Fue el 3 de marzo de 2020 cuando fue informado el primer caso de coronavirus en Chile , un médico de 33 años de la Región del Maule que volvió de su luna de miel desde el sudeste asiático y que fue diagnosticado en el Hospital de Talca. Quince días después el Gobierno del fallecido exPresidente Sebastián Piñera anunció el Estado de Catástrofe y un estricto toque de queda. Además, debimos acostumbrarnos al uso de la mascarilla, a cambiar rutinas, a implementar variadas medidas de protección y a respetar cuarentenas por culpa del virus denominado SARS-Cov2. Y fue el 21 de marzo de 2020 cuando el Minsal dio cuenta del primer fallecimiento nacional por culpa del covid, surgido a fines de 2019 en China. Fue una mujer de 82 años de Renca con varias patologías de base, entre ellas una enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Cuando han pasado poco más de cinco años del inicio de la emergencia sanitaria en nuestro país -que de acuerdo a los datos de la Universidad Johns Hopkins dejó acá 58.345 muertos y 5.192.286 contagiados-, especialistas de la Universidad de Chile analizan aprendizajes y desafíos que dejó el coronavirus. El valor de la ciencia La viróloga del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, Vivian Luchsinger , señala que “se aprendió a responder más rápido ante una pandemia. Pero no hay que olvidar que en un momento no teníamos insumos médicos de los más básicos, como tubos plásticos para trabajar en los laboratorios por la demanda enorme... Una lección es que no tenemos fuentes propias, por lo que hay que enfocarse en generar una producción nacional de insumos” Para Cristian Rebolledo , jefe del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud de la Escuela de Salud Pública, la pandemia “permitió ver y darse cuenta de la necesidad de invertir en infraestructura, por el tema, por ejemplo, de las camas críticas y de las tecnologías”. Y según la la infectóloga y académica de la Facultad de Medicina, Claudia Cortés , “lo que hicimos bien a diferencia de otros países, es que con rapidez apoyamos la evidencia científica... Si viviéramos algo similar, gracias a nuestra experiencia desde 2020 se desarrolló un musculo que hoy día sigue bastante bien entrenado. Si pasan varios años se va a volver a atrofiar, pero hoy somos los mismos que estábamos hace cinco años”. El director del Hospital de la Universidad de Chile, el médico Eduardo Tobar , sostuvo que “el país quedó con una mayor dotación de camas críticas adultas y con una mejor preparación para esta patología en particular. Pero cada pandemia nueva que llegue va a significar nuevos desafíos”. Fuente: Publimetro
A principios de diciembre de 2019, se detectó una neumonía de origen desconocido en la ciudad de Wuhan, China. Semanas después, la Organización Mundial de la Salud (OMS) tuvo conocimiento por primera vez del brote de neumonía viral. Hasta mediados de enero de 2025, según el micrositio actualizado por la OMS sobre la pandemia, los países del mundo han reportado alrededor de 7.1 millones de defunciones por Covid-19, aunque se estima que la cifra real ronda los 21 millones de fallecimientos. En diciembre de 2024 se llevó a cabo un encuentro internacional en Awaji, Japón, donde expertos concluyeron que la pandemia no ha terminado. Maria Van Kerkhove, , epidemióloga de la OMS, mencionó que nadie quiere hablar del Covid-19 y que todo el mundo actúa como si esta pandemia no hubiera ocurrido. La propia OMS sigue reportando entre 800 y 1,000 muertes por semana debido al virus. Durante el foro en Japón se discutieron temas como el origen del virus, mutaciones del SARS-CoV-2 y estrategias para futuras amenazas. Algunos sospechan que el virus pudo haberse filtrado desde el Instituto Virología Wuhan. Otro artículo publicado por Newsweek coincide en que la pandemia no ha terminado y se espera un año similar al 2024 con brotes asociados a nuevas variantes y disminución en inmunidad. Sobre las vacunas, el infectólogo Francisco Moreno Sánchez enfatizó que es crucial seguir vacunándose para prevenir casos graves y muertes. LAS CLAVES: A principios de diciembre de 2019 se detectó una neumonía desconocida en Wuhan, China. El 30 de enero del mismo año se declaró emergencia sanitaria internacional por parte dela OMS. A partir del 11 marzo fue declarada oficialmente una pandemia global. Preguntas frecuentes: P: ¿Qué debemos saber sobre Covid-19? - El virus sigue presente y es importante mantener medidas preventivas. P: ¿Cuál es su opinión sobre las vacunas? - Las vacunas han sido fundamentales para salvar vidas durante esta crisis. P: ¿Qué lecciones nos dejó la pandemia? - Debemos estar preparados para futuras amenazas virales ya que podrían ocurrir nuevamente. Fuente: Publimetro
Fue el 3 de marzo de 2020 cuando fue informado el primer caso de coronavirus en Chile , un médico de 33 años de la Región del Maule que volvió de su luna de miel desde el sudeste asiático y que fue diagnosticado en el Hospital de Talca. Quince días después el Gobierno del fallecido exPresidente Sebastián Piñera anunció el Estado de Catástrofe y un estricto toque de queda. Además, debimos acostumbrarnos al uso de la mascarilla, a cambiar rutinas, a implementar variadas medidas de protección y a respetar cuarentenas por culpa del virus denominado SARS-Cov2. Y fue el 21 de marzo de 2020 cuando el Minsal dio cuenta del primer fallecimiento nacional por culpa del covid, surgido a fines de 2019 en China. Fue una mujer de 82 años de Renca con varias patologías de base, entre ellas una enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Cuando han pasado poco más de cinco años del inicio de la emergencia sanitaria en nuestro país -que de acuerdo a los datos de la Universidad Johns Hopkins dejó acá 58.345 muertos y 5.192.286 contagiados-, especialistas de la Universidad de Chile analizan aprendizajes y desafíos que dejó el coronavirus. El valor de la ciencia La viróloga del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, Vivian Luchsinger , señala que “se aprendió a responder más rápido ante una pandemia. Pero no hay que olvidar que en un momento no teníamos insumos médicos de los más básicos, como tubos plásticos para trabajar en los laboratorios por la demanda enorme... Una lección es que no tenemos fuentes propias, por lo que hay que enfocarse en generar una producción nacional de insumos” Para Cristian Rebolledo , jefe del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud de la Escuela de Salud Pública, la pandemia “permitió ver y darse cuenta de la necesidad de invertir en infraestructura, por el tema, por ejemplo, de las camas críticas y de las tecnologías”. Y según la la infectóloga y académica de la Facultad de Medicina, Claudia Cortés , “lo que hicimos bien a diferencia de otros países, es que con rapidez apoyamos la evidencia científica... Si viviéramos algo similar, gracias a nuestra experiencia desde 2020 se desarrolló un musculo que hoy día sigue bastante bien entrenado. Si pasan varios años se va a volver a atrofiar, pero hoy somos los mismos que estábamos hace cinco años”. El director del Hospital de la Universidad de Chile, el médico Eduardo Tobar , sostuvo que “el país quedó con una mayor dotación de camas críticas adultas y con una mejor preparación para esta patología en particular. Pero cada pandemia nueva que llegue va a significar nuevos desafíos”. Fuente: Publimetro
A principios de diciembre de 2019, se detectó una neumonía de origen desconocido en la ciudad de Wuhan, China. Semanas después, la Organización Mundial de la Salud (OMS) tuvo conocimiento por primera vez del brote de neumonía viral. Hasta mediados de enero de 2025, según el micrositio actualizado por la OMS sobre la pandemia, los países del mundo han reportado alrededor de 7.1 millones de defunciones por Covid-19, aunque se estima que la cifra real ronda los 21 millones de fallecimientos. En diciembre de 2024 se llevó a cabo un encuentro internacional en Awaji, Japón, donde expertos concluyeron que la pandemia no ha terminado. Maria Van Kerkhove, , epidemióloga de la OMS, mencionó que nadie quiere hablar del Covid-19 y que todo el mundo actúa como si esta pandemia no hubiera ocurrido. La propia OMS sigue reportando entre 800 y 1,000 muertes por semana debido al virus. Durante el foro en Japón se discutieron temas como el origen del virus, mutaciones del SARS-CoV-2 y estrategias para futuras amenazas. Algunos sospechan que el virus pudo haberse filtrado desde el Instituto Virología Wuhan. Otro artículo publicado por Newsweek coincide en que la pandemia no ha terminado y se espera un año similar al 2024 con brotes asociados a nuevas variantes y disminución en inmunidad. Sobre las vacunas, el infectólogo Francisco Moreno Sánchez enfatizó que es crucial seguir vacunándose para prevenir casos graves y muertes. LAS CLAVES: A principios de diciembre de 2019 se detectó una neumonía desconocida en Wuhan, China. El 30 de enero del mismo año se declaró emergencia sanitaria internacional por parte dela OMS. A partir del 11 marzo fue declarada oficialmente una pandemia global. Preguntas frecuentes: P: ¿Qué debemos saber sobre Covid-19? - El virus sigue presente y es importante mantener medidas preventivas. P: ¿Cuál es su opinión sobre las vacunas? - Las vacunas han sido fundamentales para salvar vidas durante esta crisis. P: ¿Qué lecciones nos dejó la pandemia? - Debemos estar preparados para futuras amenazas virales ya que podrían ocurrir nuevamente. Fuente: Publimetro