Un trágico evento sucedió en el poblado de Quebe de la comuna de Colchane ubicada en la Región de Tarapacá. Una mujer aymara de 85 años fue asesinada en el interior de su hogar. Ella fue encontrada muerta en su casa después de que vecinos alertaran a la familia tras no verla desde el viernes pasado, de acuerdo a lo consignado por La Estrella de Iquique. “ Se encontró un desorden generalizado (en la vivienda de la víctima), lo que se podía inducir al ingreso de terceras personas al lugar “, informó el subprefecto Christian Sayago, jefe de la Brigada de Homicidios (BH) de Iquique. “A través de la necropsia correspondiente, pudimos establecer junto con el SML que la causa de muerte es un TEC (traumatismo encéfalo craneano) cerrado “, declaró el subprefecto, según lo recogido por T13. La víctima fue identificada como Maximiliana Amaro Mamani y era conocida por la comunidad aymara como “jach’a mama de Quebe“. La familia de la mujer publicó un comunicado a través de la página de Facebook de la Fundación Andina Pirqa, en donde hablaban sobre el asesinato de Maximiliana. “Fue guardiana de saberes de nuestro pueblo Aymara. Con profundo dolor y rabia, denunciamos el asesinato de Maximiliana Amaro Mamani, mujer aymara de 73 años, ocurrido en la localidad de Quebe, comuna de Colchane. No solo han apagado una vida valiosa, sino que han herido profundamente al pueblo aymara”, partieron. Vale mencionar que reportes de la PDI mencionaron que la mujer tenía 85 años. “Ya había denunciado amenazas a su integridad: años atrás alertó que fue encañonada con una pistola cuando denunció el paso incontrolado de extranjeros indocumentados por nuestro territorio, y también denunció robos sufridos en su hogar. A pesar de haber recurrido a las autoridades correspondientes, no recibió protección. Hoy, trágicamente, fue asesinada en su propia casa”, continuó el comunicado. “¡Esto no fue un accidente, fue una tragedia anunciada y una negligencia del Estado! Exigimos justicia, exigimos verdad. Exigimos que el Estado no siga ignorando las voces de los pueblos originarios, especialmente en las zonas rurales fronterizas como Colchane, añadieron. “ Exigimos respeto, seguridad y una vida digna para nuestras abuelas y abuelos que sostienen la memoria de nuestros pueblos. No olvidaremos su nombre, ni su lucha. ¡Justicia para Maximiliana Amaro Mamani, abuela de Quebe! ¡Que la Pachamama te reciba con flores, y que el pueblo no descanse hasta que se haga justicia!“, cerraron. Fuente: Publimetro
La ministra del Interior, Carolina Tohá , visitará este martes la localidad de Colchane, en la frontera con Bolivia, para supervisar la implementación de un camión escáner del Servicio Nacional de Aduanas. Este equipo de alta tecnología, adquirido con recursos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, permitirá escanear contenedores, camiones, buses y vehículos menores para prevenir el contrabando, el narcotráfico, la internación de armas y el tráfico de personas. Tohá afirmó que “ el camión escáner significará un avance importante en el control del paso fronterizo y la prevención de actividades ilícitas”. En Colchane, la autoridad también sostendrá reuniones con autoridades locales, Carabineros, la PDI y el Ejército. Estas instancias buscan preparar la implementación del protocolo de cooperación migratoria suscrito con Bolivia en diciembre, el cual comenzará a regir en febrero. La ministra explicó que “ febrero es clave para poner en práctica este acuerdo y es necesario anticipar todos los detalles, logísticas y coordinaciones para asegurar su correcto funcionamiento”. El acuerdo permitirá el retorno de migrantes irregulares que ingresen al país por la frontera con Bolivia. Carabineros y el Ejército podrán entregar a los migrantes detectados en una franja de 10 kilómetros desde la frontera a la PDI, para que sean derivados a las autoridades bolivianas. En su agenda, Tohá tiene previsto además reunirse con el alcalde de Colchane, Teófilo Mamani, y visitar la Subcomisaría de Carabineros de la comuna , donde se discutirán acciones conjuntas para fortalecer la seguridad en esta zona crítica. Fuente: T13 Nacional
Tres militares de Bolivia fueron detenidos por integrantes del Ejército chileno en Colchane, a aproximadamente 1.300 kilómetros de la frontera con dicho país. Esto fue informado el pasado martes 31 de diciembre, y el hecho ocurrió durante el recorrido de una patrulla chilena en el sector del Salar de Coipasa, de la Región de Tarapacá. De acuerdo a un comunicado emitido por la Jefatura del Área Fronteriza Tarapacá del Ejército, el cual recogido por CNN Chile, señalaron que estos sujetos, que estaban en uniforme y con armamento oficial, se dirigían en dirección a Bolivia cuando fueron detenidos por personal militar nacional. Se realizó un control, en donde lograron identificar a un oficial de la Armada de Bolivia, un suboficial y un soldado conscripto. “Ante esta situación, el personal de la Jefatura de Área Fronteriza Tarapacá, procedió a detener y conducir al personal de las Fuerzas Armadas hacia la Subcomisaría de Carabineros de Chile de la comuna de Colchane, donde se ejecutaron los procedimientos correspondientes, para luego ponerlos a disposición del Ministerio Público ”, citaron del medio citado. Durante la jornada de este primero de enero del año 2025, a Fiscalía Regional de Tarapacá señaló que los militares no habían cometido ningún ilícito durante su paso por nuestro país, y ordenó la conducción de estos tres uniformados a Bolivia. El medio citado anteriormente Más información: Fiscalía descarta que militares bolivianos detenidos en Colchane hayan cometido algún delito Militares bolivianos son reconducidos a su país tras error geográfico durante operativo fronterizo Incautan armas pertenecientes a militares bolivianos detenidos en territorio chileno A lo largo del proceso se constató que dos militares llevaban armas, una pistola Glock con munición y una pistola Morinco sin munición, las cuales terminaron siendo incautadas. Nadie fue herido por dicho armamento. Los militares bolivianos fueron identificados como: Soldado del Ejército Boliviano Brandon Silvestre Vargas (19); Alférez dela Armada Boliviana Diego Morales Yucra (28); Suboficial Segundo dellEjército Boliviano Juan Alex Condori Apazi (42). “Tras lainvestigación preliminar,lafiscal Steinert resolvió dejarlosapercebidosy dispuso sureconducciónaBolivia, detallo CNN.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
Un trágico evento sucedió en el poblado de Quebe de la comuna de Colchane ubicada en la Región de Tarapacá. Una mujer aymara de 85 años fue asesinada en el interior de su hogar. Ella fue encontrada muerta en su casa después de que vecinos alertaran a la familia tras no verla desde el viernes pasado, de acuerdo a lo consignado por La Estrella de Iquique. “ Se encontró un desorden generalizado (en la vivienda de la víctima), lo que se podía inducir al ingreso de terceras personas al lugar “, informó el subprefecto Christian Sayago, jefe de la Brigada de Homicidios (BH) de Iquique. “A través de la necropsia correspondiente, pudimos establecer junto con el SML que la causa de muerte es un TEC (traumatismo encéfalo craneano) cerrado “, declaró el subprefecto, según lo recogido por T13. La víctima fue identificada como Maximiliana Amaro Mamani y era conocida por la comunidad aymara como “jach’a mama de Quebe“. La familia de la mujer publicó un comunicado a través de la página de Facebook de la Fundación Andina Pirqa, en donde hablaban sobre el asesinato de Maximiliana. “Fue guardiana de saberes de nuestro pueblo Aymara. Con profundo dolor y rabia, denunciamos el asesinato de Maximiliana Amaro Mamani, mujer aymara de 73 años, ocurrido en la localidad de Quebe, comuna de Colchane. No solo han apagado una vida valiosa, sino que han herido profundamente al pueblo aymara”, partieron. Vale mencionar que reportes de la PDI mencionaron que la mujer tenía 85 años. “Ya había denunciado amenazas a su integridad: años atrás alertó que fue encañonada con una pistola cuando denunció el paso incontrolado de extranjeros indocumentados por nuestro territorio, y también denunció robos sufridos en su hogar. A pesar de haber recurrido a las autoridades correspondientes, no recibió protección. Hoy, trágicamente, fue asesinada en su propia casa”, continuó el comunicado. “¡Esto no fue un accidente, fue una tragedia anunciada y una negligencia del Estado! Exigimos justicia, exigimos verdad. Exigimos que el Estado no siga ignorando las voces de los pueblos originarios, especialmente en las zonas rurales fronterizas como Colchane, añadieron. “ Exigimos respeto, seguridad y una vida digna para nuestras abuelas y abuelos que sostienen la memoria de nuestros pueblos. No olvidaremos su nombre, ni su lucha. ¡Justicia para Maximiliana Amaro Mamani, abuela de Quebe! ¡Que la Pachamama te reciba con flores, y que el pueblo no descanse hasta que se haga justicia!“, cerraron. Fuente: Publimetro
La ministra del Interior, Carolina Tohá , visitará este martes la localidad de Colchane, en la frontera con Bolivia, para supervisar la implementación de un camión escáner del Servicio Nacional de Aduanas. Este equipo de alta tecnología, adquirido con recursos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, permitirá escanear contenedores, camiones, buses y vehículos menores para prevenir el contrabando, el narcotráfico, la internación de armas y el tráfico de personas. Tohá afirmó que “ el camión escáner significará un avance importante en el control del paso fronterizo y la prevención de actividades ilícitas”. En Colchane, la autoridad también sostendrá reuniones con autoridades locales, Carabineros, la PDI y el Ejército. Estas instancias buscan preparar la implementación del protocolo de cooperación migratoria suscrito con Bolivia en diciembre, el cual comenzará a regir en febrero. La ministra explicó que “ febrero es clave para poner en práctica este acuerdo y es necesario anticipar todos los detalles, logísticas y coordinaciones para asegurar su correcto funcionamiento”. El acuerdo permitirá el retorno de migrantes irregulares que ingresen al país por la frontera con Bolivia. Carabineros y el Ejército podrán entregar a los migrantes detectados en una franja de 10 kilómetros desde la frontera a la PDI, para que sean derivados a las autoridades bolivianas. En su agenda, Tohá tiene previsto además reunirse con el alcalde de Colchane, Teófilo Mamani, y visitar la Subcomisaría de Carabineros de la comuna , donde se discutirán acciones conjuntas para fortalecer la seguridad en esta zona crítica. Fuente: T13 Nacional
Tres militares de Bolivia fueron detenidos por integrantes del Ejército chileno en Colchane, a aproximadamente 1.300 kilómetros de la frontera con dicho país. Esto fue informado el pasado martes 31 de diciembre, y el hecho ocurrió durante el recorrido de una patrulla chilena en el sector del Salar de Coipasa, de la Región de Tarapacá. De acuerdo a un comunicado emitido por la Jefatura del Área Fronteriza Tarapacá del Ejército, el cual recogido por CNN Chile, señalaron que estos sujetos, que estaban en uniforme y con armamento oficial, se dirigían en dirección a Bolivia cuando fueron detenidos por personal militar nacional. Se realizó un control, en donde lograron identificar a un oficial de la Armada de Bolivia, un suboficial y un soldado conscripto. “Ante esta situación, el personal de la Jefatura de Área Fronteriza Tarapacá, procedió a detener y conducir al personal de las Fuerzas Armadas hacia la Subcomisaría de Carabineros de Chile de la comuna de Colchane, donde se ejecutaron los procedimientos correspondientes, para luego ponerlos a disposición del Ministerio Público ”, citaron del medio citado. Durante la jornada de este primero de enero del año 2025, a Fiscalía Regional de Tarapacá señaló que los militares no habían cometido ningún ilícito durante su paso por nuestro país, y ordenó la conducción de estos tres uniformados a Bolivia. El medio citado anteriormente Más información: Fiscalía descarta que militares bolivianos detenidos en Colchane hayan cometido algún delito Militares bolivianos son reconducidos a su país tras error geográfico durante operativo fronterizo Incautan armas pertenecientes a militares bolivianos detenidos en territorio chileno A lo largo del proceso se constató que dos militares llevaban armas, una pistola Glock con munición y una pistola Morinco sin munición, las cuales terminaron siendo incautadas. Nadie fue herido por dicho armamento. Los militares bolivianos fueron identificados como: Soldado del Ejército Boliviano Brandon Silvestre Vargas (19); Alférez dela Armada Boliviana Diego Morales Yucra (28); Suboficial Segundo dellEjército Boliviano Juan Alex Condori Apazi (42). “Tras lainvestigación preliminar,lafiscal Steinert resolvió dejarlosapercebidosy dispuso sureconducciónaBolivia, detallo CNN.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro