La Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados ha rechazado el proyecto que pretendía eliminar la Unidad de Fomento (UF). Esta propuesta, presentada por un grupo transversal de parlamentarios, ha generado un amplio debate en torno a los posibles efectos que tendría en créditos hipotecarios, contratos y mecanismos de reajuste económico. Durante la sesión, los legisladores que se opusieron a la medida advirtieron que suprimir la UF podría traer incertidumbre al sistema financiero, afectando tanto a deudores como a acreedores. Según sus argumentos, este instrumento, en vigor desde 1967, ha sido fundamental para mantener la estabilidad en los contratos frente a la inflación, especialmente en operaciones a largo plazo. Por otro lado, quienes respaldaban la eliminación del mecanismo aseguraron que la UF se ha convertido en un factor que dificulta el acceso a la vivienda y a servicios básicos, dado que su reajuste diario impacta directamente en los bolsillos de las familias. En este sentido, recalcaron que la gente no gana en UF, pero sí paga en UF, cuestionando la falta de equidad en su aplicación. En contraposición, los críticos del proyecto enfatizaron que la desaparición de la UF no resolvería por sí sola los problemas de endeudamiento y podría incluso provocar aumentos en las tasas de interés, encareciendo los créditos. Además, advirtieron que sería necesario rediseñar profundamente todo el marco contractual que utiliza este indicador, desde arriendos hasta pólizas de seguros. El rechazo se produjo tras dos sesiones y un total de 12 votaciones. Los votos en contra fueron consistentes entre los parlamentarios de oposición: Sofía Cid (IND-REP), Eduardo Durán (RN), Joaquín Lavín (UDI), Christian Matheson (IND), Víctor Pino (Demócratas) y Flor Weisse (UDI). El diputado del PS Daniel Manouchehri, autor de una de las mociones, afirmó que seguirán presionando en la Sala.Aunque la derecha se niegue, vamos a seguir dando la pelea, porque son cambios justos para la gente, declaró. El diputado Boris Barrera presentará el informe del proyecto ante el Pleno. En caso de que la iniciativa sea rechazada en general, no podrá ser reintroducida durante el próximo año legislativo. Fuente: Publimetro
La baja asistencia en la Cámara de Diputadas y Diputados impidió avanzar con el proyecto que pone fin al Crédito con Aval del Estado (CAE) y crea el Financiamiento para la Educación Superior (FES). La oposición reafirma su rechazo; el oficialismo respalda la salida de la banca y la condonación gradual. Este miércoles 20 de agosto, la Cámara de Diputadas y Diputados suspendió en cuatro oportunidades la sesión por quórum insuficiente, lo que frenó el debate del proyecto. El mínimo para el funcionamiento de la Sala es de 50 parlamentarios, pero de los 152 habilitados para votar, tres se encuentran desaforados. En tres momentos no se alcanzó la cifra requerida y la discusión quedó interrumpida. La mesa legislativa mantiene la intención de votar durante la jornada, primero en general y luego en particular. El Ejecutivo destaca que se trata de una de las promesas de campaña del presidente Gabriel Boric. La oposición rechaza el proyecto y lo califica como un “engaño”. Afirma que el nuevo mecanismo impondría una carga mayor a los estudiantes respecto del CAE y pide dividir la tramitación: terminar el CAE por una vía y discutir la creación del FES por otra. Desde sectores de centro surge la propuesta de aprobar en general para validar la idea de legislar, pero rechazar las indicaciones, con el fin de enviar un “cascarón” al Senado y abrir una reformulación. El oficialismo respalda la iniciativa. Sostiene que permite retirar a la banca del financiamiento de la educación superior y avanzar en la condonación gradual de las deudas universitarias. Más de 30 diputados solicitaron intervenir con tres minutos cada uno. Si no se concreta la votación hoy, la discusión continuará este jueves. Fuente: CNN Chile País
Asegurando que el Congreso decidió la compra de 10 mil dispositivos “Bola Wrap” para Carabineros de Chile, sin licitación ni evaluación pública, la Fundación América Transparente cuestionó la adquisición del dispositivo no letal a través de la Ley de Presupuesto 2025. En concreto, la organización acusó que durante la discusión presupuestaria se especificó directamente el nombre del producto a adquirir —el Bola Wrap — lo que implica, en los hechos, que se dirigió la compra a un proveedor específico: la empresa Top Security SPA. “ Esto constituye una posible compra atada, que anula la posibilidad de competencia y direcciona los recursos públicos a un proveedor único ”, señalaron Paulette Desormeaux y Juan José Lyon, investigadores de América Transparente. La cifra no es menor, ya que se aprobaron $34 mil millones, el equivalente a construir más de tres Cesfam, según ejemplifican los investigadores de la fundación, quienes advirtieron que “la seguridad pública no puede resolverse con decisiones opacas”. Desde América Transparente aseguran que realizaron una completa revisión de la Plataforma de la Ley de Lobby y detectaron que no hay reuniones recientes entre la empresa y las autoridades, salvo una en 2021 con Carabineros. Tampoco existe licitación ni convenio vigente en Mercado Público que respalde la compra. En este sentido, aseguraron que cuando pidieron los antecedentes técnicos a través de la Ley de Transparencia, Carabineros respondió que la información es secreta “por motivos de seguridad”. El Bola Wrap es un dispositivo no letal que lanza una cuerda de kevlar para inmovilizar a personas. Aunque ha sido presentado como una alternativa moderna, la Fundación América Transparente advirtió que su efectividad “aún es limitada a nivel internacional” y que su uso “sigue en etapa de prueba en varios países”. Además, señalaron que mientras alcaldes pedían evaluar el uso del taser, en la oficina del exsubsecretario del Interior ya había un Bola Wrap sobre la mesa, lo que sugiere —a juicio de los autores— una “preferencia institucional no declarada”. “ Los recursos públicos deben usarse con máxima eficiencia y transparencia, no para amarrar compras bajo un manto de secretismo ”, apuntaron. Fuente: Publimetro
En un intento por captar votos a través del alto nivel de reconocimiento ciudadano, figuras como Marlén Olivarí, Pablo Herrera, el “Pollo” Valdivia y Ariel Mateluna figuran entre los nombres seleccionados. Reconocidos rostros del espectáculo, la televisión y la música se preparan para dar un nuevo salto: esta vez, hacia la política. Diversas colectividades, tanto del oficialismo como de la oposición, están apostando por figuras mediáticas para competir en las elecciones parlamentarias de 2025, aprovechando su alto nivel de conocimiento ciudadano. Aunque la inscripción final de candidaturas concluye la medianoche de este lunes, ya hay varios nombres sobre la mesa que han generado revuelo, tanto por su popularidad como por el debate interno que despiertan en los partidos que los respaldan. El pacto “Chile Grande y Unido”, que agrupa a Chile Vamos (UDI, RN, Evópoli) y al partido Demócratas, lleva la delantera en el fichaje de candidatos con pasado en la TV. Entre los casos más llamativos está Marlén Olivarí, exmodelo y figura actual del reality Mundos Opuestos, quien postularía al Congreso por el distrito 6, apoyada por Renovación Nacional (RN). En la misma colectividad se contempla al cantautor Pablo Herrera, quien competiría por el distrito 14. Su incorporación ha causado controversia dentro de RN, debido a su abierta simpatía con José Antonio Kast. En paralelo, Demócratas ya habría confirmado a varios aspirantes con fuerte presencia en televisión. Entre ellos, el modelo Patricio Laguna, por el distrito 15; el exganador del reality La Granja, Gonzalo Egas, por el distrito 8; y el actor Juan Pablo Sáez —recordado por su paso en teleseries de los 90 y como exconsejero regional—, quien buscará un escaño en el distrito 10. Desde Evópoli, también surge un nombre con pasado en la farándula: Carolina Julio, quien también competiría en el distrito 6. No solo la oposición está reclutando celebridades. En la coalición oficialista y sus pactos también figuran nombres con trayectoria en la pantalla. El Partido Socialista (PS) respalda a la actriz Li Fridman, conocida por sus papeles en teleseries como Papá a la Deriva y Amores de Mercado, quien buscaría un escaño en el distrito 12, donde el PS no tiene representación actualmente. También en el PS se suma la doctora Carolina Herrera, médica broncopulmonar que adquirió notoriedad por sus intervenciones en matinales durante la pandemia. Competiría en el distrito 15. Uno de los fichajes más mediáticos lo protagoniza el animador de televisión Juan Carlos “Pollo” Valdivia, quien postulará como independiente a través de un cupo de la Democracia Cristiana (DC) en el distrito 8, consignó La Tercera. Su candidatura reemplazará a la del diputado Alberto Undurraga, quien no irá a la reelección. Por otro lado, el actor Ariel Mateluna, protagonista de la película Machuca y de múltiples teleseries, competirá por un cupo de Acción Humanista (AH) en el distrito 9. En el distrito 7, el Partido Liberal llevará nuevamente al actor Felipe Ríos, quien ya fue candidato en las elecciones de gobernadores regionales por Valparaíso. Ríos es conocido por sus papeles en clásicos como La Fiera y El Circo de las Montini. Fuente: CNN Chile País
La vocera de Gobierno, Camila Vallejo , criticó al candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, por sus recientes comentarios sobre el Congreso, los cuales Vallejo consideró como un desprecio. Según la secretaria de Estado, las declaraciones de Kast no la sorprendieron, ya que, en su opinión, estuvo 16 años sin hacer nada muy relevante en el Parlamento siendo diputado. PUBLICIDAD Los dichos de Kast surgieron durante el seminario Moneda Patria 2025, donde expresó que el Congreso es importante, pero no es tan relevante como ustedes se imaginan. Esta afirmación generó especulaciones sobre una posible inclinación a gobernar mediante decretos, siguiendo ejemplos de líderes de la ultraderecha a nivel internacional. En una entrevista con CNN Chile, Vallejo respondió con contundencia: A mí no me sorprende ese desprecio por el rol del Parlamento y su capacidad de avanzar en beneficio de la gente. Además, añadió: Algunos lo interpretaron como gobernar por decreto, a propósito de la experiencia de su aliado de la ultraderecha a nivel internacional. Pero yo me quedo más que nada con esta idea del desprecio, porque, insisto, tiene mucho que ver con cómo ven el que debe ser el trabajo parlamentario. La vocera reiteró que Kastfue durante 16 años diputado y no hizo nada relevante siendo parlamentario en el Congreso. Vallejo no solo cuestionó al candidato presidencial, sino que también criticó a la bancada republicana en el Parlamento. Si ustedes se fijan, si hubiese sido por la bancada republicana no tendríamos reducción de jornada laboral, no tendríamos aumento de salario mínimo, no hubiéramos aprobado el aumento de la PGU, afirmó. En esa misma línea, la vocera comentó: Ha sido lamentablemente un partido que hoy día está liderado obviamente por un candidato presidencial, pero un partido que sistemáticamente ha obstaculizado o ha rechazado toda medida concreta en beneficio de las personas, sea de trabajadores o de jubilados, en el caso de la PGU. En medio de la controversia, José Antonio Kast salió a explicar sus palabras. Según él, se refería a una potestad reglamentaria. Lo que señalé es que cada uno tiene su rol, el Congreso tiene su rol, pero no puede salirse de ese rol, por lo que yo lo llamaría a no presentar proyectos de ley que están fuera de sus atribuciones, argumentó. También enfatizó que jamás he dicho algo distinto a que voy a cumplir la Constitución y las leyes. Fuente: Publimetro
La Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados ha rechazado el proyecto que pretendía eliminar la Unidad de Fomento (UF). Esta propuesta, presentada por un grupo transversal de parlamentarios, ha generado un amplio debate en torno a los posibles efectos que tendría en créditos hipotecarios, contratos y mecanismos de reajuste económico. Durante la sesión, los legisladores que se opusieron a la medida advirtieron que suprimir la UF podría traer incertidumbre al sistema financiero, afectando tanto a deudores como a acreedores. Según sus argumentos, este instrumento, en vigor desde 1967, ha sido fundamental para mantener la estabilidad en los contratos frente a la inflación, especialmente en operaciones a largo plazo. Por otro lado, quienes respaldaban la eliminación del mecanismo aseguraron que la UF se ha convertido en un factor que dificulta el acceso a la vivienda y a servicios básicos, dado que su reajuste diario impacta directamente en los bolsillos de las familias. En este sentido, recalcaron que la gente no gana en UF, pero sí paga en UF, cuestionando la falta de equidad en su aplicación. En contraposición, los críticos del proyecto enfatizaron que la desaparición de la UF no resolvería por sí sola los problemas de endeudamiento y podría incluso provocar aumentos en las tasas de interés, encareciendo los créditos. Además, advirtieron que sería necesario rediseñar profundamente todo el marco contractual que utiliza este indicador, desde arriendos hasta pólizas de seguros. El rechazo se produjo tras dos sesiones y un total de 12 votaciones. Los votos en contra fueron consistentes entre los parlamentarios de oposición: Sofía Cid (IND-REP), Eduardo Durán (RN), Joaquín Lavín (UDI), Christian Matheson (IND), Víctor Pino (Demócratas) y Flor Weisse (UDI). El diputado del PS Daniel Manouchehri, autor de una de las mociones, afirmó que seguirán presionando en la Sala.Aunque la derecha se niegue, vamos a seguir dando la pelea, porque son cambios justos para la gente, declaró. El diputado Boris Barrera presentará el informe del proyecto ante el Pleno. En caso de que la iniciativa sea rechazada en general, no podrá ser reintroducida durante el próximo año legislativo. Fuente: Publimetro
La baja asistencia en la Cámara de Diputadas y Diputados impidió avanzar con el proyecto que pone fin al Crédito con Aval del Estado (CAE) y crea el Financiamiento para la Educación Superior (FES). La oposición reafirma su rechazo; el oficialismo respalda la salida de la banca y la condonación gradual. Este miércoles 20 de agosto, la Cámara de Diputadas y Diputados suspendió en cuatro oportunidades la sesión por quórum insuficiente, lo que frenó el debate del proyecto. El mínimo para el funcionamiento de la Sala es de 50 parlamentarios, pero de los 152 habilitados para votar, tres se encuentran desaforados. En tres momentos no se alcanzó la cifra requerida y la discusión quedó interrumpida. La mesa legislativa mantiene la intención de votar durante la jornada, primero en general y luego en particular. El Ejecutivo destaca que se trata de una de las promesas de campaña del presidente Gabriel Boric. La oposición rechaza el proyecto y lo califica como un “engaño”. Afirma que el nuevo mecanismo impondría una carga mayor a los estudiantes respecto del CAE y pide dividir la tramitación: terminar el CAE por una vía y discutir la creación del FES por otra. Desde sectores de centro surge la propuesta de aprobar en general para validar la idea de legislar, pero rechazar las indicaciones, con el fin de enviar un “cascarón” al Senado y abrir una reformulación. El oficialismo respalda la iniciativa. Sostiene que permite retirar a la banca del financiamiento de la educación superior y avanzar en la condonación gradual de las deudas universitarias. Más de 30 diputados solicitaron intervenir con tres minutos cada uno. Si no se concreta la votación hoy, la discusión continuará este jueves. Fuente: CNN Chile País
Asegurando que el Congreso decidió la compra de 10 mil dispositivos “Bola Wrap” para Carabineros de Chile, sin licitación ni evaluación pública, la Fundación América Transparente cuestionó la adquisición del dispositivo no letal a través de la Ley de Presupuesto 2025. En concreto, la organización acusó que durante la discusión presupuestaria se especificó directamente el nombre del producto a adquirir —el Bola Wrap — lo que implica, en los hechos, que se dirigió la compra a un proveedor específico: la empresa Top Security SPA. “ Esto constituye una posible compra atada, que anula la posibilidad de competencia y direcciona los recursos públicos a un proveedor único ”, señalaron Paulette Desormeaux y Juan José Lyon, investigadores de América Transparente. La cifra no es menor, ya que se aprobaron $34 mil millones, el equivalente a construir más de tres Cesfam, según ejemplifican los investigadores de la fundación, quienes advirtieron que “la seguridad pública no puede resolverse con decisiones opacas”. Desde América Transparente aseguran que realizaron una completa revisión de la Plataforma de la Ley de Lobby y detectaron que no hay reuniones recientes entre la empresa y las autoridades, salvo una en 2021 con Carabineros. Tampoco existe licitación ni convenio vigente en Mercado Público que respalde la compra. En este sentido, aseguraron que cuando pidieron los antecedentes técnicos a través de la Ley de Transparencia, Carabineros respondió que la información es secreta “por motivos de seguridad”. El Bola Wrap es un dispositivo no letal que lanza una cuerda de kevlar para inmovilizar a personas. Aunque ha sido presentado como una alternativa moderna, la Fundación América Transparente advirtió que su efectividad “aún es limitada a nivel internacional” y que su uso “sigue en etapa de prueba en varios países”. Además, señalaron que mientras alcaldes pedían evaluar el uso del taser, en la oficina del exsubsecretario del Interior ya había un Bola Wrap sobre la mesa, lo que sugiere —a juicio de los autores— una “preferencia institucional no declarada”. “ Los recursos públicos deben usarse con máxima eficiencia y transparencia, no para amarrar compras bajo un manto de secretismo ”, apuntaron. Fuente: Publimetro
En un intento por captar votos a través del alto nivel de reconocimiento ciudadano, figuras como Marlén Olivarí, Pablo Herrera, el “Pollo” Valdivia y Ariel Mateluna figuran entre los nombres seleccionados. Reconocidos rostros del espectáculo, la televisión y la música se preparan para dar un nuevo salto: esta vez, hacia la política. Diversas colectividades, tanto del oficialismo como de la oposición, están apostando por figuras mediáticas para competir en las elecciones parlamentarias de 2025, aprovechando su alto nivel de conocimiento ciudadano. Aunque la inscripción final de candidaturas concluye la medianoche de este lunes, ya hay varios nombres sobre la mesa que han generado revuelo, tanto por su popularidad como por el debate interno que despiertan en los partidos que los respaldan. El pacto “Chile Grande y Unido”, que agrupa a Chile Vamos (UDI, RN, Evópoli) y al partido Demócratas, lleva la delantera en el fichaje de candidatos con pasado en la TV. Entre los casos más llamativos está Marlén Olivarí, exmodelo y figura actual del reality Mundos Opuestos, quien postularía al Congreso por el distrito 6, apoyada por Renovación Nacional (RN). En la misma colectividad se contempla al cantautor Pablo Herrera, quien competiría por el distrito 14. Su incorporación ha causado controversia dentro de RN, debido a su abierta simpatía con José Antonio Kast. En paralelo, Demócratas ya habría confirmado a varios aspirantes con fuerte presencia en televisión. Entre ellos, el modelo Patricio Laguna, por el distrito 15; el exganador del reality La Granja, Gonzalo Egas, por el distrito 8; y el actor Juan Pablo Sáez —recordado por su paso en teleseries de los 90 y como exconsejero regional—, quien buscará un escaño en el distrito 10. Desde Evópoli, también surge un nombre con pasado en la farándula: Carolina Julio, quien también competiría en el distrito 6. No solo la oposición está reclutando celebridades. En la coalición oficialista y sus pactos también figuran nombres con trayectoria en la pantalla. El Partido Socialista (PS) respalda a la actriz Li Fridman, conocida por sus papeles en teleseries como Papá a la Deriva y Amores de Mercado, quien buscaría un escaño en el distrito 12, donde el PS no tiene representación actualmente. También en el PS se suma la doctora Carolina Herrera, médica broncopulmonar que adquirió notoriedad por sus intervenciones en matinales durante la pandemia. Competiría en el distrito 15. Uno de los fichajes más mediáticos lo protagoniza el animador de televisión Juan Carlos “Pollo” Valdivia, quien postulará como independiente a través de un cupo de la Democracia Cristiana (DC) en el distrito 8, consignó La Tercera. Su candidatura reemplazará a la del diputado Alberto Undurraga, quien no irá a la reelección. Por otro lado, el actor Ariel Mateluna, protagonista de la película Machuca y de múltiples teleseries, competirá por un cupo de Acción Humanista (AH) en el distrito 9. En el distrito 7, el Partido Liberal llevará nuevamente al actor Felipe Ríos, quien ya fue candidato en las elecciones de gobernadores regionales por Valparaíso. Ríos es conocido por sus papeles en clásicos como La Fiera y El Circo de las Montini. Fuente: CNN Chile País
La vocera de Gobierno, Camila Vallejo , criticó al candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, por sus recientes comentarios sobre el Congreso, los cuales Vallejo consideró como un desprecio. Según la secretaria de Estado, las declaraciones de Kast no la sorprendieron, ya que, en su opinión, estuvo 16 años sin hacer nada muy relevante en el Parlamento siendo diputado. PUBLICIDAD Los dichos de Kast surgieron durante el seminario Moneda Patria 2025, donde expresó que el Congreso es importante, pero no es tan relevante como ustedes se imaginan. Esta afirmación generó especulaciones sobre una posible inclinación a gobernar mediante decretos, siguiendo ejemplos de líderes de la ultraderecha a nivel internacional. En una entrevista con CNN Chile, Vallejo respondió con contundencia: A mí no me sorprende ese desprecio por el rol del Parlamento y su capacidad de avanzar en beneficio de la gente. Además, añadió: Algunos lo interpretaron como gobernar por decreto, a propósito de la experiencia de su aliado de la ultraderecha a nivel internacional. Pero yo me quedo más que nada con esta idea del desprecio, porque, insisto, tiene mucho que ver con cómo ven el que debe ser el trabajo parlamentario. La vocera reiteró que Kastfue durante 16 años diputado y no hizo nada relevante siendo parlamentario en el Congreso. Vallejo no solo cuestionó al candidato presidencial, sino que también criticó a la bancada republicana en el Parlamento. Si ustedes se fijan, si hubiese sido por la bancada republicana no tendríamos reducción de jornada laboral, no tendríamos aumento de salario mínimo, no hubiéramos aprobado el aumento de la PGU, afirmó. En esa misma línea, la vocera comentó: Ha sido lamentablemente un partido que hoy día está liderado obviamente por un candidato presidencial, pero un partido que sistemáticamente ha obstaculizado o ha rechazado toda medida concreta en beneficio de las personas, sea de trabajadores o de jubilados, en el caso de la PGU. En medio de la controversia, José Antonio Kast salió a explicar sus palabras. Según él, se refería a una potestad reglamentaria. Lo que señalé es que cada uno tiene su rol, el Congreso tiene su rol, pero no puede salirse de ese rol, por lo que yo lo llamaría a no presentar proyectos de ley que están fuera de sus atribuciones, argumentó. También enfatizó que jamás he dicho algo distinto a que voy a cumplir la Constitución y las leyes. Fuente: Publimetro