A decir de Jesús López Almejo, analista en geopolítica y relaciones internacionales, e investigador del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, y Tecnologías (México), el tema de los aranceles implica demasiados riesgos como para ser tomado a la ligera. Lo cual ayudaría a explicar, hasta cierto punto, por qué su implementación ha sido, hasta cierto punto, caótica o llena de incertidumbre, de pausas y de contradicciones. “A corto plazo, puede ser una situación de mucha adrenalina para Trump y su base, puede que no perciban todas las implicaciones y consecuencias que podrían surgir a largo plazo. México habla de buscar nuevos socios comerciales, Canadá dice que podría cortarles la luz a varios estados de la Unión Americana y China se dice lista para cualquier guerra con Estados Unidos. Más que generar confianza, los países podrían pensar que no es un socio confiable y que deben buscar otras opciones en lo comercial y en lo estratégico”, dice el analista. Y es que el presidente Donald Trump podría haberse dado cuenta que tratar de ir en contra del sistema de libre comercio global que ayudó a convertir a Estados Unidos en una superpotencia tal vez no sea tan buena idea. Las bajas importantes de la Bolsa en Estados Unidos en días recientes actuaron como un correctivo y una contención a las medidas autodestructivas de Trump, ya que algunos sectores afectados negativamente empezaron a movilizarse y a presionar vía llamadas a sus representantes en el Congreso y directamente a la Casa Blanca. Por otra parte, la dureza de la respuesta canadiense sobre aranceles de represalia –o compensación– y su impacto sobre la economía estadounidense también ponen en duda si castigar a Canadá fue una buena idea. Aparentemente las personas más cercanas a Trump no han logrado convencerlo de que nadie gana en una guerra comercial, ya que continúa diciendo que en abril entrarán en vigor aranceles contra todos los países. Mientras tanto, Trump anunció este jueves que todos los bienes mexicanos que cumplan con los requisitos del acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (TMEC) recibirán una nueva exención en los aranceles hasta el próximo 2 de abril. LAS CLAVES • El TMEC es el nuevo acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá que sustituyó al TLCAN. Se firmó el 30 de noviembre de 2018, durante el primer mandato del presidente Donald Trump. • Como antecedente al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), en 1994, Estados Unidos, México y Canadá crearon la región de libre comercio más grande del mundo a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Para profundizar sobre el tema de los aranceles, Jesús López Almejo respondió algunas preguntas. 1. El tema de los aranceles contra China, Canadá y México parece estar fuera de control. Más allá de eso, ¿deben verse como una nueva arma? Desde mi punto de vista, el estilo de amenazar con aranceles o de “retrasar” su entrada en vigor nos dice que Trump no es tan poderoso como se le percibe, y que al ser medidas que también afectarán de forma negativa a las empresas y a ciudadanos de su país debe matizar las cosas y replantearse si en verdad quiere iniciar una guerra comercial. Estas pausas y contradicciones nos dicen que hay presión por parte de las corporaciones estadounidenses que se verían afectadas por los aranceles, y que Trump tal vez no tiene la intención de implementarlos, al menos no a largo plazo, pero amaga con ellos para obtener concesiones de los demás gobiernos. Estoy seguro que siguen evaluando las consecuencias negativas para diversos sectores de la economía del país y su potencial daño auto generado en el corto plazo en lo electoral. 2. A los aranceles contra los tres principales socios comerciales de Estados Unidos podrían seguir aranceles contra el resto del mundo, según ha comentado el presidente Donald Trump. ¿Qué efecto podrían tener para Trump? Definitivamente el gobierno de Donald Trump va a lograr efectos contrarios a los deseados, sobre todo en su base. Tanto China como Canadá han anunciado medidas de represalia, y México seguramente lo analiza, pero con un enfoque en contra de aquellas empresas y productos de estados o distritos trumpistas, donde el mandatario tiene sus bases más sólidas. Se enfocarán en ese tipo de medidas para que el presidente Donald Trump sienta que tanto las elecciones intermedias de 2026 como las presidenciales de 2028 están en riesgo, y que el Partido Republicando podría perderlo todo como consecuencia de las acciones de Trump, que en el peor de los escenarios llevarían a Estados Unidos a una situación económica peor que la que muchos estadounidenses perciben que causó el expresidente Jose Biden, con las consecuencias que enfrentó el mismo Biden. 3. En esta guerra comercial que Trump está desatando, ¿qué consecuencias podrían tener para Estados Unidos y para los estadounidenses? En Estados Unidos, el encarecimiento de los productos. Si las empresas estadounidenses que importan productos no quieren asumir el costo extra, del 25%, eso se trasladará al usuario final, y podría ser motivo de una inflación en cadena que primero empieza en unos sectores y luego se va pasando a otros.Y un encarecimiento de la vida se traduce entonces en un descontento generalizado que llegaría a las bases trumpistas. Por otra parte, vale la pena señalar la incertidumbre que los aranceles generan, y que esto empeorará si se aplican al resto del mundo. Aunado a ello, está la pérdida de confianza de los países socios. Trump no es Estados Unidos. Es decir, Estados Unidos es un sujeto jurídico internacional, un sujeto con personalidad jurídica que está obligado a cumplir con diferentes acuerdos acuerdos en materia de economía, comercio internacional, política, diplomacia… y si un gobierno tiene como líder a un presidentes que gobierna a base de decretos y que viola marcos jurídicos internacionales, eso destruirá la confianza de quienes pretenden hacer negocios comerciales o de otra índole con el país. Fuente: Publimetro
Estados Unidos parece estar elevando la presión sobre México. Y es que recientemente la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos informó al Congreso que está utilizando drones no tripulados para espiar las actividades de los cárteles de la droga dentro del territorio mexicano. Si bien es un tema que puede elevar la temperatura en la relación bilateral entre los dos países, no es un tema nuevo, de acuerdo con David Saucedo, consultor en seguridad, que compartió con Metro varios puntos de vista en torno a este tema. De acuerdo con revelaciones recientes, los vuelos no se limitan a la frontera entre los dos países, sino que se desarrollan muy dentro de México. Así lo ha señalado un funcionario estadounidense al diario The New York Times, afirmando que la información recolectada por los MQ-9 Reapers es compartida con las autoridades mexicanas. Entre la información difundida hasta este miércoles, se dijo que hubo al menos 18 vuelos de espionaje solamente durante las dos primeras semanas de la presidencia de Trump, quien designó a los cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas el primer día de su presidencia. La orden ejecutiva del mandatario estadounidense otorga a Washington mayores facultades en la lucha contra estas bandas trasnacionales, entre las que se encuentran seis mexicanas: los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, el del Noreste, la Familia Michoacana, el del Golfo y Cárteles Unidos. Al ser cuestionada sobre el tema durante una conferencia de prensa, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum no quiso entrar en detalles, aunque dijo que las filtraciones “son parte de una campaña de los medios estadounidenses de sumarse a un esfuerzo de Washington para aumentar la presión sobre México”. Las autoridades mexicanas han insistido en que el respeto a la soberanía es el límite a la cooperación bilateral en materia de seguridad. Por cierto, la extensión de la frontera entre México y Estados Unidos es de 3.152 kilómetros, desde el Monumento 258 al noroeste de Tijuana hasta la desembocadura del Río Bravo en el Golfo de México; se trata de una de las fronteras más largas del mundo. Para profundizar, David Saucedo respondió cuatro preguntas relacionadas con estos vuelos de drones espía. 1. ¿Qué nos dice que ahora se hable abiertamente, en ambos lados de la frontera, del espionaje que Estados Unidos realiza en México? Lo que tenemos es una estrategia por parte del presidente estadounidense Donald Trump de hacer públicos los acuerdos secretos que había con México en materia de seguridad. Tenemos a un Trump que está dando a conocer protocolos y estrategias del pasado para el combate a grupos criminales, pero no es nada nuevo. Se trata de algo que se viene haciendo desde hace varios sexenios. Las declaraciones de Trump y algunos de sus funcionarios ponen a la presidenta Claudia Sheinbaum contra la pared, ya que ahora se le confronta sobre la veracidad de lo dicho por el Trump. Pero en efecto, desde hace tiempo se realiza esta labor, no es nada no programado. Este tipo de vuelos están autorizados y son del conocimiento del gobierno mexicano, y narcotraficantes de alto perfil han sido capturados como resultado de estas actividades. Eso sí, estoy seguro que el gobierno mexicano no esperaba que esta información fuera filtrada, lo cual pone en jaque a Sheinbaum y la obliga a aceptar algo que antes había negado, al igual que otros mandatarios mexicanos. Sus primeras reacciones, envolviendo el tema en torno a la bandera, son algo rentables, diciendo que no van a permitir violaciones a la soberanía de México, pero en los hechos, parte de la soberanía de México está en manos de agencias estadounidenses desde hace tiempo. 2. ¿Crees que sea una buena estrategia reaccionar con cautela y con frases nacionalistas? Yo creo que la clase política maneja un concepto de soberanía antiguo. Hoy todos los países ceden parte de su soberanía buscando un algún beneficio superior, como crecimiento económico, a través de diferentes acuerdos, protocolos e incluso al formar parte de diferentes organismos internacionales. Por ejemplo, México acepta la jurisdicción de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la de la Corte Penal Internacional, etc. La élite política evite hablar de acuerdos secretos y en su lugar hablan de cierto nivel de nacionalismo en el que incluso se contemplan modificaciones de rango constitucional para mantener contentos a ciertos sectores de la población. Muchas de estas reacciones se hacen por motivos políticos, de imagen y de popularidad, pero realmente no afectarán las operaciones encubiertas que, por cierto, se realizan en todo el mundo desde hace muchos años. Tiene que ver más con medidas políticas, cosméticas y mediáticas. 3. Estas actividades de inteligencia o espionaje son más comunes ahora con drones que con aviones tripulados, como sucedía antes. ¿A qué se debe esto? Varios factores. Primero que nada, responde a los avances tecnológicos. No obstante, las ventajas que ofrecen los drones sobre las aeronaves tripuladas son muchas, ya que éstas corren el riesgo de tener alguna avería mecánica, y tendrían que aterrizar de emergencia o estrellarse. Los drones son más pequeños, más fáciles de ocultar en los radares ... su autonomía de vuelo es otra ventaja, están equipados con mucha tecnología, son más económicos en cuanto a costos de fabricación y operación, etc, Realmente ofrecen muchas ventajas. Además, se pueden camuflar para que no se sepa su origen e incluso se pueden modificar para que cuenten con cargas explosivas o misiles. 4. Finalmente, ante insinuaciones y amenazas sobre la posibilidad de atacar directamente a los cárteles de la droga en territorio mexicano, ¿qué tan probable es que eso suceda? Sobre el uso de los drones para atacar a los cárteles, yo diría que es posible, desde luego tienen la capacidad de hacerlo, pero es algo improbable. Desde hace tiempo, los cárteles saben que estas misiones aéreas suceden, saben que son vigilados desde el aire, tienen claro que esto pasa, y simplemente modifican su modus operandi. E llos ya han modificado, o modifican constantemente, la ubicación de muchos de sus laboratorios, incluso colocándolos en zonas de alta densidad de población, creando auténticos escudos humanos. Entiendo que estas declaraciones y posturas generan un debate en México, y ponen ciertos temas sobre la mesa, pero veo poco probable que los estadounidenses realicen algún tipo de intervención militar en México. Es evidente que están presionando a México para que tome ciertas medidas y acciones, pero están presionando a muchos países en muchos aspectos. Fuente: Publimetro
México. México enfrenta amenazas a su soberanía nacional y un espíritu intervencionista, denunció este miércoles la presidenta Claudia Sheinbaum en momentos de creciente tensión con su homólogo estadounidense, Donald Trump. “En estos tiempos, cuando aparecen amenazas a nuestra soberanía nacional y el espíritu intervencionista asoma en nuestra patria, es momento de recordar la historia y nuestra grandeza”, dijo la mandataria en un discurso conmemorativo de la promulgación de la Constitución mexicana de 1917. Sin mencionar directamente a Estados Unidos, Sheinbaum endureció su discurso mientras México negocia con ese país para evitar aranceles del 25 % a sus importaciones. El lunes, logró que Trump pospusiera un mes la medida prevista para entrar en vigor el 4 de febrero. “No somos colonia ni protectorado de nadie. Podrán amenazarnos con atropellos, pero jamás permitiremos que violen nuestra soberanía ni pisoteen la dignidad de nuestro pueblo”, afirmó la presidenta en Querétaro. A cambio de la tregua arancelaria, Sheinbaum ordenó desplegar 10.000 militares en la frontera norte para reforzar la lucha contra el tráfico de drogas, en especial el fentanilo, y frenar el paso de migrantes indocumentados hacia Estados Unidos. Trump argumenta que México y Canadá, país al que también otorgó una prórroga arancelaria, no han hecho lo suficiente para contener estos problemas. En su discurso, Sheinbaum aseguró que su gobierno está dispuesto a cooperar, pero sin sometimiento ni subordinación. Que se oiga fuerte y lejos: cualquier intento de afectar nuestro derecho a ser un pueblo libre, un país independiente y una tierra soberana se topará con una nación valiente que sabe luchar por sus derechos, sostuvo. México y Estados Unidos acordaron establecer una mesa de trabajo para evaluar los avances en sus compromisos. Más temprano, en su conferencia de prensa, Sheinbaum se mostró optimista sobre el diálogo con Trump.“Confiamos en lograr un buen acuerdo con el gobierno de Estados Unidos y que el tema de los aranceles quede pausado permanentemente”, afirmó. Fuente: La Nación
ENERO PUBLICIDAD1 – Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos e Irán se unieron formalmente al BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), el grupo político y económico de países emergentes que se ha constituido como u n espacio internacional alternativo al G7 (Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá). 14 – Margarita II abdicó como Reina de Dinamarca en el aniversario 52 de su ascenso al trono. Su hijo mayor, Federico, la sucedió como Rey Federico X. 24 – Un avión militar ruso Ilyushin Il-76 que transportaba a 65 prisioneros de guerra ucranianos, seis miembros de la tripulación y tres guardias se estrelló en el distrito Korochansky de Rusia, cerca de la frontera con Ucrania, muriendo todos los que estaban a bordo. 28 – Níger, Malí y Burkina Faso anunciaron su retirada de la CEDEAO (Comunidad Económica de África Occidental), acusándola de abandonar “los ideales de sus padres fundadores y el panafricanismo” bajo influencia extranjera e imponiendo “sanciones inhumanas” para derrocar sus regímenes militares. FEBRERO 2 – Entre finales de enero y principios de febrero, se produjo en Chile un incendio forestal que consumió grandes áreas de bosques urbanizadas e industriales. Fuente: Publimetro
A decir de Jesús López Almejo, analista en geopolítica y relaciones internacionales, e investigador del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, y Tecnologías (México), el tema de los aranceles implica demasiados riesgos como para ser tomado a la ligera. Lo cual ayudaría a explicar, hasta cierto punto, por qué su implementación ha sido, hasta cierto punto, caótica o llena de incertidumbre, de pausas y de contradicciones. “A corto plazo, puede ser una situación de mucha adrenalina para Trump y su base, puede que no perciban todas las implicaciones y consecuencias que podrían surgir a largo plazo. México habla de buscar nuevos socios comerciales, Canadá dice que podría cortarles la luz a varios estados de la Unión Americana y China se dice lista para cualquier guerra con Estados Unidos. Más que generar confianza, los países podrían pensar que no es un socio confiable y que deben buscar otras opciones en lo comercial y en lo estratégico”, dice el analista. Y es que el presidente Donald Trump podría haberse dado cuenta que tratar de ir en contra del sistema de libre comercio global que ayudó a convertir a Estados Unidos en una superpotencia tal vez no sea tan buena idea. Las bajas importantes de la Bolsa en Estados Unidos en días recientes actuaron como un correctivo y una contención a las medidas autodestructivas de Trump, ya que algunos sectores afectados negativamente empezaron a movilizarse y a presionar vía llamadas a sus representantes en el Congreso y directamente a la Casa Blanca. Por otra parte, la dureza de la respuesta canadiense sobre aranceles de represalia –o compensación– y su impacto sobre la economía estadounidense también ponen en duda si castigar a Canadá fue una buena idea. Aparentemente las personas más cercanas a Trump no han logrado convencerlo de que nadie gana en una guerra comercial, ya que continúa diciendo que en abril entrarán en vigor aranceles contra todos los países. Mientras tanto, Trump anunció este jueves que todos los bienes mexicanos que cumplan con los requisitos del acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (TMEC) recibirán una nueva exención en los aranceles hasta el próximo 2 de abril. LAS CLAVES • El TMEC es el nuevo acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá que sustituyó al TLCAN. Se firmó el 30 de noviembre de 2018, durante el primer mandato del presidente Donald Trump. • Como antecedente al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), en 1994, Estados Unidos, México y Canadá crearon la región de libre comercio más grande del mundo a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Para profundizar sobre el tema de los aranceles, Jesús López Almejo respondió algunas preguntas. 1. El tema de los aranceles contra China, Canadá y México parece estar fuera de control. Más allá de eso, ¿deben verse como una nueva arma? Desde mi punto de vista, el estilo de amenazar con aranceles o de “retrasar” su entrada en vigor nos dice que Trump no es tan poderoso como se le percibe, y que al ser medidas que también afectarán de forma negativa a las empresas y a ciudadanos de su país debe matizar las cosas y replantearse si en verdad quiere iniciar una guerra comercial. Estas pausas y contradicciones nos dicen que hay presión por parte de las corporaciones estadounidenses que se verían afectadas por los aranceles, y que Trump tal vez no tiene la intención de implementarlos, al menos no a largo plazo, pero amaga con ellos para obtener concesiones de los demás gobiernos. Estoy seguro que siguen evaluando las consecuencias negativas para diversos sectores de la economía del país y su potencial daño auto generado en el corto plazo en lo electoral. 2. A los aranceles contra los tres principales socios comerciales de Estados Unidos podrían seguir aranceles contra el resto del mundo, según ha comentado el presidente Donald Trump. ¿Qué efecto podrían tener para Trump? Definitivamente el gobierno de Donald Trump va a lograr efectos contrarios a los deseados, sobre todo en su base. Tanto China como Canadá han anunciado medidas de represalia, y México seguramente lo analiza, pero con un enfoque en contra de aquellas empresas y productos de estados o distritos trumpistas, donde el mandatario tiene sus bases más sólidas. Se enfocarán en ese tipo de medidas para que el presidente Donald Trump sienta que tanto las elecciones intermedias de 2026 como las presidenciales de 2028 están en riesgo, y que el Partido Republicando podría perderlo todo como consecuencia de las acciones de Trump, que en el peor de los escenarios llevarían a Estados Unidos a una situación económica peor que la que muchos estadounidenses perciben que causó el expresidente Jose Biden, con las consecuencias que enfrentó el mismo Biden. 3. En esta guerra comercial que Trump está desatando, ¿qué consecuencias podrían tener para Estados Unidos y para los estadounidenses? En Estados Unidos, el encarecimiento de los productos. Si las empresas estadounidenses que importan productos no quieren asumir el costo extra, del 25%, eso se trasladará al usuario final, y podría ser motivo de una inflación en cadena que primero empieza en unos sectores y luego se va pasando a otros.Y un encarecimiento de la vida se traduce entonces en un descontento generalizado que llegaría a las bases trumpistas. Por otra parte, vale la pena señalar la incertidumbre que los aranceles generan, y que esto empeorará si se aplican al resto del mundo. Aunado a ello, está la pérdida de confianza de los países socios. Trump no es Estados Unidos. Es decir, Estados Unidos es un sujeto jurídico internacional, un sujeto con personalidad jurídica que está obligado a cumplir con diferentes acuerdos acuerdos en materia de economía, comercio internacional, política, diplomacia… y si un gobierno tiene como líder a un presidentes que gobierna a base de decretos y que viola marcos jurídicos internacionales, eso destruirá la confianza de quienes pretenden hacer negocios comerciales o de otra índole con el país. Fuente: Publimetro
Estados Unidos parece estar elevando la presión sobre México. Y es que recientemente la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos informó al Congreso que está utilizando drones no tripulados para espiar las actividades de los cárteles de la droga dentro del territorio mexicano. Si bien es un tema que puede elevar la temperatura en la relación bilateral entre los dos países, no es un tema nuevo, de acuerdo con David Saucedo, consultor en seguridad, que compartió con Metro varios puntos de vista en torno a este tema. De acuerdo con revelaciones recientes, los vuelos no se limitan a la frontera entre los dos países, sino que se desarrollan muy dentro de México. Así lo ha señalado un funcionario estadounidense al diario The New York Times, afirmando que la información recolectada por los MQ-9 Reapers es compartida con las autoridades mexicanas. Entre la información difundida hasta este miércoles, se dijo que hubo al menos 18 vuelos de espionaje solamente durante las dos primeras semanas de la presidencia de Trump, quien designó a los cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas el primer día de su presidencia. La orden ejecutiva del mandatario estadounidense otorga a Washington mayores facultades en la lucha contra estas bandas trasnacionales, entre las que se encuentran seis mexicanas: los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, el del Noreste, la Familia Michoacana, el del Golfo y Cárteles Unidos. Al ser cuestionada sobre el tema durante una conferencia de prensa, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum no quiso entrar en detalles, aunque dijo que las filtraciones “son parte de una campaña de los medios estadounidenses de sumarse a un esfuerzo de Washington para aumentar la presión sobre México”. Las autoridades mexicanas han insistido en que el respeto a la soberanía es el límite a la cooperación bilateral en materia de seguridad. Por cierto, la extensión de la frontera entre México y Estados Unidos es de 3.152 kilómetros, desde el Monumento 258 al noroeste de Tijuana hasta la desembocadura del Río Bravo en el Golfo de México; se trata de una de las fronteras más largas del mundo. Para profundizar, David Saucedo respondió cuatro preguntas relacionadas con estos vuelos de drones espía. 1. ¿Qué nos dice que ahora se hable abiertamente, en ambos lados de la frontera, del espionaje que Estados Unidos realiza en México? Lo que tenemos es una estrategia por parte del presidente estadounidense Donald Trump de hacer públicos los acuerdos secretos que había con México en materia de seguridad. Tenemos a un Trump que está dando a conocer protocolos y estrategias del pasado para el combate a grupos criminales, pero no es nada nuevo. Se trata de algo que se viene haciendo desde hace varios sexenios. Las declaraciones de Trump y algunos de sus funcionarios ponen a la presidenta Claudia Sheinbaum contra la pared, ya que ahora se le confronta sobre la veracidad de lo dicho por el Trump. Pero en efecto, desde hace tiempo se realiza esta labor, no es nada no programado. Este tipo de vuelos están autorizados y son del conocimiento del gobierno mexicano, y narcotraficantes de alto perfil han sido capturados como resultado de estas actividades. Eso sí, estoy seguro que el gobierno mexicano no esperaba que esta información fuera filtrada, lo cual pone en jaque a Sheinbaum y la obliga a aceptar algo que antes había negado, al igual que otros mandatarios mexicanos. Sus primeras reacciones, envolviendo el tema en torno a la bandera, son algo rentables, diciendo que no van a permitir violaciones a la soberanía de México, pero en los hechos, parte de la soberanía de México está en manos de agencias estadounidenses desde hace tiempo. 2. ¿Crees que sea una buena estrategia reaccionar con cautela y con frases nacionalistas? Yo creo que la clase política maneja un concepto de soberanía antiguo. Hoy todos los países ceden parte de su soberanía buscando un algún beneficio superior, como crecimiento económico, a través de diferentes acuerdos, protocolos e incluso al formar parte de diferentes organismos internacionales. Por ejemplo, México acepta la jurisdicción de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la de la Corte Penal Internacional, etc. La élite política evite hablar de acuerdos secretos y en su lugar hablan de cierto nivel de nacionalismo en el que incluso se contemplan modificaciones de rango constitucional para mantener contentos a ciertos sectores de la población. Muchas de estas reacciones se hacen por motivos políticos, de imagen y de popularidad, pero realmente no afectarán las operaciones encubiertas que, por cierto, se realizan en todo el mundo desde hace muchos años. Tiene que ver más con medidas políticas, cosméticas y mediáticas. 3. Estas actividades de inteligencia o espionaje son más comunes ahora con drones que con aviones tripulados, como sucedía antes. ¿A qué se debe esto? Varios factores. Primero que nada, responde a los avances tecnológicos. No obstante, las ventajas que ofrecen los drones sobre las aeronaves tripuladas son muchas, ya que éstas corren el riesgo de tener alguna avería mecánica, y tendrían que aterrizar de emergencia o estrellarse. Los drones son más pequeños, más fáciles de ocultar en los radares ... su autonomía de vuelo es otra ventaja, están equipados con mucha tecnología, son más económicos en cuanto a costos de fabricación y operación, etc, Realmente ofrecen muchas ventajas. Además, se pueden camuflar para que no se sepa su origen e incluso se pueden modificar para que cuenten con cargas explosivas o misiles. 4. Finalmente, ante insinuaciones y amenazas sobre la posibilidad de atacar directamente a los cárteles de la droga en territorio mexicano, ¿qué tan probable es que eso suceda? Sobre el uso de los drones para atacar a los cárteles, yo diría que es posible, desde luego tienen la capacidad de hacerlo, pero es algo improbable. Desde hace tiempo, los cárteles saben que estas misiones aéreas suceden, saben que son vigilados desde el aire, tienen claro que esto pasa, y simplemente modifican su modus operandi. E llos ya han modificado, o modifican constantemente, la ubicación de muchos de sus laboratorios, incluso colocándolos en zonas de alta densidad de población, creando auténticos escudos humanos. Entiendo que estas declaraciones y posturas generan un debate en México, y ponen ciertos temas sobre la mesa, pero veo poco probable que los estadounidenses realicen algún tipo de intervención militar en México. Es evidente que están presionando a México para que tome ciertas medidas y acciones, pero están presionando a muchos países en muchos aspectos. Fuente: Publimetro
México. México enfrenta amenazas a su soberanía nacional y un espíritu intervencionista, denunció este miércoles la presidenta Claudia Sheinbaum en momentos de creciente tensión con su homólogo estadounidense, Donald Trump. “En estos tiempos, cuando aparecen amenazas a nuestra soberanía nacional y el espíritu intervencionista asoma en nuestra patria, es momento de recordar la historia y nuestra grandeza”, dijo la mandataria en un discurso conmemorativo de la promulgación de la Constitución mexicana de 1917. Sin mencionar directamente a Estados Unidos, Sheinbaum endureció su discurso mientras México negocia con ese país para evitar aranceles del 25 % a sus importaciones. El lunes, logró que Trump pospusiera un mes la medida prevista para entrar en vigor el 4 de febrero. “No somos colonia ni protectorado de nadie. Podrán amenazarnos con atropellos, pero jamás permitiremos que violen nuestra soberanía ni pisoteen la dignidad de nuestro pueblo”, afirmó la presidenta en Querétaro. A cambio de la tregua arancelaria, Sheinbaum ordenó desplegar 10.000 militares en la frontera norte para reforzar la lucha contra el tráfico de drogas, en especial el fentanilo, y frenar el paso de migrantes indocumentados hacia Estados Unidos. Trump argumenta que México y Canadá, país al que también otorgó una prórroga arancelaria, no han hecho lo suficiente para contener estos problemas. En su discurso, Sheinbaum aseguró que su gobierno está dispuesto a cooperar, pero sin sometimiento ni subordinación. Que se oiga fuerte y lejos: cualquier intento de afectar nuestro derecho a ser un pueblo libre, un país independiente y una tierra soberana se topará con una nación valiente que sabe luchar por sus derechos, sostuvo. México y Estados Unidos acordaron establecer una mesa de trabajo para evaluar los avances en sus compromisos. Más temprano, en su conferencia de prensa, Sheinbaum se mostró optimista sobre el diálogo con Trump.“Confiamos en lograr un buen acuerdo con el gobierno de Estados Unidos y que el tema de los aranceles quede pausado permanentemente”, afirmó. Fuente: La Nación
ENERO PUBLICIDAD1 – Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos e Irán se unieron formalmente al BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), el grupo político y económico de países emergentes que se ha constituido como u n espacio internacional alternativo al G7 (Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá). 14 – Margarita II abdicó como Reina de Dinamarca en el aniversario 52 de su ascenso al trono. Su hijo mayor, Federico, la sucedió como Rey Federico X. 24 – Un avión militar ruso Ilyushin Il-76 que transportaba a 65 prisioneros de guerra ucranianos, seis miembros de la tripulación y tres guardias se estrelló en el distrito Korochansky de Rusia, cerca de la frontera con Ucrania, muriendo todos los que estaban a bordo. 28 – Níger, Malí y Burkina Faso anunciaron su retirada de la CEDEAO (Comunidad Económica de África Occidental), acusándola de abandonar “los ideales de sus padres fundadores y el panafricanismo” bajo influencia extranjera e imponiendo “sanciones inhumanas” para derrocar sus regímenes militares. FEBRERO 2 – Entre finales de enero y principios de febrero, se produjo en Chile un incendio forestal que consumió grandes áreas de bosques urbanizadas e industriales. Fuente: Publimetro