En una distendida conversación en el programa Seré Wn?, conducido por Julio César Rodríguez y Chelipe Cárdenas en YouTube, el reconocido relator deportivo Claudio Palma compartió anécdotas de su trayectoria y detalles inéditos de su carrera, incluida una revelación que dejó impactados a los panelistas. El ex rostro de TNT Sports, que recientemente anunció su salida del canal, explicó que su decisión se debió principalmente a la falta de motivación que sentía al relatar partidos del torneo chileno. Uno de los momentos más emotivos se dio cuando relató el punto de inflexión que lo catapultó como voz principal del fútbol nacional. Según recordó, todo comenzó tras el histórico triunfo de la Roja sobre Colombia por 4-2 en Medellín, que selló la clasificación al Mundial de Sudáfrica 2010. “Yo creo que el último de CDF en las clasificatorias. Yo ahí me juramenté. Primero dije: ‘tengo 45 años y no voy a ir a un mundial’. Y nos llega la noticia a CDF que hacíamos las clasificatorias pero nos dice que no vamos a ir a los estadios, porque Canal 13 era el dueño de los derechos. Yo dije ‘voy a prepararme bien, para hacer una linda pega en estas clasificatorias’”, relató. Ese partido, confesó, estuvo cargado de emociones personales. “Viene el ‘Padre querido’. Yo lo cuento siempre porque soy muy creyente y fue muy contradictorio esa noche porque digo ‘Sudáfrica, espéranos, que allá vamos’. Termina la hu..., quedó la ca... en mi teléfono, pensaban que estaba en Colombia. Me corrieron unas lágrimas y dije ‘no voy a ir al Mundial’. No iba al Mundial, porque lo tenía TVN. En esas clasificatorias le robamos muchos puntos a Canal 13”, dijo entre risas. La historia, sin embargo, dio un giro inesperado cuando recibió un llamado desde Argentina. “Ahí recibo un llamado de Leonardo de Pinto. Me dicen ‘juntémonos’. Y me dice ‘escuché tu trabajo y te quiero llevar al Mundial de Sudáfrica’”, recordó. Fue entonces que Palma dejó a todos boquiabiertos al transparentar sus ingresos de aquella época: “Yo ganaba en el CDF 70 lucas por partido. Yo voy gratis, dije altiro. Y eran buenas las lucas. Hasta donde llegue Chile (me ofrecieron en primera instancia) y fui con Sebastián Rozental. Quedamos eliminados y me dice ‘van a seguir’. Relaté el tercer lugar. Conocí la crème de la crème del periodismo. Ahí cambió todo”. Fuente: Publimetro Deportes
En una decisión sin precedentes, la Corte Suprema ratificó la resolución emitida por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) en mayo de 2024, que sanciona al Canal del Fútbol (CDF), actualmente conocido como TNT Sports , por incurrir en abuso de su posición dominante en el mercado de transmisión en vivo del fútbol profesional chileno. La máxima instancia judicial del país confirmó una multa de 32.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA), lo que equivale a más de 28 millones de dólares, marcando así la mayor sanción económica impuesta hasta ahora en Chile por una infracción a la libre competencia. El fallo también acoge la reclamación interpuesta por la Fiscalía Nacional Económica (FNE), extendiendo las restricciones al conjunto de prácticas comerciales que esta institución había cuestionado originalmente. La Corte Suprema ordenó el cese inmediato de cuatro acciones consideradas anticompetitivas, dos de las cuales no fueron incluidas inicialmente en la sentencia del TDLC. Entre ellas se encuentran la imposición de precios mínimos de reventa y la restricción de campañas promocionales por parte de los operadores de televisión por cable, específicamente en relación a las señales CDF Premium y CDF HD. Además, el fallo obliga a la empresa a suspender otras dos prácticas previamente sancionadas por el TDLC: el establecimiento de un número mínimo arbitrario de abonados garantizados y la condición impuesta a los cableoperadores de distribuir obligatoriamente la señal CDF Básico a toda su clientela si desean ofrecer los canales Premium y HD. Según la Corte, estas condiciones configuraron un aprovechamiento indebido que perjudicó tanto a los operadores como a los consumidores finales. La resolución del tribunal destaca que “cada una de las prácticas denunciadas, por sí sola y, más aún en conjunto, configura un abuso de posición dominante y, como tal, produce los efectos anticompetitivos que se les atribuyen”, según consignó el sitio web de la FNE. Con respecto a las restricciones impuestas sobre los precios de reventa y promociones, el dictamen enfatiza que “estos mecanismos producen únicamente el efecto de impedir la libre fijación del precio del producto o de las condiciones de su venta en razón de la oferta y la demanda, restringiendo la competencia aguas abajo en perjuicio de los consumidores finales”. En relación con la venta obligatoria de las tres señales del canal, el fallo concluye que se trata de una venta atada sin justificación económica válida, práctica que ha generado “apalancamiento y la extracción de rentas denunciada, en perjuicio directo de cableoperadores y clientes finales”. El Fiscal Nacional Económico, Jorge Grunberg, valoró positivamente la sentencia, afirmando que “esta sentencia constituye un hito en la persecución de los abusos de posición dominante en nuestro país. La Corte Suprema ha dado una señal muy clara acerca de la gravedad de este tipo de conductas anticompetitivas, al confirmar respecto de CDF la mayor multa individual aplicada en un caso de libre competencia”. La investigación de la FNE se originó en 2020, tras detectar que desde 2006 CDF aplicaba condiciones contractuales que distorsionaban el mercado y le permitían captar beneficios indebidos, imposibles de obtener en un entorno competitivo. Fuente: Publimetro
En una distendida conversación en el programa Seré Wn?, conducido por Julio César Rodríguez y Chelipe Cárdenas en YouTube, el reconocido relator deportivo Claudio Palma compartió anécdotas de su trayectoria y detalles inéditos de su carrera, incluida una revelación que dejó impactados a los panelistas. El ex rostro de TNT Sports, que recientemente anunció su salida del canal, explicó que su decisión se debió principalmente a la falta de motivación que sentía al relatar partidos del torneo chileno. Uno de los momentos más emotivos se dio cuando relató el punto de inflexión que lo catapultó como voz principal del fútbol nacional. Según recordó, todo comenzó tras el histórico triunfo de la Roja sobre Colombia por 4-2 en Medellín, que selló la clasificación al Mundial de Sudáfrica 2010. “Yo creo que el último de CDF en las clasificatorias. Yo ahí me juramenté. Primero dije: ‘tengo 45 años y no voy a ir a un mundial’. Y nos llega la noticia a CDF que hacíamos las clasificatorias pero nos dice que no vamos a ir a los estadios, porque Canal 13 era el dueño de los derechos. Yo dije ‘voy a prepararme bien, para hacer una linda pega en estas clasificatorias’”, relató. Ese partido, confesó, estuvo cargado de emociones personales. “Viene el ‘Padre querido’. Yo lo cuento siempre porque soy muy creyente y fue muy contradictorio esa noche porque digo ‘Sudáfrica, espéranos, que allá vamos’. Termina la hu..., quedó la ca... en mi teléfono, pensaban que estaba en Colombia. Me corrieron unas lágrimas y dije ‘no voy a ir al Mundial’. No iba al Mundial, porque lo tenía TVN. En esas clasificatorias le robamos muchos puntos a Canal 13”, dijo entre risas. La historia, sin embargo, dio un giro inesperado cuando recibió un llamado desde Argentina. “Ahí recibo un llamado de Leonardo de Pinto. Me dicen ‘juntémonos’. Y me dice ‘escuché tu trabajo y te quiero llevar al Mundial de Sudáfrica’”, recordó. Fue entonces que Palma dejó a todos boquiabiertos al transparentar sus ingresos de aquella época: “Yo ganaba en el CDF 70 lucas por partido. Yo voy gratis, dije altiro. Y eran buenas las lucas. Hasta donde llegue Chile (me ofrecieron en primera instancia) y fui con Sebastián Rozental. Quedamos eliminados y me dice ‘van a seguir’. Relaté el tercer lugar. Conocí la crème de la crème del periodismo. Ahí cambió todo”. Fuente: Publimetro Deportes
En una decisión sin precedentes, la Corte Suprema ratificó la resolución emitida por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) en mayo de 2024, que sanciona al Canal del Fútbol (CDF), actualmente conocido como TNT Sports , por incurrir en abuso de su posición dominante en el mercado de transmisión en vivo del fútbol profesional chileno. La máxima instancia judicial del país confirmó una multa de 32.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA), lo que equivale a más de 28 millones de dólares, marcando así la mayor sanción económica impuesta hasta ahora en Chile por una infracción a la libre competencia. El fallo también acoge la reclamación interpuesta por la Fiscalía Nacional Económica (FNE), extendiendo las restricciones al conjunto de prácticas comerciales que esta institución había cuestionado originalmente. La Corte Suprema ordenó el cese inmediato de cuatro acciones consideradas anticompetitivas, dos de las cuales no fueron incluidas inicialmente en la sentencia del TDLC. Entre ellas se encuentran la imposición de precios mínimos de reventa y la restricción de campañas promocionales por parte de los operadores de televisión por cable, específicamente en relación a las señales CDF Premium y CDF HD. Además, el fallo obliga a la empresa a suspender otras dos prácticas previamente sancionadas por el TDLC: el establecimiento de un número mínimo arbitrario de abonados garantizados y la condición impuesta a los cableoperadores de distribuir obligatoriamente la señal CDF Básico a toda su clientela si desean ofrecer los canales Premium y HD. Según la Corte, estas condiciones configuraron un aprovechamiento indebido que perjudicó tanto a los operadores como a los consumidores finales. La resolución del tribunal destaca que “cada una de las prácticas denunciadas, por sí sola y, más aún en conjunto, configura un abuso de posición dominante y, como tal, produce los efectos anticompetitivos que se les atribuyen”, según consignó el sitio web de la FNE. Con respecto a las restricciones impuestas sobre los precios de reventa y promociones, el dictamen enfatiza que “estos mecanismos producen únicamente el efecto de impedir la libre fijación del precio del producto o de las condiciones de su venta en razón de la oferta y la demanda, restringiendo la competencia aguas abajo en perjuicio de los consumidores finales”. En relación con la venta obligatoria de las tres señales del canal, el fallo concluye que se trata de una venta atada sin justificación económica válida, práctica que ha generado “apalancamiento y la extracción de rentas denunciada, en perjuicio directo de cableoperadores y clientes finales”. El Fiscal Nacional Económico, Jorge Grunberg, valoró positivamente la sentencia, afirmando que “esta sentencia constituye un hito en la persecución de los abusos de posición dominante en nuestro país. La Corte Suprema ha dado una señal muy clara acerca de la gravedad de este tipo de conductas anticompetitivas, al confirmar respecto de CDF la mayor multa individual aplicada en un caso de libre competencia”. La investigación de la FNE se originó en 2020, tras detectar que desde 2006 CDF aplicaba condiciones contractuales que distorsionaban el mercado y le permitían captar beneficios indebidos, imposibles de obtener en un entorno competitivo. Fuente: Publimetro