Las Fiestas Patrias suelen ser sinónimo de descanso, celebraciones y desconexión. Pero también representan una oportunidad para los ciberdelincuentes. Según estimaciones de expertos y de las tendencias que se han observado en años anteriores, en Chile los ataques informáticos durante este período aumentan entre un 20% y un 30%, debido a la menor vigilancia y a la intensa actividad que generan compras y trámites en línea. PUBLICIDAD Es más, en lo que va de 2025, el país ha registrado más de 1 millón de intentos de ciberataques, lo que equivale a casi el 8% de los incidentes detectados en toda América Latina. Además, cada empresa está enfrentando, en promedio, 1.995 intentos de intrusión semanales, una cifra que supera la media global. “Una cosa que es segura es que los ciberdelincuentes no se toman feriados. Muy por el contrario, aprovechan que las empresas operan con menos personal y que las personas están más enfocadas en las celebraciones. Eso les da más tiempo y espacio para actuar”, advierte Patricio Campos, CEO de Resility. El escenario es más complejo todavía considerando que en la región el robo de credenciales y filtraciones de datos aumentó un 160% en 2025, afectando a grandes empresas y también a pymes. En gran parte de estos casos, las brechas tardan en promedio 94 días en ser corregidas, lo que amplifica el impacto de cada ataque. Ante este panorama, Campos recomienda a las organizaciones y a los usuarios tomar medidas preventivas, como, por ejemplo: Mantener un monitoreo activo durante los feriados. “La ciberdefensa no puede apagarse. Incluso en días festivos es clave contar con “guardias” tecnológicos o monitoreo automatizado”, señala Campos. Usar autentificación multifactor y políticas de acceso mínimo. Esto reduce el riesgo de robo de credenciales. PUBLICIDAD Parchear vulnerabilidades de manera oportuna. Cada día de retraso aumenta el riesgo de explotación. Asegurar respaldos de información críticos y fuera de línea. Una medida esencial frente a ransomware. Fortalecer la conciencia del usuario. Evitar hacer clic en enlaces desconocidos o compartir información personal durante estas fechas de alto tráfico digital. “Las empresas y también las personas pueden celebrar tranquilos, pero sin descuidar su seguridad digital. Hoy, la ciberseguridad debe estar tan presente en la vida cotidiana como cualquier otra medida de protección”, concluye Campos. Fuente: Publimetro
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) ha anunciado un cambio significativo en relación con la eliminación de las tradicionales tarjetas de coordenadas utilizadas en transacciones bancarias. Inicialmente se había informado que este mecanismo dejaría de ser válido a partir del 1 de agosto de 2025, sin embargo, el regulador ha decidido postergar su eliminación definitiva hasta el 1 de agosto de 2026. La medida responde a las observaciones surgidas tras la publicación de la Norma de Carácter General N° 538, que establece nuevos estándares de seguridad digital para el ecosistema financiero chileno. Expertos y organizaciones como la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif) han solicitado mayor flexibilidad ante las dificultades prácticas que implica el cambio, especialmente para adultos mayores que enfrentan barreras en el uso de tecnologías digitales. El adiós a este método tradicional, reconocido por su cuadrícula de letras y números impresos en plástico, representa el cierre de una etapa en los sistemas de verificación utilizados por la banca chilena. Durante años, las tarjetas de coordenadas fueron una herramienta común para aprobar transferencias y operaciones en línea. Sin embargo, su vulnerabilidad frente a fraudes y suplantaciones motivó su reemplazo por sistemas más seguros, explica Fernando Lagos, CEO de NIVEL4 Ciberseguridad. La normativa vigente exige que las instituciones financieras avancen hacia la implementación de la Autenticación Reforzada de Cliente (ARC), un modelo que combina al menos dos factores independientes: 🔑 Un elemento de conocimiento (clave o PIN) 📱 Un dispositivo físico (token o celular) 🧬 Un dato biométrico (huella digital, reconocimiento facial o voz) Aunque la ARC será obligatoria en situaciones críticas a partir del 2026, desde agosto de este año las entidades financieras ya deben cumplir con exigencias generales de seguridad. Además de robustecer la autenticación, la norma exige a los emisores mantener un registro auditable y trazable de todas las transacciones, incluyendo los intentos fallidos. También se establecen exigencias sobre cifrado, caducidad y complejidad de claves, apuntando a proteger la confidencialidad e integridad de los datos de los usuarios, señala Fernando Lagos, CEO de NIVEL4 Ciberseguridad. De esta manera, el sistema financiero chileno continúa su camino hacia un entorno de pagos electrónicos más moderno y confiable, aunque ahora con un plazo extendido que permite una implementación más gradual y sensible a las necesidades de todos los usuarios. Fuente: Publimetro
Las Fiestas Patrias suelen ser sinónimo de descanso, celebraciones y desconexión. Pero también representan una oportunidad para los ciberdelincuentes. Según estimaciones de expertos y de las tendencias que se han observado en años anteriores, en Chile los ataques informáticos durante este período aumentan entre un 20% y un 30%, debido a la menor vigilancia y a la intensa actividad que generan compras y trámites en línea. PUBLICIDAD Es más, en lo que va de 2025, el país ha registrado más de 1 millón de intentos de ciberataques, lo que equivale a casi el 8% de los incidentes detectados en toda América Latina. Además, cada empresa está enfrentando, en promedio, 1.995 intentos de intrusión semanales, una cifra que supera la media global. “Una cosa que es segura es que los ciberdelincuentes no se toman feriados. Muy por el contrario, aprovechan que las empresas operan con menos personal y que las personas están más enfocadas en las celebraciones. Eso les da más tiempo y espacio para actuar”, advierte Patricio Campos, CEO de Resility. El escenario es más complejo todavía considerando que en la región el robo de credenciales y filtraciones de datos aumentó un 160% en 2025, afectando a grandes empresas y también a pymes. En gran parte de estos casos, las brechas tardan en promedio 94 días en ser corregidas, lo que amplifica el impacto de cada ataque. Ante este panorama, Campos recomienda a las organizaciones y a los usuarios tomar medidas preventivas, como, por ejemplo: Mantener un monitoreo activo durante los feriados. “La ciberdefensa no puede apagarse. Incluso en días festivos es clave contar con “guardias” tecnológicos o monitoreo automatizado”, señala Campos. Usar autentificación multifactor y políticas de acceso mínimo. Esto reduce el riesgo de robo de credenciales. PUBLICIDAD Parchear vulnerabilidades de manera oportuna. Cada día de retraso aumenta el riesgo de explotación. Asegurar respaldos de información críticos y fuera de línea. Una medida esencial frente a ransomware. Fortalecer la conciencia del usuario. Evitar hacer clic en enlaces desconocidos o compartir información personal durante estas fechas de alto tráfico digital. “Las empresas y también las personas pueden celebrar tranquilos, pero sin descuidar su seguridad digital. Hoy, la ciberseguridad debe estar tan presente en la vida cotidiana como cualquier otra medida de protección”, concluye Campos. Fuente: Publimetro
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) ha anunciado un cambio significativo en relación con la eliminación de las tradicionales tarjetas de coordenadas utilizadas en transacciones bancarias. Inicialmente se había informado que este mecanismo dejaría de ser válido a partir del 1 de agosto de 2025, sin embargo, el regulador ha decidido postergar su eliminación definitiva hasta el 1 de agosto de 2026. La medida responde a las observaciones surgidas tras la publicación de la Norma de Carácter General N° 538, que establece nuevos estándares de seguridad digital para el ecosistema financiero chileno. Expertos y organizaciones como la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif) han solicitado mayor flexibilidad ante las dificultades prácticas que implica el cambio, especialmente para adultos mayores que enfrentan barreras en el uso de tecnologías digitales. El adiós a este método tradicional, reconocido por su cuadrícula de letras y números impresos en plástico, representa el cierre de una etapa en los sistemas de verificación utilizados por la banca chilena. Durante años, las tarjetas de coordenadas fueron una herramienta común para aprobar transferencias y operaciones en línea. Sin embargo, su vulnerabilidad frente a fraudes y suplantaciones motivó su reemplazo por sistemas más seguros, explica Fernando Lagos, CEO de NIVEL4 Ciberseguridad. La normativa vigente exige que las instituciones financieras avancen hacia la implementación de la Autenticación Reforzada de Cliente (ARC), un modelo que combina al menos dos factores independientes: 🔑 Un elemento de conocimiento (clave o PIN) 📱 Un dispositivo físico (token o celular) 🧬 Un dato biométrico (huella digital, reconocimiento facial o voz) Aunque la ARC será obligatoria en situaciones críticas a partir del 2026, desde agosto de este año las entidades financieras ya deben cumplir con exigencias generales de seguridad. Además de robustecer la autenticación, la norma exige a los emisores mantener un registro auditable y trazable de todas las transacciones, incluyendo los intentos fallidos. También se establecen exigencias sobre cifrado, caducidad y complejidad de claves, apuntando a proteger la confidencialidad e integridad de los datos de los usuarios, señala Fernando Lagos, CEO de NIVEL4 Ciberseguridad. De esta manera, el sistema financiero chileno continúa su camino hacia un entorno de pagos electrónicos más moderno y confiable, aunque ahora con un plazo extendido que permite una implementación más gradual y sensible a las necesidades de todos los usuarios. Fuente: Publimetro