Una violenta encerrona sufrió en horas de la noche el concejal de Estación Central, Francisco Rodríguez, quien fue pateado en el suelo por uno de los delincuentes. El delito ocurrió en avenida E Descanso en la comuna de Maipú, cuando su vehículo BMW blanco fue interceptado por un furgón del mismo color. Cinco delincuentes bajaron de la furgoneta y fueron directo a las puertas delanteras, sacando a la fuerza al concejal del Partido Republicano. Tras intentar poner resistencia, fue golpeado en la cabeza -aparentemente con la empuñadura de una pistola- y luego pateado en el cuerpo. Violento hecho que quedó registrado por una cámara de seguridad. Rodríguez quedó sangrando y con heridas en la cabeza y fue trasladado hasta el Hospital El Carmen de Maipú a constatar lesiones. Voluntario de bomberos fueron los primeros en socorrer al concejal, puesto que todo ocurrió frente a la Séptima Compañía de Maipú. El vehículo robado, en tanto, fue encontrado horas después en Cerro Navia, incrustado en un árbol. Un estudio del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC) reflejó que “desde el término de la pandemia los delitos en el país se han recuperado de manera acelerada, pero han aumentado relativamente más los delitos más violentos y que causan mayor connotación social”. En específico, el informe señaló que los delitos “ asociados a ley de armas; homicidios, femicidios; violaciones y delitos sexuales, que ponderados por penas están a fines de 2023 un 49%, 53% y 41% más altos que en 2014, respectivamente. Los delitos asociados a la Ley de Drogas también han aumentado y se ubican a fines de 2023 un 11% por sobre su nivel de 2014. Con respecto a la radiografía a lo largo del país, existen considerables diferencias entre las regiones. Por ejemplo, el estudio concluyó quelos delitos entre los años 2014 y 2023 cayeron 25% o más en Aysén y Magallanes. Pero por otro lado,los crímenes han aumentado significativamente en Arica y Parinacota con una alza 53%, y Ñuble con un 14%, pensados por penas aflictivas. Fuente: Publimetro
Las parlamentarias Catalina del Real y Carla Morales , enviaron un oficio a las autoridades para solicitar los avances de la implementación de la Ley de inclusión en las reparticiones públicas. Desde la Fundación Chilena para la Discapacidad hicieron un llamado a cumplir con los compromisos. La denuncia de la concejala de Osorno, Natali Guissen , ha desatado una fuerte polémica en torno a la accesibilidad en edificios públicos. Guissen, quien se moviliza en silla de ruedas debido a una atrofia muscular espinal progresiva, ha señalado que no puede utilizar su oficina municipal porque el edificio consistorial no cuenta con infraestructura adecuada, incumpliendo la Ley 20.422 sobre accesibilidad universal. Desde la Comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados, las congresistas Catalina del Real y Carla Morales enviaron un oficio a las Municipalidades del país, al Ministerio de Desarrollo Social y a la Contraloría para que se informe e investigue respecto a si se cumplen con la normativa vigente. Bajo ese contexto, la legisladora Catalina del Real expresó su indignación ante esta situación: “Es inaceptable que en pleno 2024 aún enfrentemos estos problemas. La falta de accesos adecuados no solo vulnera los derechos de las personas con discapacidad, sino que también limita su capacidad de cumplir con sus funciones y contribuir plenamente a la sociedad”. Por su parte, la parlamentaria Carla Morales enfatizó la necesidad de fiscalizar el cumplimiento de la normativa vigente: “No podemos seguir permitiendo que instituciones públicas ignoren las leyes que garantizan accesibilidad. Es imperativo que todos los edificios públicos sean adaptados de acuerdo a los estándares establecidos en 2018. Esta situación refleja una falta de compromiso que debe corregirse de inmediato”. Matías Poblete, presidente de la Fundación Chilena para la Discapacidad (FCHD), respaldó las críticas de las diputadas y advirtió sobre la gravedad del problema: “No existe accesibilidad en l mayoría dde los edificios públicos, y este problema se va repetir en otros lugares si no se toman medidas urgentes. Esto demuestra una carencia estructural qque afectaa lavida demiles depersonasconmovilidadreducida”. LaconcejalaGuissentambiénhaseñaladoqueestafaltadeaccesibilidadnosólo obstaculiza sudesempeñocomoautoridad,sinoquevulneraaderechofundamental.Lasrampasinadecuadas,laincidenciadeascensoresfuncionalesylafaltadeplataformasaccesiblesonproblemasquereflejanelincumplimientodeunanormativaque llevaseisañosenvigencia. Fuente: Publimetro
Una violenta encerrona sufrió en horas de la noche el concejal de Estación Central, Francisco Rodríguez, quien fue pateado en el suelo por uno de los delincuentes. El delito ocurrió en avenida E Descanso en la comuna de Maipú, cuando su vehículo BMW blanco fue interceptado por un furgón del mismo color. Cinco delincuentes bajaron de la furgoneta y fueron directo a las puertas delanteras, sacando a la fuerza al concejal del Partido Republicano. Tras intentar poner resistencia, fue golpeado en la cabeza -aparentemente con la empuñadura de una pistola- y luego pateado en el cuerpo. Violento hecho que quedó registrado por una cámara de seguridad. Rodríguez quedó sangrando y con heridas en la cabeza y fue trasladado hasta el Hospital El Carmen de Maipú a constatar lesiones. Voluntario de bomberos fueron los primeros en socorrer al concejal, puesto que todo ocurrió frente a la Séptima Compañía de Maipú. El vehículo robado, en tanto, fue encontrado horas después en Cerro Navia, incrustado en un árbol. Un estudio del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC) reflejó que “desde el término de la pandemia los delitos en el país se han recuperado de manera acelerada, pero han aumentado relativamente más los delitos más violentos y que causan mayor connotación social”. En específico, el informe señaló que los delitos “ asociados a ley de armas; homicidios, femicidios; violaciones y delitos sexuales, que ponderados por penas están a fines de 2023 un 49%, 53% y 41% más altos que en 2014, respectivamente. Los delitos asociados a la Ley de Drogas también han aumentado y se ubican a fines de 2023 un 11% por sobre su nivel de 2014. Con respecto a la radiografía a lo largo del país, existen considerables diferencias entre las regiones. Por ejemplo, el estudio concluyó quelos delitos entre los años 2014 y 2023 cayeron 25% o más en Aysén y Magallanes. Pero por otro lado,los crímenes han aumentado significativamente en Arica y Parinacota con una alza 53%, y Ñuble con un 14%, pensados por penas aflictivas. Fuente: Publimetro
Las parlamentarias Catalina del Real y Carla Morales , enviaron un oficio a las autoridades para solicitar los avances de la implementación de la Ley de inclusión en las reparticiones públicas. Desde la Fundación Chilena para la Discapacidad hicieron un llamado a cumplir con los compromisos. La denuncia de la concejala de Osorno, Natali Guissen , ha desatado una fuerte polémica en torno a la accesibilidad en edificios públicos. Guissen, quien se moviliza en silla de ruedas debido a una atrofia muscular espinal progresiva, ha señalado que no puede utilizar su oficina municipal porque el edificio consistorial no cuenta con infraestructura adecuada, incumpliendo la Ley 20.422 sobre accesibilidad universal. Desde la Comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados, las congresistas Catalina del Real y Carla Morales enviaron un oficio a las Municipalidades del país, al Ministerio de Desarrollo Social y a la Contraloría para que se informe e investigue respecto a si se cumplen con la normativa vigente. Bajo ese contexto, la legisladora Catalina del Real expresó su indignación ante esta situación: “Es inaceptable que en pleno 2024 aún enfrentemos estos problemas. La falta de accesos adecuados no solo vulnera los derechos de las personas con discapacidad, sino que también limita su capacidad de cumplir con sus funciones y contribuir plenamente a la sociedad”. Por su parte, la parlamentaria Carla Morales enfatizó la necesidad de fiscalizar el cumplimiento de la normativa vigente: “No podemos seguir permitiendo que instituciones públicas ignoren las leyes que garantizan accesibilidad. Es imperativo que todos los edificios públicos sean adaptados de acuerdo a los estándares establecidos en 2018. Esta situación refleja una falta de compromiso que debe corregirse de inmediato”. Matías Poblete, presidente de la Fundación Chilena para la Discapacidad (FCHD), respaldó las críticas de las diputadas y advirtió sobre la gravedad del problema: “No existe accesibilidad en l mayoría dde los edificios públicos, y este problema se va repetir en otros lugares si no se toman medidas urgentes. Esto demuestra una carencia estructural qque afectaa lavida demiles depersonasconmovilidadreducida”. LaconcejalaGuissentambiénhaseñaladoqueestafaltadeaccesibilidadnosólo obstaculiza sudesempeñocomoautoridad,sinoquevulneraaderechofundamental.Lasrampasinadecuadas,laincidenciadeascensoresfuncionalesylafaltadeplataformasaccesiblesonproblemasquereflejanelincumplimientodeunanormativaque llevaseisañosenvigencia. Fuente: Publimetro