el examen, un beneficio que muchas aún no utilizan, lo que refuerza la idea de que la postergación no solo se debe a barreras de acceso, sino a una falta de priorización del autocuidado en la vida diaria.