Desde el Hotel Dreams de Temuco, Región de La Araucanía, se llevó a cabo el Encuentro Empresarial de La Araucanía 2025 (Enela), bajo el lema Araucanía ahora”. El debate contó con la presencia de tres de los candidatos presidenciales: José Antonio Kast, Johannes Kaiser y Jaime Mulet. En un inicio, la moderadora Paloma Ávila estableció los límites de tiempo para cada intervención. Sin embargo, José Antonio Kast se excedió en su primera intervención, lo que generó un momento incómodo. A pesar de las advertencias de Ávila, el candidato del Partido Republicano continuó hablando más allá de su tiempo asignado. Paloma Ávila recordó a los participantes las reglas del debate: “Vamos a partir con la primera etapa de este encuentro, en el momento en que cada uno de ustedes tiene tres minutos para plantear sus ideas generales a esta audiencia y la audiencia nacional que nos está siguiendo a través de CNN Chile”. Luego de ser interrumpido por la moderadora, José Antonio Kast insistió en continuar hablando: “Lo voy decir. Sí, sí sé que voy a tener la oportunidad... creo que todos están interesados en el futuro de Chile y alguno de nosotros tres puede llegar a ser presidente de la República, y por lo tanto, es más importante lo que nosotros podemos decir aquí que alguna de las interpelaciones que nos hagamos entre nosotros, porque esta es nuestra posición frente a la región”. Ante la persistencia del candidato en excederse en su tiempo asignado, Paloma Ávila solicitó apagar el micrófono de José Antonio Kast. Después de este incidente, la moderadora reiteró la importancia de respetar las reglas establecidas para el debate y enfatizó la necesidad de mantener un tono adecuado durante las discusiones. Finalmente, tras recibir un minuto adicional para concluir su intervención, José Antonio Kast cerró su participación dentro del tiempo estipulado. La situación tensa se resolvió y el debate continuó conforme a las reglas establecidas por la organización del evento. Fuente: Publimetro
En una entrevista exclusiva con CNN Chile Radio, Leonardo Hernández, director alterno del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC), discutió los hallazgos del estudio “Costo del crimen en Chile y Latinoamérica: 1999-2023”. Según el estudio, el aumento en la tasa de homicidios entre 2016 y 2022 ha resultado en una pérdida económica anual del 2,59% del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile, lo que equivale a un promedio de US$ 8.222 millones al año, o US$ 432 por persona. Otro dato alarmante revelado por el estudio es que, si las condiciones actuales se mantienen, la incidencia de la delincuencia podría representar un 9,83% del presupuesto fiscal de Chile este año. Leonardo Hernández planteó la pregunta sobre si los países con altos niveles de delincuencia se vuelven menos atractivos para la inversión. En sus propias palabras: “Entonces, uno podría pensar que hay menos inversionistas dispuestos a hacer negocios en Chile. Eso implica una menor actividad económica. Y no solo eso, sino que, además, producto de la delincuencia, las personas modificamos nuestros patrones de conducta”. Como ejemplo ilustrativo, mencionó que “de hecho, hay sectores de la ciudad donde no existe servicio de transporte público porque, simplemente, los taxis no quieren entrar”. “Entonces, hay varios aspectos de la actividad económica que ven reducido su ámbito de acción. Hay menos dinamismo económico. Y nos preguntamos: ¿cuánto nos cuesta eso?”, agregó. En un intento por abordar esta incertidumbre, se realizó una comparación entre varios países. Hernández explicó: “Miremos la tasa de homicidios. Y observamos que, mientras mayor es esa tasa, los países tienden a tener un menor nivel de actividad económica, medido por el PIB per cápita”. Tras analizar los datos recopilados, se concluyó que por cada homicidio adicional por cada 100 mil habitantes, el PIB total y el PIB per cápita disminuyen en un 1,57% en promedio. En palabras de Hernández: “¿Qué significa eso? Que en el caso de Chile, el aumento de la delincuencia —medido a través de la tasa de homicidios— hoy nos está costando cerca de 9.000 millones de dólares menos en actividad económica hacia el año 2025. Ese es el costo de la delincuencia: estamos perdiendo aproximadamente 9.000 millones de dólares al año”. Fuente: Publimetro
Desde el Hotel Dreams de Temuco, Región de La Araucanía, se llevó a cabo el Encuentro Empresarial de La Araucanía 2025 (Enela), bajo el lema Araucanía ahora”. El debate contó con la presencia de tres de los candidatos presidenciales: José Antonio Kast, Johannes Kaiser y Jaime Mulet. En un inicio, la moderadora Paloma Ávila estableció los límites de tiempo para cada intervención. Sin embargo, José Antonio Kast se excedió en su primera intervención, lo que generó un momento incómodo. A pesar de las advertencias de Ávila, el candidato del Partido Republicano continuó hablando más allá de su tiempo asignado. Paloma Ávila recordó a los participantes las reglas del debate: “Vamos a partir con la primera etapa de este encuentro, en el momento en que cada uno de ustedes tiene tres minutos para plantear sus ideas generales a esta audiencia y la audiencia nacional que nos está siguiendo a través de CNN Chile”. Luego de ser interrumpido por la moderadora, José Antonio Kast insistió en continuar hablando: “Lo voy decir. Sí, sí sé que voy a tener la oportunidad... creo que todos están interesados en el futuro de Chile y alguno de nosotros tres puede llegar a ser presidente de la República, y por lo tanto, es más importante lo que nosotros podemos decir aquí que alguna de las interpelaciones que nos hagamos entre nosotros, porque esta es nuestra posición frente a la región”. Ante la persistencia del candidato en excederse en su tiempo asignado, Paloma Ávila solicitó apagar el micrófono de José Antonio Kast. Después de este incidente, la moderadora reiteró la importancia de respetar las reglas establecidas para el debate y enfatizó la necesidad de mantener un tono adecuado durante las discusiones. Finalmente, tras recibir un minuto adicional para concluir su intervención, José Antonio Kast cerró su participación dentro del tiempo estipulado. La situación tensa se resolvió y el debate continuó conforme a las reglas establecidas por la organización del evento. Fuente: Publimetro
En una entrevista exclusiva con CNN Chile Radio, Leonardo Hernández, director alterno del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC), discutió los hallazgos del estudio “Costo del crimen en Chile y Latinoamérica: 1999-2023”. Según el estudio, el aumento en la tasa de homicidios entre 2016 y 2022 ha resultado en una pérdida económica anual del 2,59% del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile, lo que equivale a un promedio de US$ 8.222 millones al año, o US$ 432 por persona. Otro dato alarmante revelado por el estudio es que, si las condiciones actuales se mantienen, la incidencia de la delincuencia podría representar un 9,83% del presupuesto fiscal de Chile este año. Leonardo Hernández planteó la pregunta sobre si los países con altos niveles de delincuencia se vuelven menos atractivos para la inversión. En sus propias palabras: “Entonces, uno podría pensar que hay menos inversionistas dispuestos a hacer negocios en Chile. Eso implica una menor actividad económica. Y no solo eso, sino que, además, producto de la delincuencia, las personas modificamos nuestros patrones de conducta”. Como ejemplo ilustrativo, mencionó que “de hecho, hay sectores de la ciudad donde no existe servicio de transporte público porque, simplemente, los taxis no quieren entrar”. “Entonces, hay varios aspectos de la actividad económica que ven reducido su ámbito de acción. Hay menos dinamismo económico. Y nos preguntamos: ¿cuánto nos cuesta eso?”, agregó. En un intento por abordar esta incertidumbre, se realizó una comparación entre varios países. Hernández explicó: “Miremos la tasa de homicidios. Y observamos que, mientras mayor es esa tasa, los países tienden a tener un menor nivel de actividad económica, medido por el PIB per cápita”. Tras analizar los datos recopilados, se concluyó que por cada homicidio adicional por cada 100 mil habitantes, el PIB total y el PIB per cápita disminuyen en un 1,57% en promedio. En palabras de Hernández: “¿Qué significa eso? Que en el caso de Chile, el aumento de la delincuencia —medido a través de la tasa de homicidios— hoy nos está costando cerca de 9.000 millones de dólares menos en actividad económica hacia el año 2025. Ese es el costo de la delincuencia: estamos perdiendo aproximadamente 9.000 millones de dólares al año”. Fuente: Publimetro